Mesa nacional de victimas

el .

No es una ONG o una entidad sin ánimo de lucro, la mesa es una de las múltiples expresiones culturales, sociales y organizativas que han desarrollado las víctimas en su proceso de visibilización. La mesa, es un proceso que ha venido creciendo y moviéndose con la coyuntura, sin embargo, está claro que su objetivo fundamental es lograr la reparación integral de las víctimas en el país.

¿Cómo surge la Mesa?

Surge a partir de la realización del primer encuentro de víctimas de organizaciones sociales, realizado en el año 2007 que tuvo como objetivo empezar a recoger propuestas de reparación colectiva para sectores que habían sido afectados por la violencia política. Para llegar a este encuentro se realizó un trabajo arduo y dispendioso en regiones y sectores que tuvo lo que en su momento se llamó un “comité de impulso” el cual se basó sobre 3 ejes: lo jurídico- político, lo metodológico y sobre la movilización y la logística.

Como resultado del encuentro surgen tres líneas de acción: la primera en el tema de visibilizar los desafíos en verdad, justicia y reparación que se proponían los sectores sociales y las víctimas de estos sectores, la segunda, la movilización social y la tercera, la articulación de propuestas organizativas. Estas líneas se convirtieron en “el mandato” del encuentro. El comité de impulso recoge ese mandato y es allí a donde se conforma la Mesa Nacional de Víctimas que toma como propio ese mandato y ha venido trabajando alrededor de él durante estos dos últimos años.

¿Quiénes la conforman?

Es un espacio al cual pertenecen víctimas, organizaciones sociales y ONG que vienen trabajando alrededor de los ejes mencionados.

Principales actividades de la Mesa

Desde el segundo semestre del 2008 hasta ahora, una de las actividades de mayor relevancia para la mesa de víctimas ha sido el debate y la participación en la iniciativa legislativa sobre el proyecto de ley de víctimas. Por lo tanto “Hay una cronología que se junta entre la iniciativa legislativa y el trabajo que hace la mesa”. En el 2008 cuando la iniciativa es aprobada por el Senado y pasa a debate en la Cámara de Representantes en la segunda legislatura de ese año, la Mesa Nacional de Víctimas empieza a tener un papel más activo pues en ese lapso de tiempo se logra concretar una propuesta en conjunto con organizaciones de la comunidad internacional, la cámara y otras organizaciones sociales para realizar nueve audiencias regionales y recoger insumos por parte de las víctimas que se pudieran incorporar al proyecto. En este proceso la mesa tiene un papel fundamental en tres aspectos: convocatoria en las regiones, diseño metodológico de las audiencias con un taller previo en cada región y la participación al interior de las audiencias. Esta tarea maratónica se realizó en un lapso de 2 meses y logró reunir a más de 4000 víctimas en todo el país.

Cuando empieza el trámite en la Cámara, inicia un pulso entre la iniciativa que venía del Senado y una propuesta alternativa presentada por el Representante Humberto Mantilla y que se convirtió en la propuesta del gobierno. En 2008 se aprueba el proyecto presentado por Mantilla en la Comisión Primera de la Cámara y luego se aprueba también en la plenaria de la Cámara.

La mesa en su momento, trabajó muy fuerte en la visibilización de los cuestionamientos y graves vacíos que tenía esta propuesta, algunas de las críticas fundamentales desde las víctimas al proyecto de ley presentado por el gobierno son:

1 La responsabilidad en la reparación: El gobierno colocó en ese proyecto que el Estado reparaba por el principio de solidaridad, es decir, no asumía ninguna responsabilidad, ni por el deber de garantía ni por el deber de protección.

2 Aunque el proyecto incluía a las víctimas de crímenes de Estado, éstas víctimas no podían acceder a los beneficios de la reparación administrativa sino hasta después de que se hubiera demostrado por medio de una sentencia ejecutoria que en efecto un agente del Estado había cometido el crimen. Las víctimas de los otros agentes podían inmediatamente iniciar el trámite de reparación, era una discriminación fáctica y de hecho.

3. No había diferencia entre ayudas sociales y humanitarias y la reparación como tal.

4 No se hablaba del tema de restitución de tierras que es para las víctimas fundamental para su proceso de reparación y además para darle una salida viable al conflicto que vive el país.

Retos para la mesa

La mesa sigue y seguirá trabajando para “construir propuestas desde los mínimos para las víctimas”. De cara a la nueva legislatura el gobierno prometió presentar un nuevo proyecto de ley, por lo que la mesa, ya viene trabajando en un proyecto propio que se alimenta de diversos insumos, uno de los más importantes es la sistematización de lo ocurrido en las audiencias regionales.

En el proceso se han conseguido aliados en el Congreso y con organismos internacionales y la idea es lograr que esta propuesta se pueda presentar de forma legislativa.

Este por ahora va a seguir siendo el escenario privilegiado, sin embargo la mesa pretende trabajar también en la línea de movilización social, en ese sentido, es prioritario devolver lo recogido a las regiones y abrir otros espacios públicos para fortalecer las organizaciones sociales y promover el desarrollo de políticas públicas que tomen en cuenta a las víctimas.

Texto de Oscar Gómez, participante de la Mesa Nacional de Víctimas e integrante del Comité de Impulso del Movimiento Nacional de Victimas de Crímenes de Estado – Movice.

documentos_pdf

Viva en Facebook

Viva en Twitter

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas