

![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
“Arrurrú mi niño, vamos a morir” | |||||||||||||
![]() |
Diana Patricia Arias Henao | ||||||||||||
Columnista Semanario Virtual Caja de Herramientas | |||||||||||||
Medicina Legal, reportó 426 homicidios intencionales y no intencionales de menores entre enero y agosto de 2022, incrementando la cifra en un 12,11% con relación al mismo periodo de 2021. Alarmante también la cifra de 211 suicidios de menores, y respecto a lesiones no fatales han ocurrido 25.585 hechos, relacionados a violencia interpersonal, de pareja, sexual y accidentales. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
Escazú y el autoritarismo | |||||||||||||
![]() |
Fernando Valencia Rivera | ||||||||||||
Abogado, docente Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Universidad de Antioquia | |||||||||||||
Que la derecha y algunos empresarios se opongan a Escazú no debería sorprendernos, porque los unos no conciben un mundo con decisiones democráticas, garantía de derechos y responsabilidades frente a la comunidad internacional, y los otros, están acostumbrados a engrosar sus rentas sin atender la responsabilidad social ni las obligaciones con el Estado. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
La paz grande, política y social | |||||||||||||
![]() |
Hernando Llano Ángel | ||||||||||||
Profesor Departamento de Ciencia Jurídica y Política – Calicanto | |||||||||||||
Se requiere una Política de Paz Integral, una Paz Grande que articule la paz política con la paz social, en lugar de esa maximalista y ambigua política de Paz Total. Paz política con todas aquellas organizaciones que comprendan que con las armas y la violencia jamás llegarán al poder estatal, como lo reconoció tardíamente las Farc – EP… |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
Las continuidades del Pacto de Leticia | |||||||||||||
![]() |
Marcelo Caruso Azcárate | ||||||||||||
Analista político | |||||||||||||
Con la propuesta del presidente Petro de hacer de la protección y el cuidado del ecosistema sur una causa de la integración latinoamericana, y con las evidencias concretas de que el cambio climático ya se instaló con muchos impactos irreversibles, este es el momento de la implementación ampliada de este y otros pactos similares. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
Periodistas cizañeros | |||||||||||||
![]() |
Germán Ayala Osorio | ||||||||||||
Comunicador social-periodista y politólogo | |||||||||||||
En su afán mediático y político por “hacer invivible la República” a punta de información maliciosa y de contaminar los hechos con simples conjeturas y opiniones ligeras, medios y periodistas se fueron convirtiendo en activistas políticos y en sumisos estafetas de los propietarios de las empresas mediáticas. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
Los dos meses de Gustavo Petro | |||||||||||||
![]() |
Miguel Ángel Herrera Zgaib, PhD | ||||||||||||
Director Grupo Presidencialismo y Participación | |||||||||||||
La muestra escogida para esta breve reflexión toma como referente una temporalidad ya superada, los dos primeros meses del gobierno en Colombia, por primera vez, de una fuerza de oposición que preside el poder ejecutivo, y ha escogido el equipo de ministros, y conformado una fuerza mayoritaria en el congreso actual, agrupando en un Frente amplio… |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
La transición energética en Colombia | |||||||||||||
![]() |
Amylkar D. Acosta M. | ||||||||||||
Miembro de Número de la ACCE | |||||||||||||
El Gobierno Nacional, los departamentos y municipios se deberían comprometer en un ambicioso programa de masificación de la instalación y el uso de los paneles solares, con lo cual al tiempo que se aliviaría el bolsillo de los usuarios del servicio de electricidad se promovería la cultura del ahorro y el uso eficiente de la energía. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
Acerca de la “Sociedad del conocimiento” III | |||||||||||||
![]() |
Julio César Carrión Castro | ||||||||||||
Politólogo Universidad del Tolima | |||||||||||||
La agenda para la educación superior del siglo XXI; la propuesta educativa para un gobierno, como el de Gustavo Petro, que se propone “el cambio”, ha de contemplar, más que las estrechas políticas para el desarrollo científico y tecnológico, la formación de seres humanos integrales, creativos y activos, capaces de alcanzar el uso público y autónomo de su propio entendimiento. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
Pasa en las películas, pasa en los ascensores | |||||||||||||
![]() |
Alexander Velásquez | ||||||||||||
Periodista, bloguero, podcaster y columnista | |||||||||||||
¿Qué puede pasar de interesante en el ascensor aparte de una mirada indecente, el roce –a veces literal– entre clases sociales o un trasteo que quieren meter a la fuerza? ¡En todo caso, cualquier imprudencia resulta menos peligrosa que una balacera! Una vez, por ejemplo, alguien se orinó dentro de un ascensor, y ese alguien no fue un perrito. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
AIL Radio edición 43 | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Aquí está la edición 43 de AIL Radio. Hoy se trata de un especial sobre el XV Informe de Trabajo Decente de la Escuela Nacional Sindical. Este año, el informe se ha titulado: “De la protesta a la propuesta: la agenda del sindicalismo para democratizar las relaciones laborales” Aquí tenemos las voces de los autores del documento. AIL Radio es una alianza entre la Escuela Nacional Sindical, ENS y la Asociación de Institutores de Antioquia, Adida. El programa se transmite todos los sábados a las 12 del mediodía a través de Adida Radio, la emisora virtual de la organización sindical. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Clausura Minga Política y Cultural por la defensa de la vida | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
“¿Por qué no pensamos que en estos cuatro años tenemos que cambiar lo que no hemos podido cambiar en 500 años? ¿Por qué no pensar que, entonces, lo que hay es que construir una paz caucana para salir a construir el movimiento social de Colombia y de América Latina?”. Con estos interrogantes, durante la clausura de la Minga Política y Cultural por la Defensa de la Vida, el Territorio y la Paz, el Presidente Gustavo Petro hizo un llamado a la unidad de las comunidades del Cauca, para que se constituyan en ejemplo de cambio en Colombia. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Derecho Humano al agua: riesgos, resistencias y perspectivas | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Establecer un diálogo e intercambio alrededor del Informe sobre Financiarización realizado por el Relator de la Naciones Unidas para el Derecho Humano al Agua y Saneamiento Básico y los principales hallazgos de los informes de gestión comunitaria del agua, donde se escuche a los investigadores, a los representantes de los acueductos comunitarios y ONG en sus principales preocupaciones y perspectivas sobre la situación del país en materia de la garantía de este derecho. (Video comienza en el minuto 5:33) |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Garantías para el cambio | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
El informe “Garantías para el cambio: dispositivos de política pública en favor de las personas defensoras de derechos humanos y liderazgos sociales”, elaborado gracias a un trabajo conjunto entre el Comité de Solidaridad con los Presos Políticos (CSPP), Coordinación Colombia – Europa – Estados Unidos (CCEEU ) y el Programa Somos Defensores (PSD) tiene como propósito presentar de manera sintética las principales falencias en la implementación de mecanismos y garantías para el ejercicio de la labor de defensa de los derechos humanos. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Informe Planeta Vivo 2022 | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Esta edición del Informe Planeta Vivo gira en torno a la naturaleza de dichas conexiones, a sus repercusiones para las personas y la biodiversidad y a la construcción de un futuro positivo, justo y sostenible. Somos conscientes de que no existen soluciones universales para abordar estos desafíos complejos e interrelacionados, ni tampoco una única fuente de conocimientos. Por ese motivo, para elaborar esta edición hemos reunido una gran variedad de voces y nos hemos basado en diversas fuentes de conocimientos de todo el mundo. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Mujeres: cuerpos y territorios despojados en el Bajo Atrato | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Las mujeres negras, indígenas y mestizas de las comunidades étnicas del Bajo Atrato, con el acompañamiento del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep) y de la Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, en el marco del proyecto Vamos por la Paz, presentan a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) este informe que da cuenta de las violencias de género relacionadas con el derecho a la tierra y al territorio, ejercidas contra mujeres de los municipios de Carmen del Darién, Riosucio y Unguía en el Bajo Atrato chocoano. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Serie para recordar y reflexionar Nº 31 y Revista Foro Córdoba 7 | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Compartimos la publicación número 31 de la Serie para recordar y reflexionar – Agenda ciudadana del medio ambiente. Control social y participación ciudadana. De igual forma, presentamos la Revista Foro Córdoba número siete que se refiere al tema Minería, microempresas, emprendimientos y reforma rural en Córdoba. |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Ver al mundo en llamas – AFP Focus | |||||||||||||
Donaciones endulzan el criterio del nuevo Congreso – La liga contra el silencio | |||||||||||||
La violencia sexual de militares contra las indígenas Nukak Makúk – Revista Raya | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Voces que transforman. Emisión 1. Capítulo Antioquia del Informe Final de la Comisión de la Verdad“Si Antioquia no hace la paz, no habrá nunca paz en Colombia”, declaró el sacerdote Francisco de Roux en el capítulo del Informe Final de la Comisión de la Verdad dedicado a analizar los estragos de la guerra en ese departamento. Los datos, testimonios y dinámicas que fueron documentadas por la Comisión dan cuenta de un balance atroz: más de un millón de víctimas del conflicto colombiano corresponden al eje territorial de Antioquia, sur de Córdoba y el norte del Chocó, regiones que fueron el corazón de lo que la Comisión denomina una “violencia masiva”. La zona fue epicentro de algunos de los movimientos sociales más fuertes del país que, aunados a la ofensiva guerrillera y a la respuesta de las élites aliadas con los narcos y el paramilitarismo, crearon aquella “combinación explosiva de circunstancias y actores del conflicto armado” que “produjo en este periodo lo que la Comisión ha llamado el desmadre de la guerra”. Voces que transforman hace la lectura en voz alta del Capítulo Antioquia, del Informe Final de la Comisión de la Verdad. Realizan la lectura: Gloria Amparo Álzate y Willington Cardona, integrantes de Conciudadanía. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||
![]() |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Fuente: leosatira; bacteria; betto; matador; vladdo; mheo; luise; bonil; elespectador.com; semana.com; eltiempo.com; mil; betobarreto; monólogo; picho y pucho; chócolo; gova; osuna |