Acerca de...  
 
 
 
 
 
Convocatoria a la paz grande
Articulo 1  

Traemos un mensaje de esperanza y futuro para nuestra nación vulnerada y rota. Verdades incómodas que desafían nuestra dignidad, un mensaje para todas y todos como seres humanos, más allá de las opciones políticas o ideológicas, de las culturas y las creencias religiosas, de las etnias y del género. Traemos una palabra que viene de escuchar y sentir a las víctimas en gran parte del territorio colombiano y en el exilio; de oír a quienes luchan por mantener la memoria y se resisten al negacionismo, y a quienes han aceptado responsabilidades éticas, políticas y penales.

 
 
Hallazgos y recomendaciones
Articulo 1  

Hay futuro si hay verdad. Sobre esta premisa se construyó el acuerdo de paz entre el Estado Colombiano y las Farc – EP firmado en noviembre de 2016, para ponerle fin a la guerra insurgente-contrainsurgente que vivió Colombia por más de seis décadas. Este pacto ha traído transformaciones que impulsan a la sociedad hacia el siglo XXI, a unas nuevas maneras de ciudadanía y a imaginar, por fin, un porvenir en paz. Pero ni la paz ni la verdad son fáciles.

 
 
Cuando los pájaros no cantaban
Articulo 1  

En este libro, lo que parece un error de escritura o edición, es realmente una decisión editorial en nuestra apuesta por respetar la oralidad, en su diversidad y riqueza lingüística, de las personas que dieron su testimonio a la Comisión de la Verdad. Esperamos que este intento llegue a buen puerto y que la lectura de los relatos permita un viaje por todas las zonas hasta donde llegó esa «gran oreja» en forma de entrevistadores, analistas e investigadoras al encuentro con las más de mil cien personas cuyas voces habitan este volumen.

 
 
 
 
Un Informe Final para leer muchas veces
Articulo 1 Patricia Lara Salive
Escritora, periodista y activista por la paz – El Espectador
 

¿Qué nos pasó como seres humanos, por Dios? ¿Por qué no reaccionamos ante esa barbarie? ¿Cómo pudimos dormir tranquilos tantas décadas? En solo 33 años de conflicto, entre 1985 y 2018, matamos a más de 450.000 compatriotas, 80 % de ellos civiles. ¡No hay nada que justifique ese horror! ¡Parémoslo ya! Gracias infinitas a Pacho de Roux y demás miembros de la Comisión.

 
 
Una coyuntura de verdades y responsabilidades
Articulo 1 Hernando Llano Ángel
Profesor Departamento de Ciencia Jurídica y Política – Calicanto
 

Más que de señalar culpables de los millones de víctimas de desplazamiento, desaparecidos, masacrados, torturados y demás crímenes de guerra y de lesa humanidad, lo esencial es que el Informe de la Comisión nos permita identificar y esclarecer aquellos factores y causas que explican la existencia de victimarios y de víctimas, que se perpetúan desde hace medio siglo.

 
 
El tiempo de la economía solidaria
Articulo 1 Fernando Valencia Rivera
Abogado, docente Universidad de Antioquia
 

Ninguna otra figura, como el cooperativismo, representa tan fielmente los principios de función social y ecológica de la propiedad; con la ventaja adicional de que no riñe con las formas privadas de la misma, sino que las complementa, porque uno de sus propósitos es generar riqueza.

 
 
El Pacto Histórico y el Caballo de Troya
Articulo 1 Víctor de Currea-Lugo
Médico, profesor universitario, escritor, trabajador humanitario y periodista
 

Es ingenuo creer que las élites tradicionales han aceptado el triunfo electoral de Petro y que se suman a él respetando la voluntad popular y otras cosas que ahora parecen sagradas. No. Como decía un líder latinoamericano, una cosa es tener el Gobierno y otra es tener el poder. Y el poder real, ese que es dueño del país, no necesita argumentos, sino voluntad y ya.

