![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
Entre obleas congresionales y dolencias gástricas, el Pacto Histórico y su frente avanzan |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
En la semana anterior, el presidente incumplió una cita en la escuela de cadetes, donde la nueva cúpula militar y policial esperaba para el reconocimiento protocolario, pero 45 minutos antes, se excusó de concurrir hasta este viernes cuando cumplió en parte, ya repuesto de su dolor de estómago. Pero será este 20 de agosto cuando la ceremonia se cumpla a cabalidad. |
|||||||||||||
Miguel Ángel Herrera Zgaib, PhD |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
En las deliberaciones de la Convención de AsoBancaria se hicieron oír los ministerios de hacienda y de transporte, mientras esperaban la presencia del presidente Gustavo Petro para el cierre de su convención este viernes a las 5.30 pm. En la semana anterior, el presidente incumplió una cita en la escuela de cadetes, donde la nueva cúpula militar y policial esperaba para el reconocimiento protocolario, pero 45 minutos antes, se excusó de concurrir hasta este viernes cuando cumplió en parte, ya repuesto de su dolor de estómago1. Pero será este 20 de agosto cuando la ceremonia se cumpla a cabalidad. Entretanto, José Antonio dijo a los capitanes del capital financiero que la inflación empezaba a ceder globalmente, y señaló cómo era vergonzoso el nivel de inversión de Colombia, miembro de la OCDE, en ciencia y tecnología, que es el 0,2 del PIB. Luis Guillermo, a cargo de transporte, cuestionado de ser plagiario por el investigador Rodrigo Uprimny2, señaló que el sistema de transporte urbano es un desastre, y está dispuesto a enderezar el tronchado rumbo, y los déficits astronómicos de este servicio público en todas las capitales, incluida la ciudad de Bogotá. En los nuevos nombramientos de comandantes de las FF.AA., están Helder Fernán Giraldo, en las Fuerzas Militares; al ejército lo comandará el general Luis Mauricio Ospina; la armada con el vicealmirante Francisco Hernando Cubides; y al frente de la fuerza aérea, el general Luis Carlos Córdoba. Pero siguieron los problemas, que forzaron el reemplazo del subcomandante de las fuerzas militares, por presunta participación en acciones relacionadas con las ejecuciones de civiles, los falsos positivos. A la vez quedaron dos generales, Carlos I. Moreno, como asesor del ejército, y Pablo E. García, del comando de la fuerza aérea. Las maromas de elegir Contralor El contralor saliente buscó por los medios a su alcance dejar a una persona de su confianza en el cargo. Apareció una candidata que contravenía los designios del presidente, pero al fin el elegido por el congreso fue Carlos Hernán Rodríguez, quien en todo caso tiene ligazón con Felipe Córdoba. La votación fue aplastante, obtuvo 260, con la participación del frente amplio, e incluso de la oposición, el Centro Democrático. Sin embargo, el presidente del Congreso, Roy Barreras anunció que se buscará sepultar a la Contraloría reemplazándola por un Tribunal de Cuentas, al estilo de los que existen en la OCDE, y que se acabarán las contralorías municipales y departamentales. No habrá más elecciones de estos funcionarios de control por parte del congreso que se convierte en un intercambio de favores entre el ejecutivo y el legislativo. No hay duda, mientras tanto, que esta elección muestra cuáles son los márgenes de juego del Pacto Histórico y el Frente Amplio. Por lo que el Neoprogresismo tiene que darle de “comer a las fieras”, compartiendo la más jugosa de las presas que tiene miles de puestos para distribuir en todos los niveles de la administración. Es un hecho, indiscutible, que el Contralor votado no es independiente, sino como casi siempre un gran agente clientelar que le sirve mal a una causa contra la corrupción política que sigue pendiente. Está igualmente claro, que los pesos y contrapesos en los que pensó la democracia liberal presidencial no funcionan, si no hay un procedimiento adecuado. La segunda comisión accidental del Congreso respetó el mejor puntaje por méritos, mientras que la primera lo había excluido de los diez escogidos inicialmente. En todo caso, el propio Pacto Histórico tuvo el voto en blanco del senador Gustavo Bolívar, quien rechazó escoger un funcionario con dependencias del ejecutivo, y éste es el caso de Rodríguez a pesar de su hoja