![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
La candidatura presidencial de Gustavo Petro y la campaña al Congreso del Pacto Histórico |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Gustavo Petro es el único candidato presidencial capaz de llenar las plazas públicas de las distintas ciudades y municipios del país, de forma que su campaña presidencial va en ascenso y es creciente el respaldo que consigue de diversos sectores políticos, sociales, poblacionales y de opinión. Bajo su liderazgo y con la convergencia de los partidos de izquierda, movimientos socio-políticos y varias agrupaciones democráticas escindidas de sectores políticos tradicionales se conformó en 2021 el Pacto Histórico. |
|||||||||||||
Álvaro Villarraga Sarmiento |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
2022 puede ser histórico en Colombia En Colombia este año se pueden producir cambios políticos de repercusión histórica. Por primera vez puede ganar la Presidencia un candidato con un programa de cambios democráticos apoyado por la convergencia de las vertientes de izquierda, movimientos sociales del ámbito popular y diversos sectores progresistas, para lo cual se perfila con el más amplio respaldo la candidatura presidencial de Gustavo Petro. Y también por vez primera el Congreso puede tener una composición mayoritaria de vertientes progresistas, para lo cual se perfila el Pacto Histórico con el registro del mayor respaldo ciudadano, a la vez que llegarán otras fuerzas progresistas, lo cual posibilitaría el trámite legislativo de las reformas democráticas requeridas. En las pasadas elecciones presidenciales de 2018 el triunfo del uribismo con Iván Duque en nombre del partido “Centro Democrático”, de extrema derecha, y con el respaldo de los partidos de derecha que defienden el estatus quo, Conservador, Liberal, de la U y Cambio Radical, quedó a todas luces cuestionado y en condiciones de ilegitimidad, al revelarse la compra masiva de votos a su favor con miles de millones de pesos de las mafias del narco-paramilitarismo (caso de la Ñeñe política) y la existencia de mecanismos de fraude electoral Estado y la pervivencia de redes clientelistas relacionadas con la compra masiva de votos y otros delitos electorales como fue verificado por la MOE y otras formas de veeduría y denuncias ciudadanas. Considerando esta situación desde soportes de legalidad y legitimidad Gustavo Petro a nombre de Colombia Humana y con respaldo de otras vertientes progresistas en la segunda vuelta habría ganado las elecciones, pero la justicia no obró y tales circunstancias han quedado en la impunidad. Desde allí el programa de gobierno de Gustavo Petro tomó como ejes programáticos la recuperación de la democracia con la plena vigencia de las garantías y los derechos fundamentales, el compromiso con la defensa del medio ambiente y la lucha contra todo tipo de discriminación a partir del reconocimiento de las ciudadanías en toda su diversidad. Ahora, de nuevo Gustavo Petro es el único candidato presidencial capaz de llenar las plazas públicas de las distintas ciudades y municipios del país, de forma que su campaña presidencial va en ascenso y es creciente el respaldo que consigue de diversos sectores políticos, sociales, poblacionales y de opinión. Bajo su liderazgo y con la convergencia de los partidos de izquierda, movimientos socio-políticos y varias agrupaciones democráticas escindidas de sectores políticos tradicionales se conformó en 2021 el Pacto Histórico, convergencia que tiene prevista la realización de una consulta entre precandidaturas presidenciales el mismo día de las elecciones al Congreso, el 13 de marzo. Tales precandidaturas son la de Gustavo Petro de Colombia Humana y con respaldo también de la UP; Francia Márquez de Soy Porque Somos y con respaldo también del Polo Democrático Alternativo (PDA), Arelis Uriana de MAIS, Alfredo Saade del Movimiento Evangélico Progresista, Camilo Romero del Partido Verde y Luis Fernando Velasco del Partido Liberal. El Pacto Histórico definió su programa a través de múltiples consultas, paneles y un seminario nacional con base en “cinco grandes pactos de cambio”: 1. Para recuperar el trabajo y la productividad con sustentabilidad ambiental. 2. Por la vida digna, garantías y oportunidades sociales. 3. Por la naturaleza y para afrontar la crisis climática. 4. Por la vida, la paz y la democracia. 5. Por el reconocimiento real y efectivo de la democracia, la justicia, la dignidad, la diversidad cultural, la inclusión y la no discriminación1. Una reciente encuesta, primera que se divulga éste año, realizada por la empresa Analizar2, ilustra que la ciudadanía expresa que los principales problemas que la aquejan son en su orden: Desempleo con el 20%, alto costo de vida 20%, corrupción 17%, bajos salarios e ingresos 13%, inseguridad 10%, pobreza 5% y siguen con registros otros derechos sociales y la referencia al impacto del narcotráfico. A la vez, la opinión ciudadana consultada sobre el principal problema que afecta al país responde en su orden: Primero la corrupción con el alto 56%, luego el desempleo con 11%, bajos salarios e ingresos 6%, alto costo de vida 5% y siguen menciones al detrimento de otros derechos sociales y al impacto del narcotráfico y la violencia. El presidente Duque aparece con una desaprobación del 70% y una aprobación sólo del 20%. El candidato presidencial de mayor preferencia es Gustavo Petro que en una combinación de escenarios posibles, con relación a todos sus rivales posibles de distintos partidos y movimientos políticos, aparece con porcentajes entre 25 y 27%, de forma que por lo regular tiende a duplicarlos o triplicarlos en el nivel de preferencia electoral. Aparece un margen importante, cercano al 20%, de quienes aún no se han definido su votación. Y con relación al apoyo electoral a las listas de los partidos políticos al Senado y a la Cámara de Representantes aparecen en su orden Colombia Humana con el 19%, Centro Democrático 10%, Alianza Verde 8%, Partido Liberal 7%, Partido Conservador 3%, Nuevo Liberalismo 3%, la U 3%, Cambio Radical 3%, votantes que dicen no hacerlo por ninguno el 31% y votantes no definidos el 12%. Y aparece un margen superior al 40% de quienes no han definido su votación. Es decir, que al igual que en las encuestas difundidas en el 2021 Gustavo Petro se aproxima al 30% de respaldo electoral, con posibilidad de crecer en distintas regiones y sectores. Igualmente, de nuevo se registra como el partido más reconocido y más votado al Pacto Histórico (o Colombia Humana como su integrante más significativo), a la vez que registran respaldo significativo otras vertientes progresistas como el Partido Verde y en menos grado otras agrupaciones de posturas democráticas que han irrumpido recientemente como el Nuevo Liberalismo y otros desprendimientos políticos de partidos de las élites tradicionales hacia el progresismo que se han vinculado al Pacto Histórico o a la Coalición Centro Esperanza. Entre, tanto, como lo revelan esta y anteriores encuestas, tienden a perder respaldo electoral los partidos de derecha y el gobernante “Centro Democrático” (uribista) de extrema derecha. La construcción del Pacto Histórico, De manera general ha sido exitosa la construcción del Pacto Histórico, proceso concebido como inacabado y que espera proyectarse con nuevas inclusiones políticas, políticas-sociales, de vertientes ciudadanas diversas y de sectores de opinión movilizados a su favor. Cuenta con estructura e instancias definida con participación de todas las fuerzas integrantes que incluyen Comisión de Coordinación, Colegio Electoral, Comisión de Organización, Comisión Programática y Comisión de Comunicaciones. Ha definido lineamientos de principios, programáticos y de reglas de juego, en especial con relación a los procesos de campañas electorales y definición de candidaturas en curso. Ha definido la metodología del consenso, la inclusión y el tratamiento fraterno de todos los asuntos. Cuenta con equipos ejecutivos, técnicos y operativos de soporte a las campañas. Pero por supuesto, este no ha sido un proceso fácil, ni exento de dificultades de distinto orden y de diferencias y tensiones por distintas situaciones y en distintos momentos. Aún las instancias no consiguen la entidad, regularidad y capacidad de consenso y definición que se requeriría en todos los asuntos. La difícil tarea de definición de las listas al Senado y las listas a Cámara conllevaron múltiples ejercicios de consenso, pero también tensiones políticas, tensiones entre lo nacional y lo departamental y local y dio lugar a la pervivencia de algunas diferencias y a algunos casos de marginamientos ante las expectativas y disputas en juego. Una dificultad notoria fue que la definición final de la lista al Senado solo quedó bajo el consenso de los seis partidos con personería legal, en principio instancia de más representatividad válida, pero no hubo capacidad de un consenso más pronto que