![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
La Guajira vuelve al Senado |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
La Guajira vuelve a tener un grupo de guajiros en Senado y Cámara. Las tareas por hacer en La Guajira son muchas y urgentes. Esperamos que quienes nos van a representar en el Congreso de la República sepan corresponderles a sus votantes y sus múltiples necesidades. |
|||||||||||||
Alcibíades Núñez Manjarres |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
El pasado 13 de marzo, las elecciones al Senado y la Cámara de Representantes, arrojaron como resultado dos senadores: Alfredo Deluquez y Marta Peralta Epiayu; y tres representantes, Karmen Ramírez Boscán, Juan Loreto Gómez y Jorge Cerchar Figueroa, con estos resultados La Guajira vuelve a tener un grupo de guajiros en Senado y Cámara, esperamos que tanto senadores como representantes, trabajen mancomunadamente con el gobierno central, el gobernador, los diputados, los alcaldes, los concejales, los líderes y lideresas comunales, además que lleven y aprueben proyectos que sirvan para solucionar los diferentes problemas que por décadas padecemos los guajiros. Hay que solucionar la crisis hospitalaria que padecen los 15 hospitales del departamento que están en cuidados intensivos por la crisis financiera. En varios de estos hospitales los gastos superan los ingresos debido al sistema de salud paquidérmico que tenemos, eso en lo que compete a la salud. En cuanto a la educación, hay que mejorar la calidad educativa, la falta de infraestructura, dotación de aulas, uniformes y útiles escolares a los estudiantes, laboratorios, capacitación de los docentes. Ni que decir de la alimentación, pues en las instituciones educativas de jornada única en las que se contempla que los estudiantes reciban desayuno y almuerzo, actualmente solo les están dando una simple merienda. Esto, a mi modo de ver, no es justo ya que algunos salen a la una, dos o tres de la tarde y esta “merienda” está lejos de fomentar hábitos alimenticios saludables como lo dice la Resolución 29452 de 2017, donde se expiden los Lineamientos Técnicos Administrativos, los Estándares y las Condiciones Mínimas del Programa de Alimentación Escolar PAE. Bajo estas condiciones desde luego que es complicado exigirles un buen rendimiento escolar. Adicionalmente, no hay acceso a las tecnologías de la información, no hay internet banda ancha, no hay computadores ¿entonces cómo se va a dar el proceso enseñanza aprendizaje acorde con la educación del siglo XXI, cuando los docentes en el aula escolar todavía están utilizando el tablero y el marcador? No se justifica esta situación cuando estamos en la era de la tecnología. También es pertinente señalar que en las instituciones educativas no hay elementos de bioseguridad, no cuentan con el personal suficiente para cubrir los servicios generales como el aseo general y vigilancia, hace falta transferencia de tecnología, ampliación de cupos y subsidio en la educación superior. En cuanto al sector agropecuario, se necesita urgente la construcción de los distritos de riego y acueductos del proyecto Río Ranchería, es decir, riego para los dos minidistritos de San Juan y Asorancheria que beneficia a 1.029 familias usuarias beneficiadas directamente; apoyo a los pequeños y medianos productores del campo. Apoyo a través de créditos blandos, dotación de insumos y herramientas para que puedan labrar y sembrar la tierra, entrega de tierra a los campesinos, desplazados por la violencia, formación en agricultura, ganadería, buenas prácticas agropecuarias para sacar productos de excelente calidad, entrega o mejoramiento de viviendas para la gente del campo, capacitarlos en la creación de empresas o cooperativas agropecuarias que les asegure un mercado para los productos agrícolas y pecuarios que ellos producen diariamente. Sobre infraestructura y servicios, esta región requiere pavimentación de vías secundarias y mejoramiento de la malla vial desde la Jagua del Pilar hasta Riohacha, que está en pésimo estado; en lo referente a servicios públicos hay que construir, mejorar o ampliar los servicios de acueducto, alcantarillado, energía, gas domiciliario y mejorar los servicios de Internet y aseo en los 15 municipios; sobre la seguridad, disminuir el homicidio, atracos, el microtráfico y la extorsión, hay una preocupación de diferentes sectores ciudadanos por los atracos a mano armada, en especial los perpetrados por delincuentes motorizados; también estamos urgidos en La Guajira por apoyo a los procesos de formación en deporte, recreación y actividad física enfocados en la sensibilización para el desarrollo del diseño e implementación del Sistema Departamental de Participación en Deporte, Recreación y Actividad Física, que esté dirigido a líderes, veedores, agentes y personas pertenecientes a organizaciones involucradas con el desarrollo del deporte, la recreación y la actividad física en los 15 municipios del departamento. En cuanto a la cultura de nuestro territorio, se requiere apoyo a los procesos de formación en arte, cultura y patrimonio. Que se enfoquen en la sensibilización para el desarrollo del diseño e implementación del Sistema Departamental de los proyectos en arte, cultura y patrimonio en los 15 municipios de La Guajira. Se necesita con urgencia desarrollar diversas estrategias dirigidas a la población afrodescendiente, a las víctimas, a los desplazados y a la comunidad LGBTI. Estrategias que vayan desde la elaboración de diagnósticos territoriales hasta la gestión de programas y proyectos que busquen satisfacer las necesidades de este sector en el marco de los planes de desarrollo municipal, departamental y Nacional. Las tareas por hacer en La Guajira son muchas y urgentes. Esperamos que quienes nos van a representar en el Congreso de la República sepan corresponderles a sus votantes y sus múltiples necesidades. Edición 771 – Semana del 26 de marzo al 1º de abril de 2022 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||