de vida. Un ministro de justicia con sorpresas “La reforma a la justicia que Colombia necesita es que haya más autonomía e independencia del poder judicial”. “Intentar recuperar la plata e invertirla en poder vivir por encima de la miseria y así ganamos un mejor futuro”. Néstor Osuna, el nuevo Minjusticia ha sido objeto de críticas, en particular, de un exfiscal, Eduardo Montealegre, quien dice que el nombrado no tiene las calidades suficientes para hacer las reformas urgentes que garanticen que la impunidad no sea la impronta cotidiana, con la ciudadanía burlada por decisiones que se eternizan, y negociaciones por debajo de cuerda. Osuna anuncia remezón en la realidad carcelaria del país, atacada de todo tipo de abusos y desastres en todas las materias. Parece coincidir en la necesidad de nombrar más jueces para que la ciudadanía tenga pronta y cumplida justicia, que ha sido una de las banderas publicitarias del presidente desde los tiempos de campaña. El ministro radicará ante el Congreso su proyecto de ley que garantice que los reclusos que cumplen su pena puedan tener trabajo en condiciones de normalidad. Habrá que ver cómo logra garantizar la ley que publicita desde ahora. Dice que se trabajará en la reintegración social, con educación y arte, se parará la construcción de nuevas cárceles. A la fecha, el valor del sostenimiento de un preso es alrededor de $2 millones mensuales. Este dinero tendrá que orientarse a aprender nuevos saberes, empezando por convertir a la mayoría de la población carcelaria en bachilleres, pues muchos ni siquiera tienen educación básica. El 65% de los presos lo están por delitos de hurto y causas menores. También propone que haya un piloto de cárcel de mujeres para reintegrarlas al trabajo, y al ejercicio de derechos. Será también la oportunidad para restringir la reclusión intramural. Por lo pronto hay la medición de un hacinamiento del 20.2% nacionalmente. Hoy están recluidas 98.000, cuando solo caben 82.362. El ministerio que más tardó es anunciarse “Me acuerdo de que era difícil llegar a dar clase, nos tocaba ir en moto, En los diferentes anuncios del presidente, con sus pausas y suspensos, el cierre de la cadena se cumplió con el nombramiento de Arturo Luna, un hijo de los Montes de María, quien en la interlocución televisiva dio detalles de su trayectoria desde Flor del Monte hasta hacerse doctor en Biología, en la universidad estatal de Tennessee. Él ya había estado en el nuevo ministerio, y se retiró en junio de este año. Conoce la irrisoria cantidad del presupuesto destinada al ministerio. Por eso, no es extraño que él diga que “el problema más grave de la ciencia en Colombia es la escasa financiación. Quiero cambiar esto…Vamos a gestionar recursos de cooperación internacional para aumentar nuestro presupuesto”. Antes había más de uno, con destacados pergaminos, que se burlaba de lo consignado en el empalme para este ministerio, en particular, lo que tiene que ver con los saberes ancestrales y su lugar en la ciencia, la tecnología y la innovación. La respuesta a esta pregunta, Luna, sin entrar en debate con el exrector Wasserman, es, “soy consciente de que hay que establecer un diálogo entre saberes indígenas, afros y campesinos y la ciencia moderna occidental. Muchas soluciones para los problemas cotidianos de la sociedad actual se pueden encontrar en el conocimiento que tienen las comunidades indígenas”. El ministro sorpresa ya fue objeto de escrutinio. Para señalarle que no había acreditado los papeles y documentos que le exigían para su posesión en su primer cargo en minciencias. Él ya respondió a este cuestionamiento en la entrevista en medios masivos. Y les dijo que necesita aliados “como los medios de comunicación para que me ayuden a divulgar la ciencia que se hace en la academia, para que el ciudadano común y corriente pueda ver la importancia que tiene en su vida cotidiana…que la ciencia hace posible el computador, el televisor, el celular”. Por último, tranquilizó a los sabios de la misión, entre quienes está Moisés, crítico del vivir sabroso, y, por supuesto, tomará en cuenta el trabajo del respectivo equipo de empalme, donde los saberes ancestrales, los epistemicidios, la decolonialidad y la descolonialidad hicieron antesala. Pero, sobre todo, el deplorable estado de las universidades públicas en sus instalaciones y dotación. Sujetas a la guerra y ayunas de paz, donde los chispazos de los tropeles son la publicidad corriente de los grandes medios de radio y tv. Y ahí paran de contar. La relación con Venezuela y el caso de Monómeros En el curso de los siguientes días, la relación fronteriza experimentará las primeras mejoras, que tienen que afectar en forma positiva la pugnacidad que caracterizó los cuatro años del presidente Iván Duque. Un punto de inflexión es el tratamiento recibido de la que fuera una empresa binacional consentida, Monómeros, de la cual la participación colombiana fue primero vendida por el presidente Álvaro Uribe Vélez, el 47% a la República Bolivariana presidida por Hugo Chávez. El resto del porcentaje estaba en poder de una empresa holandesa. Con el conflicto interno en la república hermana, y la fallida promoción como presidente alterno de Juan Guaidó, la Colombia del Centro Democrático le jugó a propiciar el golpe de estado contra Nicolás Maduro, poniéndole fecha que se esfumó en el tiempo. A la vez que permitió a los funcionarios puestos por Guaidó que manejarán esta empresa estratégica, a su capricho. Se resintió la producción de fertilizantes, la urea, y otros productos centrales en el desarrollo de la agricultura nacional y latinoamericana. Ahora, al restaurarse las relaciones, y en medio de la guerra entre Ucrania y Rusia, Monómeros es una suerte de joya de la corona a recuperar y restañar. Ya empezaron las actuaciones del gobierno de Maduro, y veremos pronto los resultados de este enderezamiento urgente. El intercambio comercial entre fronteras llegó a ser de más de US$ 8.000 millones, hasta llegar a las “pichurrias” de hoy, acompañadas del desfile miserable de millones de compatriotas de las dos naciones que repiten cada vez menos sus discursos de apoyo en buses, plazas y barrios, para sobrevivir en Colombia. Los mandatarios de los dos países tienen que transformar la realidad pordiosera de sus fronteras, y construir verdaderos emporios de riqueza que aprovechen las ventajas comparativas, y no sigan siendo avaros en la construcción de decentes vías y transportes binacionales, en lugar del vergonzoso escenario a lado y lado de las dos fronteras, y las madrigueras y ratoneras por las que circulan miles al rebusque de la sobrevivencia a como dé lugar. Urge una real integración de las patrias de Bolívar. En las esquina norte de Suramérica con dos presidentes que ejemplifican dos modos de entender los desafíos del neoprogresismo, donde la fórmula del extractivismo los distancia, es posible, en todo caso, que sacando provecho de las riquezas naturales que están a lado y lado de los más de 2000 kms. de fronteras, es tiempo que aprovechando el oro negro y la riqueza carbonífera emprender con audacia la transición verde, y la apuesta por la vida decente y sabrosa para una potencial ciudadanía binacional que honre la epopeya bolivariana. Un estudioso internacional habla del superciclo de las materias primas que se inclinará hacia lo verde, cuando la región tiene abundancia en petróleo, litio, cobre, níquel y carbón, entre otros. Todo lo cual requiere actualizar tanto la industria como las nuevas relaciones industriales que sepulten el capitalismo político dominante en ambos países. A la vez que, con el posible triunfo de Lula en la elección brasileña, despeguemos más allá de la CAN, MERCOSUR y UNASUR, donde junto con el Chile de Boric, prueben que esta es la nueva hora de América Latina, y la Subregión Andino Amazónica su indiscutible punta de lanza. Es el tiempo de una verdadera integración que le dé lugar al despliegue de la democracia subalterna en este poderoso cuadrilátero con un gran mercado al que se junta el México de MORENA y su conductor reformista, Amlo, con quien Gustavo Petro tiene buenas migas, y todos los arrestos en la cadena de las grandes reformas que emulen con la cuarta transformación mexicana. Edición 791 – Semana del 20 al 26 de agosto de 20221 En el curso de esta semana, la oficina de prensa de la presidencia señaló que la razón de la ausencia del presidente fue motivada en un severo desarreglo digestivo que padeció en forma intempestiva y recurrente. 2 El fundamento de la acusación que se ventiló antes judicialmente, el que el abogado Reyes, plagió sin citar considerables apartes de su colega Luis Fernando Jaramillo, experto de renombre en asuntos electorales, ya fallecido. | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||