Foro Córdoba 70 años: A propósito del diferendo limítrofe entre Córdoba y Antioquia

 
 
 

Primero fue la delimitación parcial de fronteras entre Bolívar y Antioquia en 1949, en 1951 (ley 9) crearon el departamento de Córdoba, segregado de Bolívar y en 1954 representantes de Córdoba y Antioquia convinieron procedimientos para establecer los primeros mojones en los sectores Puerto Rey y Campo Alegre.

 
Víctor Negrete Barrera
 
Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Sinú
 
 

El Foro Córdoba por tradición es un proceso de análisis y actividades periódicas sobre aspectos y situaciones apremiantes del departamento. A través de conversatorios sobre temas claves, tratados desde distintos puntos de vista con el propósito de hacerlos más integrales, viables y posibles de realizar a partir de puntos comunes. Ya identificados propiciaremos encuentros de trabajo para elaborar y gestionar proyectos e iniciativas ante instancias locales, nacionales e internacionales, divulgar por todos los medios posibles las propuestas aprobadas, hacer seguimiento y lograr su implementación.

Hasta el momento contamos con un menú de propuestas, todas interesantes y necesarias de dilucidar, de donde seleccionaremos las más convenientes y urgentes. Entre estas están: desarrollo rural integral, educación rural, indígenas y afros, derechos humanos y atención de desastres, conflicto armado, narcotráfico e inseguridad, mujer y jóvenes, economía rural, humedales, familias, riesgos ambientales, entre otros.

Hemos realizado los Foros Córdoba años 40, 50, 60 y 67. La Fundación del Sinú y el Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Sinú han sido promotores y animadores permanentes junto a un extraordinario grupo de personas, organizaciones e instituciones que lo han hecho posible.

El caso de los limites Córdoba – Antioquia

Este es uno de los temas que trataremos en el Foro. Presentamos estas propuestas a manera de crear un ambiente de interés y preocupación en poblaciones interesadas del departamento.

Primero fue la delimitación parcial de fronteras entre Bolívar y Antioquia en 1949, en 1951 (ley 9) crearon el departamento de Córdoba, segregado de Bolívar y en 1954 representantes de Córdoba y Antioquia convinieron procedimientos para establecer los primeros mojones en los sectores Puerto Rey y Campo Alegre. Desde entonces han quedado tramos confusos o sin definir que las administraciones departamentales posteriores no han resuelto satisfactoriamente después de varios intentos.

Esta situación debe ser atendida lo más pronto posible para evitar malentendidos y sofocar los conatos de inconformidad, desconfianza y animadversión que pueden generarse en uno u otro departamento. Les recuerdo que los dos departamentos firmaron la constitución de la Región Administrativa y de Planeación donde definirán obras y actividades conjuntas.

Solicitudes

Comedidamente solicitamos a las administraciones municipales y departamental, instituciones públicas y privadas, organizaciones sociales, universidades, medios de comunicación, docentes y personas informadas, entre otras, a aportar informes sobre la situación en que se encuentran los territorios limítrofes: Ayapel, La Apartada, Montelíbano, San José de Uré, Puerto Libertador, Tierralta, Valencia, Montería, Canalete y Los Córdoba.

Las contribuciones deben responder las siguientes inquietudes:

¿En jurisdicción de los municipios limítrofes los territorios están debidamente definidos y aceptados por las partes? En caso negativo ¿por qué razones?

Si hay confusión, desconocimiento o inconformidad: a) ¿Cómo resuelven o tratan los casos de predios compartidos, servicios, vías, obras, pagos de catastro, ocupación de territorio, entre otros? b) ¿Quién ejerce autoridad en materia de justicia, orden público, ambiente, minería, fuentes de agua, relaciones con entidades nacionales, entre otros?

¿A quiénes han formulado solicitudes o propuestas en este u otro aspecto y qué respuestas han obtenido?

Propuestas

– La Comisión designada por la gobernación para atender el diferendo limítrofe con Antioquia informe periódicamente la situación en que se encuentra el proceso.

– La Asamblea departamental debe pronunciarse sobre este tema que le incumbe directamente.

– Las administraciones municipales (alcaldías, consejos, personeros), instituciones, organizaciones y personas informadas suministren información sobre estudios, hechos, relaciones e historias sobre sus límites.

– El Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la Corporación de los Valles del Sinú y San Jorge, Universidad de Córdoba y la oficina de Parques Nacionales, entre otros, contribuyan con la información y conocimientos que poseen.

– Las universidades del departamento y los colegios que funcionan en estos municipios limítrofes deben contribuir con actividades que permitan afianzar el conocimiento de los territorios, recursos y culturas donde habitan.

– La gobernación del departamento debe adelantar planes para la adopción de políticas que atiendan las fronteras territoriales de los municipios limítrofes.

– Tener en cuenta la experiencia del Acuerdo o Pacto logrado con los municipios que integran el Golfo de Morrosquillo: San Antero, Lorica, San Bernardo del Viento y Moñitos en Córdoba y Coveñas, Tolú, Tolú Viejo y San Onofre en Sucre

– Los organizadores del Foro Córdoba 70 años están dispuestos a participar en este proceso.

Edición 765 – Semana del 12 al 18 de febrero de 2022
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus