![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
Elecciones presidenciales 2022 |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Por todo lo que representa la cercanía de la izquierda al poder, sin duda alguna estas elecciones serán verdaderamente históricas. Los colombianos elegiremos el próximo 29 de mayo al sucesor del gobierno de Iván Duque. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Con el ánimo de aportar al debate electoral presentamos una breve reseña de los candidatos y sus fórmulas presidenciales así como sus programas de gobierno. La decisión de cambiarle el rumbo a la nación está en nuestras manos. Tomémonos la tarea de leer las propuestas, compararlas y decidir cuál es la mejor opción que nos ofrecen estos ocho candidatos y sus fórmulas presidenciales. Votemos, pero votemos bien para no tener que lamentar –como siempre– las malas decisiones que en el pasado hemos tomado. Conociendo las propuestas de cada candidatura, podremos elegir con conciencia aquella que nos permita avanzar hacia una sociedad de derechos. Apoyemos la dupla que nos garantice el respeto por los derechos sociales de la ciudadanía. Las propuestas y las reseñas de los candidatos está ubicadas de acuerdo al tarjetón final de la Registraduría. Rodolfo Hernández Nació en Piedecuesta (Santander), pero desde niño vivió en Bucaramanga. Estudió Ingeniería Civil en la Universidad Nacional de Colombia. Hernández, de 76 años, es un empresario y político colombiano. Fue alcalde de Bucaramanga desde 2016 hasta su suspensión y posterior renuncia en 2019. Como alcalde lideró el movimiento Lógica, Ética y Estética, movimiento que también usa para su actual campaña. Su compañera de fórmula para ocupar la vicepresidencia es Marelen Castillo Torres, quien se desempeñaba como vicerrectora académica de la Universidad Minuto de Dios en Bogotá. La fórmula de Hernández es licenciada en Biología y Química de la Universidad Santiago de Cali, además, es ingeniera industrial de la Universidad Autónoma de Occidente y tiene maestría en Administración y Gestión de Empresas. John Milton Rodríguez González Oriundo de Cali (Valle del Cauca), Jhon Milton hace parte de Colombia Justa Libres. Es un ingeniero industrial y predicador evangélico. Nació en Cali, tiene 52 años y es senador desde el año 2018. Perdió a su padre a los 7 años, actualmente tiene una familia compuesta por su esposa y sus cuatro hijos. Su carrera en la política inició luego de haber sido un líder religioso que poco a poco se fue dando a conocer. Decidió formar su partido Colombia Justa Libres, con el cual obtuvo una alta votación. Es autor del proyecto de ley de la Comisión Legal Provida, iniciativa en contra de la legalización del aborto. Su compañera de fórmula es Sandra de las Lajas Torres Paz, Activista y defensora de los derechos de la población afro, nace en noviembre de 1969 en Tumaco. Profesional en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad Santiago de Cali 2001. Especializada en Educación para La Enseñanza Superior: USC 2002, Cali. Etnobiologa: Univalle, 1996. Maestría: Educación Desarrollo, Universidad de Manizales, 2009. Maestría en Administración Pública en la ESAP Bogotá 2011. Magister en Ciencia Política y Liderazgo Democrático del Instituto de Altos Estudios Europeo de España, IAEE. Federico Gutiérrez Nació en Medellín en 1974, estudió ingeniería civil en la Universidad de Medellín. Tiene una especialización en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín y otra en Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana. Su carrera política inició desde muy joven, cuando fue elegido Consejero Municipal de la Juventud y Consejero Municipal de Planeación de Medellín. En 2003, fue electo concejal por el Nuevo Partido y en 2007 fue reelegido, pero por el Partido de La U. Fue alcalde de Medellín en 2016. La fórmula presidencial es Rodrigo Lara Sánchez, hizo parte de la Coordinación Regional en el Departamento del Huila de la campaña de Antanas Mockus a la Presidencia por el Partido Verde. Alcalde de Neiva para el periodo 2016 – 2019 con 74.212 votos, una histórica votación en la capital del Huila. Como mandatario de los neivanos fue el primero en el país en adoptar la plataforma Secop II para el manejo transparente de la contratación y recursos públicos, lo que le mereció un reconocimiento y referencia de la Secretaría de Transparencia de Presidencia de la República. En 2018 obtuvo el premio ‘Alcalde más Pilo de Colombia’ por el programa de formación preescolar a niños y niñas de escasos recursos denominado ‘Transición es una Nota’. Sergio Fajardo Nació en Medellín, Antioquia. Realizó un pregrado de matemáticas en la Universidad de los Andes, una maestría y un doctorado en Matemáticas en la Universidad de Wisconsin (Estados Unidos). Su carrera política inició en 1999, aunque antes, como académico e intelectual, apoyó la candidatura presidencial de Ernesto Samper. En 1998 sonó como director de Colciencias. Durante 1999, Sergio Fajardo formó el movimiento Compromiso Ciudadano y se lanzó a la Alcaldía de Medellín para las elecciones del 2000, pero no logró llegar a obtener un alto porcentaje. En 2003 fue electo alcalde de Medellín y, en el 2010, se convirtió en la fórmula vicepresidencial de Antanas Mockus. En el 2012 fue nombrado gobernador de Antioquia. El exministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, es la fórmula presidencial de Fajardo. El líder político chocoano estaba en la carrera presidencial como candidato independiente por el partido Colombia Renaciente, luego de abandonar la Coalición Centro Esperanza. Ingeniero de minas, fue ministro del Medio Ambiente desde 2016 hasta 2018. En marzo de 2022 se unió a la campaña de Sergio Fajardo para las elecciones presidenciales de 2022 como candidato a la vicepresidencia. Murillo había recibido el coqueteo de varios sectores políticos como el Pacto Histórico y el Partido Liberal del expresidente César Gaviria. Enrique Gómez Martínez Es el único candidato presidencial que se reconoce a sí mismo como una figura de derecha conservadora. Aunque no está en los cálculos de los aspirantes que pasarán a las elecciones de segunda vuelta –tiene menos del 1 % de la intención de voto, según las últimas encuestas–, ha puesto a sonar su nombre en los últimos días a punta de fuertes declaraciones públicas. Está en desacuerdo con el aborto y propone una reforma constitucional para cambiar la decisión de la Corte Constitucional de despenalizarlo hasta las 24 semanas de gestación; apoya la aspersión con glifosato para combatir el narcotráfico; comparó a Gustavo Petro con Adolf Hitler; quiere que el fiscal general sea escogido por voto popular; dice que hay que “eliminar” al sindicato de maestros Fecode; y propone “poner a producir” a la JEP para que dé más resultados en materia de justicia para las víctimas del conflicto armado. La fórmula de Gómez a la presidencia es Carlos Cuartas Quiceno, un profesional en Administración de Empresas de la Universidad Eafit y Magíster en Administración de Empresas de la Universidad de Barcelona, con especialización en Negocios Internacionales. Quiere llegar a la Vicepresidencia con el legado del líder conservador Álvaro Gómez Hurtado y el objetivo de reformar la justicia, acabar con la impunidad y la corrupción. Carlos Cuartas se considera claramente una persona de derecha y lo dice con orgullo: “el orden, la justicia, la libre empresa, un país que progrese, la familia como núcleo de la sociedad, respetuoso de las Fuerzas Militares, de la autoridad y la justicia, todos esos valores son lo que la derecha ha representado”. Gustavo Petro Economista de la Universidad Externado de Colombia, con estudios de especialización en Administración Pública de la ESAP, estudios de Master de Economía de la Universidad Javeriana, Especialización en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional en la Universidad Católica de Lovaina y Estudios de Doctorado en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas en la Universidad de Salamanca. Fundó junto con los desmovilizados del proceso de paz, el partido político Alianza Democrática M-19, movimiento que logró un gran respaldo popular y que participó en la redacción de la Constitución de 1991. Con el apoyo de este movimiento, Petro llegó a la Cámara de Representantes