Petro versus Rodolfo

 
 
 

Estando muy cerca la fecha de la segunda vuelta y luego de conocer los planteamientos de los dos candidatos, los colombianos podemos ejercer nuestro derecho democrático al voto escogiendo la mejor propuesta y votando por el candidato que creemos que está mejor preparado y que puede solucionar muchos problemas sociales a través de su programa de gobierno.

 
Alcibíades Núñez Manjarres
 
Docente universitario, contador público, Magister en gerencia financiera
 
 

Este 19 de junio, los colombianos debemos acudir a las urnas para cambiar el destino de este país. El elector, los electores colombianos, tienen dos opciones para escoger el próximo presidente de Colombia, la persona que regirá los destinos de esta patria querida y pondrá en funcionamiento su programa de gobierno. Es decir que hay dos candidatos que aspiran al primer cargo de la nación, el exalcalde de Bogotá Gustavo Francisco Petro Urrego y el exalcalde de Bucaramanga el ingeniero Rodolfo Hernández.

Petro es economista de la Universidad Externado, especialista en Administración Pública de la ESAP. Igualmente cuenta con un master de Economía de la Universidad Javeriana, especialista en Medio Ambiente y Desarrollo Poblacional de la Universidad Católica de Lovaina y un doctorado en Nuevas Tendencias en Administración de Empresas de la Universidad de Salamanca.

Por su parte, Rodolfo Hernández es ingeniero civil de la Universidad Nacional de Colombia y Cuenta con más de 50 años de experiencia laboral, empresarial y profesional.

El candidato Gustavo Petro, define su propuesta de modelo económico como “una democratización de la economía”. Veamos algunos aspectos de sus propuestas:

– Educación: Petro quiere para Colombia una educación gratuita y de calidad, desde el preescolar hasta la universidad, condonación de deudas –algunas impagables– para los afectados por prestamos educativos en el ICETEX.

– Pensiones y salud: garantía de que los ahorros pensionales serán para pensiones, no para negocio de los bancos; respeto a los derechos pensionales de todos y ajustes a las mesadas con el aumento salarial; media pensión para tres millones de colombianos de la tercera edad que no alcanzan a tenerla; subsidio de medio salario mínimo a un millón y medio de madres cabeza de familia; no más intermediación de las EPS y entrega directa de los recursos a las IPS (hospitales y clínicas); establecimiento de un programa de salud preventiva con asistencia médica en los barrios; financiación de los programas sociales con impuestos a los 4000 multimillonarios del país; cien equipos médicos para las zonas más olvidadas del país y políticas de bienestar animal.

– Justicia: traslado de la Procuraduría a la Fiscalía, para que se dedique a combatir la corrupción administrativa; combatir a la corrupción administrativa, por la que se pierden anualmente 50 billones de pesos del erario.

– Campo agrario: tierra para los campesinos, con préstamos a bajo intereses con el banco Agrario; restablecimiento del Idema y el ICA para la compra directa de las cosechas a los campesinos y un impulso a la producción agraria nacional para evitar la dependencia de la importación de alimentos.

– Economía: préstamos a bajo intereses para la pequeña y mediana empresa y combatir el préstamo gota a gota; decretos de emergencia para la lucha frontal contra el hambre, principal flagelo social en Colombia; acabar con las exenciones a multinacionales y grandes pulpos financieros y combatir a los paraísos fiscales; transición de la dependencia del petróleo y el carbón a las energías limpias; suspensión de los pilotos del fracking; promoción del turismo, la agricultura y la agroindustria; canasta familiar libre del IVA y fortalecimiento del programa Familias en Acción.

– Seguridad: reforma de la policía y abolición de la política del enemigo interno que tienen las Fuerzas Armadas; desmonte del Esmad y de la política de criminalización de la protesta social; respeto a los derechos humanos como política estatal en su relacionamiento con la ciudadanía; combatir al multicrimen, narcotráfico, mafias, corrupción e impulso a sustitución de cultivos; suspensión de la fumigación con glifosato en todo el país.

– Empleo: empleo digno con contratación laboral, no por horas y pago de horas extras y dominicales.

– Paz y derechos: implementación total del acuerdo de Paz del estado con la insurgencia de 2016 y volver trizas la guerra; respeto a comunidades afro, indígena, LGTBI, creencias religiosas y toda la diversidad nacional; respeto por la autodeterminación de los pueblos y promoción de la unidad latinoamericana, restablecimiento de relaciones diplomáticas, comerciales y consulares con Venezuela.

Petro deja claro que no promoverá su reelección. Sólo busca materializar el verdadero Estado Social de derecho y la democracia en Colombia: “el ser humano urge alimento para su estómago, cultura para su espíritu y educación para su cerebro y convertir así a Colombia más humana”.

La otra opción la representa el ingeniero Rodolfo, quien propone una lucha contra la corrupción y la clase política; disminución del despilfarro en burocracia y robos. Hernández piensa que la corrupción es el principal flagelo de Colombia. En cuanto a los impuestos, el ingeniero propone que lo que necesita el país es bajar el gasto público inoficioso e inoperante. “Colombia tiene muchos funcionarios públicos y se puede reducir la burocracia”. Afirma que permitirá las pruebas piloto para evaluar la posibilidad de implementar el fracking.

Esa es someramente una mirada muy reducida de las propuestas de estos dos candidatos. Ahora, estando muy cerca la fecha de la segunda vuelta y luego de conocer los planteamientos de los dos candidatos, los colombianos podemos ejercer nuestro derecho democrático al voto escogiendo la mejor propuesta y votando por el candidato que creemos que está mejor preparado y que puede solucionar muchos problemas sociales a través de su programa de gobierno, para que tengamos mejor calidad de vida.

Edición 781 – Semana del 11 al 17 de junio de 2022
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus