¿Dónde están los líderes?

 
 
 

La inmensa mayoría de los políticos y de las instituciones, sean de izquierda o de derecha, están en bancarrota. Ello significa que perdieron la sintonía con Colombia, que no la interpretan y que en un país que no cree en nada ni en nadie puede pasar cualquier cosa.

 
Patricia Lara Salive
 
Escritora, periodista y activista por la paz – El Espectador
 
 

Que Colombia tenga sobre los partidos una opinión tan desfavorable como la que tiene sobre las Farc y el ELN es supremamente grave, como lo es el hecho de que prácticamente ya no creamos en nada ni en nadie. Todo ello debe llevar a los políticos y al país a una reflexión profunda.

Veamos: según la última encuesta de Invamer, realizada a fines de diciembre y comienzos de enero, 85% de los encuestados tienen una opinión desfavorable de los partidos, 86% la tiene de las Farc y 88% la tiene del ELN. Solo el 7% tiene una opinión favorable de los partidos y las Farc, y el 5% la tiene del ELN. Sobre el Congreso, el estado de la opinión es un poquito mejor, pero también es terrible: el 75% tiene una opinión desfavorable sobre el Legislativo y apenas el 18% la tiene favorable.

Pero lo más angustioso es que en la encuesta casi nadie se salva: de los políticos por los cuales indagó Invamer, solo Juan Manuel Galán, Humberto de la Calle y Rodolfo Hernández tienen una imagen favorable superior a la desfavorable: en los casos de Galán y De la Calle la opinión favorable es 32%, y la desfavorable es 20% y 25%, respectivamente; en el caso de Hernández la favorable es 17% y la desfavorable es 11%.

Los demás candidatos, incluidos los punteros, se rajan: Gustavo Petro tiene una opinión desfavorable del 44% y una favorable del 34%, Sergio Fajardo tiene una imagen desfavorable del 32% y una favorable del 25%, Alejandro Gaviria tiene una imagen favorable del 16% y una desfavorable del 23%, Óscar Iván Zuluaga tiene una opinión favorable del 12% y una desfavorable del 43%, Enrique Peñalosa tiene una imagen favorable del 18% y una desfavorable del 25%, Federico Gutiérrez tiene una imagen desfavorable del 17% y una favorable del 16%, Juan Carlos Echeverry tiene una favorable del 7% y una desfavorable del 13%, y Jorge Robledo tiene una imagen favorable del 13% y una desfavorable del 16%.

El Gobierno, por supuesto, tampoco se salva: al presidente Iván Duque el 69,8% le desaprueba su gestión y apenas el 25,1% se la aprueba. De la vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, el 48% tiene una imagen desfavorable y solo el 14% tiene una imagen favorable.

Las instituciones fundamentales también se rajan: la Corte Suprema de Justicia tiene una imagen desfavorable del 70% y una favorable del 21%, la Fiscalía tiene una imagen desfavorable del 64% y una favorable del 28%, la Policía tiene una imagen desfavorable del 59% y una favorable del 38%, la Procuraduría tiene una imagen desfavorable del 56% y una favorable del 26%, la Corte Constitucional tiene una imagen desfavorable del 59% y una favorable del 28%, la Contraloría tiene una imagen favorable del 28% y una desfavorable del 55%, la JEP tiene una imagen desfavorable del 53% y una favorable del 36%, los sindicatos tienen una imagen desfavorable del 51% y una favorable del 32%, los medios de comunicación tienen una imagen favorable del 43% y una desfavorable del 53%, y la Junta del Banco de la República tiene una imagen favorable del 24% y una desfavorable del 53%.

En la encuesta, solo pasan raspando el Ejército y los empresarios, que tienen una opinión favorable del 53%, y la Iglesia, que les sigue con 52%.

Es decir, aquí la inmensa mayoría de los políticos y de las instituciones, sean de izquierda o de derecha, están en bancarrota. Ello significa que perdieron la sintonía con Colombia, que no la interpretan y que en un país que no cree en nada ni en nadie puede pasar cualquier cosa.

www.patricialarasalive.com@patricialarasa

Edición 761 – Semana del 15 al 21 de enero de 2022
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus