Acerca de...  
 
 
 
Se acabó la guachafita
Articulo 1 Patricia Lara Salive
Escritora, periodista y activista por la Paz – El Espectador
 

El nombramiento de Iván Velásquez ha caído muy bien en muchos sectores: primero en el Gobierno estadounidense, que quiere ver en Colombia a unas Fuerzas Armadas honestas y respetuosas de los derechos humanos; segundo, en los sectores progresistas del país, y tercero, seguro ha significado un bálsamo para ese sinnúmero de militares que aman su institución.

 
 
El legado de la Comisión de la Verdad: Retos en Antioquia
Articulo 1 Diego Herrera Duque
Asesor Corporación Viva la Ciudadanía Regional Antioquia
 

Si el informe de la CEV nos habla de una Colombia Herida, merece especial atención la Antioquia Herida. En Volumen de Hallazgos y Recomendaciones “Hay futuro si hay verdad”, las cifras y las historias nos hablan de este Departamento en el marco del conflicto. De un lado, si el 90% son civiles muertos en Colombia, el más afectado es Antioquia con 125.980 víctimas civiles (28%).

 
 
Petro: ¿Con el pueblo, en las urnas, al poder?
Articulo 1 Hernando Llano Ángel
Profesor Departamento de Ciencia Jurídica y Política – Calicanto
 

El Ejecutivo no puede alcanzar sus objetivos estratégicos sin contar con el apoyo mayoritario del Congreso, la rama legislativa. Pero esa metáfora arbórea no deja de ser ilusoria y engañosa, pues por fuera de ella están los poderes fácticos que en la realidad sacuden el frágil árbol del Estado y condicionan la mayoría de las veces el movimiento de las ramas del poder público.

 
 
 
 
Cabal y la “derrota étnica” de una parte del establecimiento
Articulo 1 Germán Ayala Osorio
Comunicador social-periodista y politólogo
 

Lo dicho por la señora Cabal constituye un acto de violencia simbólica y discursiva que poco aporta a la construcción de una sociedad respetuosa de las diferencias. Promover un enfrentamiento étnico porque hoy llegan a cargos públicos de relevancia miembros de comunidades calificadas como “subalternas”, alimenta el clasismo y el racismo.

 
 
¿Estará en sus cabales?
Articulo 1 Víctor Zuluaga Gómez
Historiador, U. Javeriana Magíster en Ciencias Políticas, U. de los Andes
 

La manera habilidosa como maneja las cifras la doctora Cabal lleva a concluir que las zonas en donde hay mayor presencia indígena como Cauca y Chocó, se genera una enorme violencia debido a las continuas protestas de las comunidades indígenas exigiendo más tierras.

 
 
13 consejos breves para el presidente Petro
Articulo 1 Alexander Velásquez
Periodista, bloguero, podcaster y columnista
 

No vaya a sacar programa diario en la tele porque desgastará la imagen y se hará coger pereza. Vea a Duque: con el asunto de la pandemia lo vimos hasta en la sopa, y se prestó a burlas con esa fiebre farandulera. “Por sus obras los conoceréis”, dice el evangelio según San Mateo.

 
 
El “chicharrón” que hereda Petro
Articulo 1 Fernando Dorado
Activista político
 

Dado que el gobierno de Duque fue cómplice con el fortalecimiento de los grupos armados ilegales (sean de origen paramilitar, guerrillero o delincuencial), por cuanto permitió su crecimiento para desacreditar el “proceso de paz”, hoy ese “chicharrón” le corresponde enfrentarlo al gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez.

 
 
El planeta Tierra da positivo en el control antidopaje
Articulo 1 Sergio Ferrari
Desde la ONU, Ginebra, Suiza
 

Europa occidental se cocina al espiedo y bate récords históricos de temperaturas. Esta situación climática, que en algún momento se hubiera considerado “excepcional”, comienza a perfilar lo que será la norma durante los próximos 40 años. Es el anticipo de lo que le espera al planeta entero, al menos hasta el año 2060.

 
 
 
 
Caminos de verdad
Articulo 1  

¿Cómo dar pasos hacia la superación de los conflictos si no se conocen los hechos del pasado? Las sociedades que han sufrido conflictos armados necesitan saber qué pasó, cómo pasó, quiénes fueron los responsables y los beneficiarios de la violencia. Les damos la bienvenida a Caminos de verdad, un podcast en el que recorreremos en este primer especial, de cuatro episodios, los objetivos de una comisión de la verdad, algunas experiencias de comisiones en el mundo, los legados de estas y las estrategias de difusión.

   
 
 
 
No mataras
Articulo 1  

La Comisión de la Verdad hizo púbico un nuevo capítulo de su informe final. No matarás: relato histórico del conflicto armado interno, cuyo análisis comienza en 1958, con el Frente Nacional como un paraguas de la violencia bipartidista y la violencia insurgente/contrainsurgente. Pero también tiene un énfasis en el origen político y social del conflicto. En este documento se aborda la narrativa, los períodos del conflicto armado colombiano, los hitos que han marcado la historia y las explicaciones claves de esta evolución, así como los factores de persistencia hasta la actualidad.

 
 
Sufrir la guerra y rehacer la vida
Articulo 1  

Este tomo presenta los impactos que la confrontación armada de las últimas seis décadas ha tenido sobre la vida de las personas, la democracia, la naturaleza y la cultura en el país. El texto reflexiona acerca de las implicaciones y significados de estos impactos, y reconoce cómo las víctimas, sus familias y las organizaciones han enfrentado con valor, creatividad y solidaridad las consecuencias de las distintas formas de violencia. También, es un reconocimiento a las iniciativas de la población y de las organizaciones de la sociedad por resistir la guerra.

 
 
ABC del acuerdo Escazú
Articulo 1  

El objetivo de este documento es explicar los principales puntos del Acuerdo de Escazú con el propósito de que jóvenes, entre 14 y 26 años, puedan conocer y reflexionar sobre la importancia de sus herramientas y los obstáculos que existen al participar en decisiones ambientales. La idea es que cuenten con conocimientos útiles que les permitan participar en procesos en los que se toman las decisiones sobre asuntos ambientales, decisiones que les afectan, ponen en riesgo su vida, la de las personas que conforman su comunidad y que tienen incidencia en su entorno.

 
 
El trauma en grupos étnico-territoriales
Articulo 1  

Este trabajo se apoya en datos originales, documentos de movimientos sociales y de literatura secundaria para analizar las manifestaciones del trauma colectivo entre grupos étnicos marginados de la región costera del Pacífico colombiano. Ofrece una mirada a la experiencia territorial de gente indígena y afrodescendiente, cuya identidad ha sido forjada, con anterioridad al Estado, por distintas relaciones interculturales, ambientales y socioeconómicas con la tierra.

 
 
Modelo de Intervención Territorial de Conciudadanía
Articulo 1  

La presente investigación es de corte cualitativo, bajo la modalidad de sistematización. Se planteó como objetivo caracterizar el modelo de intervención territorial de Conciudadanía y su aporte a la participación ciudadana para el fortalecimiento de la democracia local en el departamento de Antioquia durante sus 30 años de existencia. En virtud de profundizar en referentes teóricos, se desarrolló una exhaustiva revisión de fuentes bibliográficas que darán cuenta de cómo han sido abordados los conceptos de modelo de intervención y territorio.

 
 
Jóvenes, familia y sociedad: de la exclusión al riesgo
Articulo 1  

“Los cordobeses han sido juzgados de manera injusta. Perezosos, conformistas, atenidos, corronchos y acostumbrados a la pobreza son los calificativos que más les echan en cara. Lo grave, en realidad, está en que muchos de ellos están convencidos que es así”… Compartimos la publicación número 20 de la Serie para recordar y reflexionar – Jóvenes, familia y sociedad: de la exclusión al riesgo. El caso Córdoba.

 
 
 
 
  ¿Apagones este invierno? – Contexto y Acción
  Duque supo del incesante derrame de sangre en Remedios, Antioquia, y no hizo nada. – Análisis Urbano
  Álvaro Leyva: un canciller para la paz – Fundación Paz & Reconciliación
 
 
 
Vivir juntos: Acuerdo de voluntades entre nukak y campesinos
Articulo 1  

En el acuerdo de voluntades ‘Vivir juntos’ se proponen otras maneras de relacionamiento entre el pueblo nukak y el campesinado, formas que vayan en sintonía con los conflictos estructurales e intersectoriales existentes como la persistencia del conflicto armado, el narcotráfico, el aumento de cultivos de uso ilícito y la presencia diferenciada del Estado, además de la falta de condiciones de seguridad, dignidad y sostenibilidad para el retorno del pueblo nukak a su territorio.

   
 

Diálogos el país que soñamos: Conflicto & Derechos Humanos

Articulo 1  

Apertura de los “Diálogos el País que Soñamos” con Jorge Humberto Peláez Piedrahita S.J., rector de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Martha Lucía Márquez Restrepo, directora del Cinep/PPP. Diálogo 1: Conflicto & D.H. con José Crisanto García Beltrán, presidente de Junta de Acción Comunal Tibú, Norte de Santander; Edwin Mauricio Capaz Lectamo, consejero mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC); Andrea Alvis Lora, Red de D.H. de Putumayo, Piamonte y Sucumbíos; y César Norbey González Velásquez, Comité Cívico del Sur de Bolívar.

   
 
 
 
 

La Escuela – Un territorio que resiste a la guerra,
aporte a la Comisión de la Verdad

La escuela ha sido objeto de la violencia generada en el marco del conflicto armado, a la vez que es un ejemplo de iniciativas y experiencias para la convivencia y la construcción de paz en medio de un contexto tan hostil en Colombia. Mucho se ha escrito, analizado e investigado sobre las diversas violaciones de derechos humanos que se viven en el entorno de la escuela: minas y artefactos de guerra sembrados alrededor de los centros educativos, o de los caminos que utilizan estudiantes y maestras/os; utilización de la infraestructura escolar por parte de actores armados (tanto ilegales como de la fuerza pública); bombardeos y ataques de los que han sido blanco las escuelas; reclutamiento forzado de estudiantes , amenazas, desplazamiento forzado, ataques, homicidios en contra de maestros/as, estudiantes y otros actores de la comunidad educativa.

Ver video

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
  Fuente: leosatira; bacteria; betto; matador; vladdo; mheo; luise; bonil; elespectador.com; semana.com; eltiempo.com; mil; betobarreto; monólogo; picho y pucho; chócolo; gova; osuna
 
Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía
Calle 54 No 10 - 81 Piso 4, Bogotá D.C., Colombia
Teléfono (0571)3480781
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente. De acuerdo con las normas internacionales sobre SPAM, un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si desea cancelar este servicio envíe un e-mail a semanariovirtual@viva.org.co escribiendo CANCELAR en asunto (subject)