Por quién votar

 
 
 

“Todos los políticos son iguales”, “todos son corruptos”. Son generalizaciones que se repiten y, además de no ser ciertas, invaden el inconsciente colectivo a tal punto que la desconfianza se convierte en nuestra principal característica, con lo cual se vuelve desagradable vivir en este país.

 
Patricia Lara Salive
 
Escritora, periodista y activista por la paz – El Espectador
 
 

“Todos los políticos son iguales”, “todos son corruptos”. Son generalizaciones que se repiten y, además de no ser ciertas, invaden el inconsciente colectivo a tal punto que la desconfianza se convierte en nuestra principal característica, con lo cual se vuelve desagradable vivir en este país.

Es verdad que hay muchos políticos corruptos, pero no todos lo son. Por eso, ahora lo que importa es elegir este 13 de marzo un Congreso en su mayoría honesto y empeñado en trabajar por Colombia.

Hay dos listas cerradas para Senado: la del Nuevo Liberalismo y la del Pacto Histórico. En ambas hay buenos candidatos: en el Nuevo Liberalismo están la periodista Mábel Lara; Carlos Alfonso Negret, exdefensor del Pueblo; la columnista Sandra Borda; el abogado tolimense Guillermo Pérez Flórez y el exconcejal Carlos Fernando Galán. En el Pacto Histórico figuran el valiente senador Iván Cepeda, que no se entiende por qué no es cabeza de lista, y cuatro mujeres admirables: Aída Avella, María José Pizarro, Clara López y Luz Marina Bernal. Todos serían muy buenos parlamentarios.

Las demás son listas abiertas. En la de la Coalición Alianza Verde Centro Esperanza, independientemente de la colcha de retazos que representa su nombre, hay muy buenos candidatos, empezando por su cabeza de lista, Humberto de la Calle, arquitecto del proceso de paz; Ariel Ávila (número 69), cuyas investigaciones sobre parapolítica mandaron a la cárcel a 29 políticos y quien propone, entre otras cosas, crear una jurisdicción rural para quitarles la administración de justicia a los grupos armados ilegales y elevar el presupuesto de las universidades al 1% del PIB para poder decretar la matrícula cero; Iván Marulanda (20), exconstituyente, calificado como uno de los diez mejores congresistas; Angélica Lozano (10), mujer de carácter, defensora del proceso de paz; Antonio Sanguino (22) y Luis Emil Sanabria (27), comprometidos con la paz, pueden contribuir a la construcción de una coalición reformista en el Congreso; Miguel Samper (13), exdirector de la Agencia Nacional de Tierras, y Gustavo García (90), joven constitucionalista que impulsó la implementación legal del proceso de paz.

De Cambio Radical son buenos candidatos su cabeza de lista, David Luna (1), exministro de las TIC, y Temístocles Ortega (21), quien se la jugó en el Congreso para evitar que se aprobaran las objeciones del presidente Duque a la JEP.

Entre las listas de representantes a la Cámara también hay candidatos valiosos: en el Centro Democrático está Gabriel Santos (104), que dice luchar por “una derecha diferente”; en el Partido Liberal figura Juan Carlos Losada (102), progresista, comprometido con la paz; en Cambio Radical está José Daniel López (118), defensor del Acuerdo de Paz, elegido durante tres años el mejor representante del país. Y en la Alianza Verde se puede escoger entre tres candidatos muy buenos: Mauricio Toro (105), que en los últimos cuatro años ha figurado entre los diez mejores representantes; Catherine Juvinao (104), conocida por su proyecto de veeduría “Trabajen, vagos”, sobre los ausentistas del Congreso, y Gabriel Cifuentes (103), profesor universitario que llega a la política por primera vez, columnista comprometido a fondo con la paz, un congresista indispensable ahora, cuando el tema de la paz ha pasado a segundo plano y se requiere que en el parlamento haya personas empeñadas en hacer que el Estado cumpla su palabra.

Ahí tienen, pues, buenos candidatos para todos los gustos.

www.patricialarasalive.com@patricialarasa

Edición 768 – Semana del 5 al 11 de marzo de 2022
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus