![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
Otro golpe a la paz: Los obstáculos de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Los posibles obstáculos de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz no terminan el domingo 13 de marzo de 2022 después del cierre de las elecciones. Al respecto los resultados electorales darán su veredicto y se podrá evaluar quiénes son las personas efectivamente seleccionadas para esos cargos. |
|||||||||||||
Aura María Sánchez Parra |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz (CITREP), llamadas comúnmente como curules de paz, hacen parte de los compromisos asumidos por el Estado colombiano en materia de apertura y profundización democrática a partir de la firma del Acuerdo de Paz del 2016. En esta disposición se estableció la creación de 16 curules nuevas dentro del Congreso de la República destinadas para la Cámara de Representantes, las cuales serían atribuidas a víctimas del conflicto armado en el ejercicio de la representación política de aquellos territorios que han sufrido mayores afectaciones a causa de la violencia. Después de múltiples obstáculos que han amenazado y entorpecido su desarrollo, finalmente el 13 de marzo de 2022 se logrará su materialización dentro de un certamen electoral. De esta suerte, lo que debería celebrarse y protegerse como un momento histórico de alto calumbre en el país, se ha visto ensombrecido por las acciones de diversos actores e instancias que tienen la clara intencionalidad de amedrentar tanto los avances en materia de paz territorial como el favorecimiento de los derechos políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales de poblaciones que han sido sistemáticamente excluidas. Así, las vicisitudes de las curules de paz se sostienen a pocos días de la jornada electoral, situación que ha detonado la renuncia de algunos candidatos/as ante la falta de garantías para el ejercicio político y la persistencia de situaciones que atentan contra la integridad de estas personas. Si bien las piedras en el camino han sido numerosas, se deben destacar algunas por la notoriedad que han tenido dentro de la campaña electoral. La naturaleza las curules de paz, conlleva a que la promoción política de los competidores se desarrolle de manera exclusiva con los habitantes de las zonas rurales de 167 municipios que conforman 16 circunscripciones, ya que la reglamentación indica que solamente estarán habilitadas para votar las CITREP los puestos de votación presentes en la ruralidad de dichos territorios. En primer lugar, resultan evidentes los retos en materia de seguridad relacionados con una campaña política de índole rural donde hay alta presencia de grupos armados ilegales que pretenden el control territorial para el desarrollo de sus actividades. En este sentido, las candidaturas a las curules de paz han tenido que afrontar amenazas y situaciones en las que se expone la vida misma para poder socializar con sus votantes la agenda legislativa que esperan defender en el Congreso. Las campañas han sufrido debido a que los grupos armados han restringido y prohibido el acceso a los aspirantes de las CITREP en ciertas veredas. Adicionalmente, la precariedad de las condiciones viales y de las comunicaciones básicas como la señal de celular e internet, que en lo urbano se dan por sentado, presentan un escenario en el cual la imposibilidad de reportar cualquier irregularidad predomina en el panorama. En segundo lugar, el carácter rural de los territorios certificados para votar por las curules de paz debía ir acompañado de un proceso institucional integral que contemplara asuntos como tiempos y facilidades materiales para la cedulación de los ciudadanos presentes en estos territorios y la inscripción de cédulas en los puestos de votación disponibles. Al tiempo resultaba necesario el acompañamiento para dar a conocerla mecánica electoral de forma plena y promover el voto consciente, libre e informado con el fin aumentar la concurrencia a las urnas en las zonas rurales y enmarcar el proceso en la dinámica democrática. Con este contexto, no debería sorprender que haya muchos ciudadanos que no hayan escuchado o que no tengan claro qué son las CITREP y cuáles serían los beneficios de seleccionar a un candidato que realmente pueda representar sus intereses. Ahora bien, el rol de las instituciones estatales como garantes del proceso electoral, no se reduce a lo expuesto con anterioridad. A esto se suma un asunto de vital importancia que es indispensable para darle viabilidad a la participación electoral de los competidores: la financiación de las campañas electorales. En este caso, la financiación está únicamente asignada a los recursos estatales que a través de un fondo común se deben repartir de forma homogénea entre las personas que compiten por las curules de paz. En principio, esta decisión se sostuvo en el criterio de otorgar igualdad de condiciones para la competencia política, por lo por lo que no está permitido ningún tipo de financiación privada como en el caso de los partidos y movimientos políticos. No obstante, la campaña está por finalizar y aún no se han realizado los desembolsos para que candidatos/as de estas circunscripciones puedan tener las condiciones económicas mínimas para visibilizarse entre la ciudadanía y acercarse a sus posibles votantes. Además, las aseguradoras y entidades financieras han negado en muchos casos la posibilidad de acceder a préstamos al no comprender la excepcionalidad de las elecciones por la CITREP y exigir los mismos requerimientos que a los partidos y movimientos que usualmente participan en la contienda. En este punto cualquier persona sensata podría preguntarse con absoluta validez ¿cómo se desarrolla una campaña electoral sin ningún tipo de recurso disponible para ejecutar acciones típicas que conlleven a establecer una preferencia de voto? Los candidatos y candidatas han tenido que trabajar con las uñas y disponer de sus patrimonios para poder desarrollar las campañas, al tiempo algunos han optado por transmitir la información voz a voz y llegar a las personas que puedan a través de mensajes de texto y de WhatsApp. Indudablemente, se destaca el esfuerzo por seguir en la competencia, pero las CITREP requerían otro tipo de condiciones económicas para las campañas. Por otra parte, hay un asunto transversal que ha permeado el proceso de las curules de paz. Debido a que este mecanismo abre 16 curules en el Congreso de la República, las mafias políticas tradicionales ligadas al clientelismo y a la violencia política han tratado de cooptar las candidaturas de las CITREP con el propósito de tener mayor espacio dentro del poder legislativo. Por dicha causa, se han observado algunas campañas que, sin haber recibido los anticipos estatales para la financiación de sus actividades, han hecho un despliegue amplio de publicidad política y que ponen en condición de desigualdad la competencia por las curules de la paz. De igual manera, dicha cuestión representa un grave riesgo en términos de representación política, en tanto las curules pueden llegar a ser ocupadas por personas que no se encuentran comprometidas con la democracia y la defensa de la paz, razón por la cual no van a propender por el desarrollo territorial de zonas donde la población sufre múltiples violaciones a sus derechos y donde es fundamental el mejoramiento de las condiciones de vida y el cierre en las brechas entre lo urbano y lo rural. Finalmente, conviene decir que los posibles obstáculos de las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz no terminan el domingo 13 de marzo de 2022 después del cierre de las elecciones. Al respecto los resultados electorales darán su veredicto y se podrá evaluar quiénes son las personas efectivamente seleccionadas para esos cargos, el nivel de representación política para los territorios que votaron estas curules y la responsabilidad en la construcción de paz. A pesar de los tropiezos, los ciudadanos esperan que el próximo congreso apoye a las iniciativas que provengan de las CITREP y que el fundamento de ampliación y profundización de la democracia logre la viabilidad esperada a través de estas curules. Edición 769 – Semana del 12 al 18 de marzo de 2022 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||