permitiera niveles de socialización y de claro consenso con el conjunto de las 28 organizaciones reconocidas oficialmente como integrantes. Un asunto de fondo no claramente discutido, consensuado y definido ha sido el de los criterios de la política de alianzas con otros partidos o sectores políticos proclives a entendimientos con esta coalición, de forma que más allá de las organizaciones políticas y político sociales integrantes, se promueva y produzca el ingreso o acercamiento con otras posibles vertientes provenientes de partidos tradicionales, lo cual ha ocasionado diferencias y debates que trasciende públicamente. La audacia política de Gustavo Petro al buscar conseguir la alianza con el Partido Liberal o sus sectores y con otros sectores, que ya ha producido importantes logros, en perspectiva de proyectarse a conseguir una mayoría electoral con posibilidad del triunfo definitivo en primera vuelta, razonable y válida, ha tenido impasse ante casos de algunos personajes que aparecen relacionados con denuncias sobre presuntos nexos con expresiones del narco paramilitarismo. Al respecto el PDA, especialmente su senador Iván Cepeda, expresó rechazo a la posible llegada al Pacto Histórico de Luis Pérez ante las denuncias por su responsabilidad, al menos política, en ejercicio de la alcaldía de Medellín con la Operación Orión que implicó graves violaciones a los derechos humanos en esta ciudad, producto de la acción militar y paramilitar asociada, durante la presidencia del Álvaro Uribe. E igualmente, hubo expresiones de desacuerdo y rechazo por la inclusión en la lista para Cámara del Pacto Histórico en Bolívar de Sandra Villadiego, en razón a las denuncias sobre que el parapolítico Miguel Ángel Rangel, condenado por la Corte Suprema de Justicia, habría ofrecido millonarios recursos para la campaña en el Departamento de Bolívar a condición de que su esposa, Sandra Villadiego, estuviera incluida con posibilidad de ser elegida en la lista a Cámara de ésta coalición3. Otras situación de tensión se presentó con Sara Tufano, reconocida columnista y feminista, y Juana Afanador, lideresa de la Veeduría al Metro en Bogotá y feminista, ambas integrantes del PDA, quienes se retiraron de sus aspiraciones al Senado al considerar que no les brindaban las debidas garantías4. Igualmente, se produjeron las renuncias de la lista al senado de Carlos Rosero que aspiraba al lugar 11 y de Vicenta Moreno que aspiraba al lugar 26, personas del movimiento afro Soy Porque Somos, presidido por su líder y precandidata presidencial Francia Márquez, al no ser incluidos en tales posiciones, hecho que llevó al reclamo público desde éste movimiento. En este caso Gustavo Petro llamó a los partidos integrantes de la coalición a revisar la situación y responder a su aspiración, sin que estos lo lograran ante la concurrencia de nuevas organizaciones aliadas y de consiguientes diversas aspiraciones en juego que dificultaban lograr mantener en los términos solicitados e inicialmente convenidos sobre sus aspiraciones. No obstante esta problemática Francia Márquez reiteró luego que el Pacto Histórico “es la opción política para este país”, ratificó que siguen en la coalición y aclaró que el acuerdo para ser incluidos en esas posiciones no había sido con Gustavo Petro sino con el colectivo de las fuerzas integrantes del Pacto Histórico5. Además, es de advertir que existen varias expresiones étnicas como ADA, MAIS y Soy porque Soy, y que, por tanto, debían tener conveniente representación todas en la coalición, pero de forma que las dos primeras al contar con representación parlamentaria y partidos con personería jurídica tuvieron mayores posibilidades de posicionamiento, a pesar del importante posicionamiento conseguido por la lideresa y precandidata presidencial Francia Márquez. A pesar de esta innegable dificultad, Soy Porque Somos en plenaria del pasado 15 de enero ratificó la pertenencia al Pacto Histórico mantuvo posición crítica ante el no mantenimiento de los acuerdos iniciales de representación en la lista a Senado. Sin embargo, en medios de prensa y comunicación no solo tradicionales sino algunos alternativos que difunden información por las redes sociales, hicieron una equivocada interpretación del hecho, al señalarlo como una “traición de Petro”, sin analizar la compleja situación de construcción de consensos en las listas al congreso. Al punto de darse el caso de publicitar el argumento falso de que se trataba de “una traición de Petro contra Francia Márquez”, caso del artículo del portal Las Dos Orillas que ante lo sucedido hizo la equivocada afirmación: “se acordó que cada cinco renglones en la lista al senado estaría un representante afro” y “dicho acuerdo no se cumplió”, cuando en realidad el acuerdo era el de incluir cada cinco la candidatura “un representante étnico”, lo cual incluye también a los pueblos indígenas y a otras identidades étnicas distintas a las afro6. Por la trascendencia pública que revistió este caso, es de precisar que en efecto había acuerdos iniciales con todas las fuerzas que tuvieron variaciones al darse el positivo hecho de nuevas inclusiones en el Pacto Histórico, que llevaron a que todas las fuerzas tuvieran que ceder posiciones, pero le asiste la razón a Francia Márquez y su movimiento afro cuando esta circunstancia al momento de las decisiones definitivas quedó circunscrito solo a los partidos con personería legal y presencia parlamentaria, sin lugar a validar o refrendar nuevos consensos de manera adecuada. Así lo declaró con razón la lideresa Márquez ante los medios de prensa: “La elaboración de la lista al Senado, como otros aspectos del Pacto Histórico, no fue el resultado de construcción colectiva, y los criterios para asignar cada uno de esos cupos no fueron explícitos para toda la coalición. Consideramos que los partidos y quienes tomaron la decisión deben asumir su responsabilidad política para que la construcción de esta plataforma política de cambio sea verdaderamente plural, horizontal y democrática”7. Sin embargo, ante la simpatía y solidaridad que despertó el caso por tratarse de un movimiento poblacional étnico de gran significación y dado el carisma y ascenso en el respaldo ciudadano conseguido por Francia Márquez, sectores feministas y diversas voces suscribieron un comunicado que consiguió la adhesión de numerosas firmas, que adoleció de inexactitud al no indagar sobre la particularidad de lo sucedido e indilgar de forma equivocada al proyecto Pacto Histórico asumir una supuesta posición “racista y misógina”, lo que no guarda proporción con lo sucedido, ni podría derivarse una generalización de posibles posturas particulares equivocadas en tal sentido, que no reflejarían las políticas y definiciones programáticas del movimiento y sus protagonistas centrales. Así se expresó el comunicado referido: “Mujeres, diversidades, jóvenes y ciudadanía rechazamos los ataques racistas y misóginos contra Francia Márquez y representantes del movimiento Soy Porque Somos. Esto ocurre luego de que hicieran un justo reclamo, a saber: el incumplimiento del acuerdo del Colegio Electoral con el movimiento, el cual consistía en ubicar sus candidaturas al Senado en los 20 primeros puestos”8. Las listas del Pacto Histórico a Senado y Cámara de Representantes El pasado 19 de enero se realizó el acto de presentación pública de las listas de candidaturas al Senado y a la Cámara de Representantes del Pacto Histórico en Bogotá, en el auditorio del Movistar Arena, de forma que se colmó su capacidad admitida por las medidas sanitarias de cupo para tres mil personas. Fue un evento colmado de entusiasmo, fraternidad y participación unitaria de todas las vertientes integrantes del Pacto Histórico. Todas las precandidaturas a la presidencia que competirán en la consulta hicieron valiosas intervenciones, al igual que lo hicieron de forma ágil todas las candidaturas de la lista al Senado presentes. Puede afirmarse que la lista a Senado es el primer experimento de consenso diverso en lo político, lo político social y lo poblacional; entre partidos, movimientos sociales y sectores étnicos diversos que consiguen posicionamientos valiosos, bajo el precepto de unidad en la diversidad y la pluriculturalidad. En medio de las aspiraciones en juego que sortearon expectativas que en algunos casos no se sintieron colmadas suficientemente, pero que de manera general dieron lugar a un nuevo momento de unidad y de disposición al máximo despliegue en el desarrollo de la intensa campaña electoral que se abre durante los dos próximos meses. La consigna es conseguir la meta de cinco millones de votos a favor de las listas, cerrara filas para pasar a desarrollarla de manera intensa y unificada. En este acto fue muy diciente la intervención hecha por el de nuevo aspirante a senador Roy Barreras, quien obra de manera muy destacada como jefe del debate parlamentario: “El Pacto Histórico presenta la lista al Senado más incluyente, diversa y paritaria de la historia de Colombia. Seremos bancada de gobierno. Vamos a asegurar la gobernabilidad con tres compromisos claves: La implementación del Acuerdo de Paz, la aprobación de las reformas que exigen los colombianos, en áreas clave como el desarrollo rural y la reforma política, y la garantía de ejercer control político en el Congreso, lo que asegurará el equilibrio de poderes (…) El Pacto es un cambio real, un cambio de verdad, por eso, presentamos a Colombia la lista al Senado más bella de la historia de la democracia colombiana. La lista más incluyente, la más social, la más joven, y la primera lista paritaria de género que garantizará que la mitad de nuestras congresistas sean mujeres”9. En efecto, en los primeros 20 integrantes de la lista al Senado de Pacto Histórico hay 4 de Colombia Humana, 4 del PDA, 2 de la UP y uno por otros movimientos como Movimiento por la Paz, MAIS, ADA, Poder Popular y Todos Somos Colombia; hay 10 mujeres y 10 hombres; hay 3 representantes de comunidades étnicas; 2 liderazgos campesinos, 2 reconocidas defensoras de derechos humanos, una ambientalista y la gran mayoría son candidaturas de reconocidos liderazgos sociales y sindicales regionales y nacionales. A la vez, hay 9 congresistas y 11 nuevas aspiraciones de acceder al Senado. Hay inclusión de nuevos sectores correspondiendo en cada caso de a un aspirante para el sector político que eligió al actual alcalde de Medellín, el sector del Partido Verde con la coalición y el sector de proveniente de la U que lidera el senador Benedetti. Así mismo, en los primeros 30 lugares hay entre otras representaciones las de 15 mujeres, 3 indígenas, 3 afros, 3 campesinos. También esta lista incluye candidaturas de empresarios, exmilitares –como el sargento Chalá– y del sector cristiano comprometido con la coalición. Fue designado el excongresista, exgobernador y exalcalde Guillermo Alfonso Jaramillo como gerente de la campaña, acompañado de una Junta Directiva y de los respectivos equipos de trabajo que adoptaron la organización del plan de campaña y la organización de la red de testigos en todo el país. La campaña se hará con recursos del Estado como corresponde legalmente, no habrá aportes particulares sino una acción colectiva dinamizada con el concurso de una inmensa movilización ciudadana a su favor en todo el país y con la diáspora colombiana en el exterior. Y queda el reto de poder conseguir las metas propuestas, para que de conjunto pueda darse lugar al aprovechamiento de la estructura de oportunidad que históricamente se ha abierto en Colombia, cuando la ciudadanía se vuelca con claridad hacia un cambio democrático, los trabajadores, campesinos, indígenas y jóvenes protestan indignados a un nivel sin antecedentes históricos, y cuando en la región, en Nuestra América mestiza diversa, negra y afro, se espera con expectativa que desde Colombia también se contribuya de manera decisiva en la lucha global contra el neoliberalismo, el elitismo, la exclusión y la arbitrariedad, situaciones que aún se registran con dramatismo en nuestro país pero que estas circunstancias indican que llegó la hora de lograr el cambio necesario y ahora posible. Edición 762 – Semana del 22 al 28 de enero de 20221 “Cambia la historia, Pacto Histórico, referentes programáticos para transformar a Colombia” Bases para la reflexión ciudadana del programa de las listas al Senado y Cámara de Representantes, Comité Programático, Clara López Obregón, coordinación, Bogotá, DC, enero de 2022. 2 Encuesta de Analizar & Lombana, asesores en investigación y mercadeo, Bogotá, DC, enero de 2022. 3 “Parapolítico Miguel Ángel Rangel desató rebelión en el Pacto Histórico de Petro”, Redacción BLU Radio, 17 de diciembre de 2021. 4 “Sara Tufano y Juana Afanador, las feministas que perdió el Pacto Histórico para el Congreso”, Infobae, Colombia, 10 de diciembre de 2021. 5 Entrevista con Francia Márquez, W Radio, 22 de diciembre de 2021. 6 “Petro traiciona a Francia Márquez por mantener acuerdo con Daniel Quintero”, Las Dos Orillas, diciembre 21 de 2021. 7 Francia Márquez citada en: “Feministas rechazan ataques contra Francia Márquez dentro del Pacto Histórico”, El Espectador, 13 de enero de 2022. 8 Comunicado al Pacto Histórico, enero de 2022. 9 Roy Barreras, jefe de debate parlamentario del Pacto Histórico, intervención en el acto de lanzamiento de las listas al Congreso, Bogotá, DC, 19 de enero de 2022. | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||