en 1991 por el departamento de Cundinamarca. Fue elegido Alcalde Mayor de Bogotá de 2012 a 2015. En 2018 candidato Presidencial por el Movimiento Significativo de Ciudadanos – Colombia Humana, con una votación histórica de más de 8 millones de votos y haciendo uso por primera vez del Estatuto de la Oposición (Ley 1909 de 2018) al ser la segunda votación en las presidenciales, es ahora Senador de la República para el periodo de 2018 a 2022. La fórmula presidencial de Petro es Francia Márquez Mina, abogada de 39 años, y nacida en Suárez, Cauca. El mundo la conoció por su activismo en contra de la minería ilegal que se presentaba en su municipio. Fue obligada a irse de su territorio tras recibir múltiples amenazas, y pasó a ser una de las figuras más representativas de este movimiento. Recientemente en las consultas interpartidistas, Márquez respaldó su imagen y su campaña con más de 700.000 votos que recibió por hacer parte de la Coalición Pacto Histórico. Su campaña fue impulsada por sectores afro, mujeres y jóvenes que retumbaban también la escena de las redes sociales a través de Tik Tok e Instagram, en donde cuenta con más de 300.000 seguidores. Luis Pérez Exgobernador de Antioquia, inscribió ante la Registraduría Nacional del Estado Civil su candidatura presidencial por el Movimiento Ciudadano Colombia Piensa en Grande. Algunas de sus propuestas tendrán como ejes la tecnología, la lucha contra la corrupción, entre otros. Nació el 30 de noviembre de 1951 en el municipio de Cañasgordas, occidente de Antioquia. Es ingeniero industrial, matemático, empresario y político. En la década de los 90, fue rector de la Universidad de Antioquia, además fue alcalde de Medellín entre 2001 y 2004, y gobernador del departamento de Antioquia. El abogado Ceferino Mosquera, oriundo de Buenaventura, será la fórmula vicepresidencial del candidato Luis Pérez, con raíces liberales pero cuya actual aspiración está avalada por el movimiento ciudadano “Colombia piensa en grande”. Excandidato al Senado en 2014 por la Alianza Verde, Mosquera es graduado de la Universidad Santiago de Cali, con especializaciones en derecho administrativo, derecho penal, derecho comercial y derecho constitucional. Además, tiene una maestría en derecho administrativo. Fue concejal de Buenaventura, director del movimiento comunal y comunitario en el Valle del Cauca, candidato a la Alcaldía de Buenaventura; candidato a la Cámara de Representantes, candidato a la Asamblea del Valle del Cauca y candidato al Senado. Íngrid Betancourt Pulecio Política colombo-francesa. Durante la década de 1990 se desempeñó primero en la Cámara de Representantes de Colombia, donde alcanzó un alto reconocimiento por su actividad contra la corrupción política, abogando por una salida pacífica del conflicto armado de su país. Después de renunciar al Partido Liberal tras haberlo denunciado en la crisis conocida como Proceso 8.000, postuló por el Partido verde Oxígeno al Senado en las elecciones legislativas del año 1998, siendo electa con la primera mayoría nacional. Renunció a su escaño en el año 2001 para postularse a la presidencia de su país en las elecciones del año 2002. Betancourt ha recibido varias distinciones internacionales. En mayo de 2008, aún cautiva, fue declarada presidenta de honor del congreso internacional de los Partidos Verdes, que tuvo lugar en São Paulo. Igualmente recibió la Legión de Honor francesa en el grado de Caballero y fue propuesta por la presidenta de Chile Michelle Bachelet para el Premio Nobel de la Paz. La fórmula de Betancourt para llegar a la presidencia es José Luis Esparza Guerrero, santandereano de 50 años. Es oficial de la reserva activa del Ejército Nacional, dedicando 33 años de su vida a esta institución. Es profesional en Ciencias Militares, así como en Gerencia de la Seguridad y Análisis Sociopolítico. Esparza Guerrero es reconocido porque ostentando el grado de mayor, comandó la operación Jaque, en la que se logró el rescate de la candidata Betancourt y otros 14 secuestrados el 2 de julio de 2008. Edición 775 – Semana del 30 de abril al 6 de mayo de 2022 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||