 
 
Colombia: nuevos retos y dilemas ante el “desplazamiento político”
Articulo 1 Fernando Dorado
Activista social
 

Nos equivocamos si consideramos que ese desplazamiento ha sido hacia la izquierda o siquiera hacia el progresismo. Las gentes van “moviéndose” con base en sus intereses y percepciones. El “ideologismo” no está en sus cuentas. El pueblo aprende de sus errores y va encontrando formas de hacerse notar. Identificar la tendencia de esos “movimientos”, es lo que tenemos que hacer.

 
 
Objeciones a la política del amor
Articulo 1 Hernando Llano Ángel
Profesor Departamento de Ciencia Jurídica y Política – Calicanto
 

Lo que sí debe hacer un Estado democrático es derogar todas aquellas normas que generan injusticia e infelicidad colectiva porque favorecen y protegen a minorías indolentes, acostumbradas a vivir sabroso por siglos y generaciones a costa del trabajo de los demás. Ya va siendo hora de que aprendamos a vivir sabroso convirtiendo en costumbre el trabajo, la solidaridad y la dignidad.

 
 
Hacia el gran acuerdo nacional
Articulo 1 Amylkar D. Acosta M.
Ex presidente del Congreso de la República
 

El mensaje del Presidente electo al país nacional, como lo llamaba el caudillo liberal Jorge Eliecer Gaitán, fue, además de conciliador, tranquilizador y se comprometió a dejar atrás las estériles confrontaciones y la polarización, para abrirle paso al diálogo y la concertación, con respeto y garantías para la oposición.

 
 
La OTAN y la seguridad europea
Articulo 1 Alberto Ramos Garbiras
Magister en ciencia política de la Universidad Javeriana
 

“La Cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte – OTAN celebrada en Madrid, culminó con un acuerdo para reforzar las capacidades de la Alianza. Para ello, los representantes de los países miembros coincidieron en la necesidad de incrementar el gasto y las inversiones en defensa y seguridad”.

 
 
Espectáculo deportivo, entusiasmo vacío y uniformidad de masas
Articulo 1 Julio César Carrión Castro
Politólogo – Universidad del Tolima
 

Desde la reflexión crítica y rescatando la auténtica cultura y la historia del goce y del entusiasmo deportivo, deberíamos ejercer serios procesos de cuestionamiento que nos lleven a rescatar los principios básicos, los originales valores y los fundamentos de los quehaceres artísticos y deportivos.

 
 
Desacuerdos en Ginebra entre ricos y pobres
Articulo 1 Sergio Ferrari
Desde la ONU, Ginebra, Suiza
 

Aunque los dirigentes de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desbordaron de euforia por los resultados de su reciente Conferencia Ministerial de Ginebra, La Vía Campesina Internacional los consideró “opacos y decepcionantes”. “¡El libre comercio es hambre! ¡OMC fuera de la agricultura!”.

 
 
 
 
Narrar los silencios
Articulo 1  

“Mujeres guerreras” es el 4to y último capítulo de esta primera temporada “Memorias de la ausencia” del podcast #NarrarLosSilencios. Habla de los procesos organizativos de mujeres víctimas del conflicto en el Meta, de su resiliencia y resistencia, así como de sus luchas por verdad, justicia y por una vida digna en paz. Colectivo OFB

   
 
 
 
Estado efectivo de la implementación del Acuerdo Final
Articulo 1  

Para realizar seguimiento al Acuerdo Final, el Instituto Kroc diseñó una metodología1 aprobada por la CSIVI en 2017. Liderado por un equipo de investigadores en Colombia y en la Universidad de Notre Dame, el Instituto Kroc evalúa la implementación de una matriz general de 578 disposiciones definidas como compromisos concretos, observables y medibles derivados del texto del Acuerdo y les asigna una codificación mensual de avance entre 0 (no iniciado), 1 (iniciado), 2 (intermedio) o 3 (completo).

 
 
Informe #LibertadNoDisponible
Articulo 1  

Las plataformas de redes sociales se han convertido en herramientas para almacenar, distribuir, compartir y difundir tanto ideas como conocimientos sobre cualquier tema y cualquier forma de expresión. Estas redes sociales resultan ser Facebook, Google —YouTube—, Twitter y TikTok, por nombrar algunas. Este informe busca visibilizar el debilitamiento institucional, ya que pone en riesgo la democracia y sus pilares, tales como el derecho a la libertad de expresión y el acceso a la información. Fundación Karisma.

 
 
¿Qué pasaba en Córdoba hace 9 años?
Articulo 1  

Compartimos la publicación número 16 de la Serie para recordar y reflexionar – ¿Qué pasaba en Córdoba hace 9 años?... El desarrollo rural. Conocimientos y experiencias del sur de Córdoba, bajo Cauca y Urabá antioqueño. De igual forma les presentamos la propuesta sobre la Región Urabá – Caribe que desde hace varios años se viene formulando desde hace varios años, ahora que empieza a retomarse el tema sobre las regiones.

 
 
 
 
  Instituciones a la medida de los victimarios de la niñez en Colombia – Cuestión Pública
  Cárceles: ¿espacios de resocialización o de violación de los derechos humanos? – Paz & Reconciliación / Pares
  El consejo que casi lleva al llanto a Marta Lucía Ramírez y Francia Márquez – Cambio
 
 
 
Audiencia pública ampliación responsabilidad de Paulino Coronado
Articulo 1  

La JEP convocó una audiencia pública para escuchar la ampliación del reconocimiento y aporte a la verdad del general (r) Paulino Coronado quien fue imputado por no haber tomado las medidas necesarias para evitar que se cometieran los asesinatos y desapariciones forzadas que fueron presentados como bajas en combate en el Catatumbo, cuando fue comandante de la Brigada 30, a sabiendas de lo que podía estar ocurriendo. (Video comienza en el minuto: 1:15:29)

   
 

“Contamos verdades como la mejor forma de desahogar penas”

Articulo 1  

Testimonios e historias de personas y lugares que relatan experiencias de transformación y sobrevivencia en el marco del conflicto armado. ¿Qué les ocurrió? ¿Cómo lo han superado? ¿Por qué es importante la verdad? ¿Cómo lograr que lo que les sucedió no se repita? Son algunas de las preguntas que responde Mi Verdad Es…

   
 
 
 
 

Acto público de presentación del Informe Final
de la Comisión de la Verdad

Después de más de tres años de investigaciones y recopilación de testimonios por parte de las víctimas y victimarios, el pasado martes 28 de junio se presentó en el teatro Jorge Eliécer Gaitán de Bogotá, el Informe Final de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad (CEV). Este documento busca contribuir al esclarecimiento de la verdad sobre el conflicto armado que ha vivido Colombia durante más de 50 años, por medio de 11 comisionados que escucharon las voces de comunidades afro e indígenas, población LGBTIQ, exguerrilleros, miembros de la fuerza pública, personas exiliadas, entre otros actores en el territorio y 23 países más. A través de once capítulos se abordarán temas claves para entender el conflicto, desde el contexto histórico, las causas, afectaciones, responsabilidades colectivas, relatos de las víctimas y los responsables, y violaciones de los derechos humanos, hasta las recomendaciones para prevenir y no repetir. Teniendo en cuenta 23.000 horas de investigaciones, donde fueron escuchadas 28.562 personas que hicieron parte del conflicto armado colombiano, junto a la revisión de 1.195 informes y 730 casos de organizaciones sociales, instituciones, colectivos de víctimas, entre otros.

Ver video

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
  Fuente: leosatira; bacteria; betto; matador; vladdo; mheo; luise; bonil; elespectador.com; semana.com; eltiempo.com; mil; betobarreto; monólogo; picho y pucho; chócolo; gova; osuna
 
Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía
Calle 54 No 10 - 81 Piso 4, Bogotá D.C., Colombia
Teléfono (0571)3480781
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente. De acuerdo con las normas internacionales sobre SPAM, un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si desea cancelar este servicio envíe un e-mail a semanariovirtual@viva.org.co escribiendo CANCELAR en asunto (subject)