![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
¿Miguel Polo Polo |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Actuar y pensar como afro está anclado inexorablemente a la lucha por la reivindicación étnica, el reconocimiento y la defensa de los pueblos negros de Colombia, la participación en los procesos de resistencia y de fortalecimiento territorial. Y es claro que Polo Polo poco o nada tiene que mostrar como líder o miembro de la causa negra. |
|||||||||||||
Germán Ayala Osorio | |||||||||||||
Comunicador social-periodista y politólogo – La otra tribuna |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
La llegada de Miguel Polo Polo al Congreso de la República constituye una burla a la representación política de carácter étnico y por supuesto, a los procesos de comunidades negras que de tiempo atrás han buscado, a través del ejercicio político, visibilizar sus luchas, aspiraciones y necesidades étnico-territoriales. Asumirse como miembro de la población afrodescendiente no puede convertirse en una parodia basada en el factor circunstancial que cobra vida a partir de “parecer negro, autodefinirse como afro, o tener la piel de ese color”. El auto reconocimiento como afro, en este caso, no constituye un factor étnico, antropológico y territorial lo suficientemente abarcador y legítimo para participar y hacerse con una curul, a pesar de contar con el aval que en su momento le entregó el Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo (Elegua). Este mismo Consejo le retiró el apoyo político y el aval al congresista, señalando lo siguiente: “Debido a las posturas del señor Polo Polo, como la defensa de sectores de poder históricamente ajenos a los intereses de las clases menos favorecidas, la promoción de medidas violentas como el porte de armas, o argumentos endo-racistas y de odio que acogen y justifican prácticas de opresión y dominación sobre las comunidades negras, hacen insostenible nuestro respaldo al señor Polo Polo, del cual tomamos distancia como Consejo Comunitario”, señalaron las directivas de ese movimiento. De acuerdo con lo expresado por la dirección del Consejo Comunitario Fernando Ríos Hidalgo (Elegua), Polo Polo estaría más cerca de ser un “capataz negro” al servicio de la élite “blanca”, lo que de inmediato deslegitima su rol como representante de los intereses de los pueblos afros. Así, el congresista en mención comparte ideas de progreso y desarrollo que, al ser examinadas a la luz de las cosmovisiones afrodescendientes, entran en conflicto, justamente porque lo que esas ideas no reconocen son las relaciones consustanciales entre territorio y cultura y desarrollo autónomo basado en un claro sentido de lo colectivo. Por el contrario, actuar y pensar como afro está anclado inexorablemente a la lucha por la reivindicación étnica, el reconocimiento y la defensa de los pueblos negros de Colombia, la participación en los procesos de resistencia y de fortalecimiento territorial. Y es claro que Polo Polo poco o nada tiene que mostrar como líder o miembro de la causa negra. Lo que sí muestra con claridad es su ambivalencia étnica, pues ya una vez se hizo pasar como indígena y tiempo después se auto asumió como afro, para hacerse con la curul que hoy ocupa. Las demandas que el Consejo de Estado admitió en contra de su elección tienen unos tiempos que terminan por desgastar el sentido ético y político de la representación política, de allí que resulta clave que los magistrados den prioridad a este caso. Ojalá los magistrados del alto tribunal entiendan que esta situación amerita una revisión urgente porque están en juego la credibilidad de los procesos de las comunidades negras y los consejos comunitarios, la seriedad del proceso electoral y de la institucionalidad electoral y la legitimidad del sentido de la representación política. Este caso debe de servir también para que los consejos comunitarios y los procesos de comunidades negras y otras instancias decisorias, revisen muy bien lo acontecido con el aval entregado a Miguel Polo Polo, pues las fisuras que muy seguramente existen en dichos procesos colectivos están siendo aprovechadas por agentes blancos que saben muy bien que al interior de las comunidades negras existen “capataces negros” interesados en ponerse a su servicio, para afectar negativamente la acción y la representación políticas de los pueblos afrodescendientes. Edición 801 – Semana del 29 de octubre al 4 de noviembre de 2022 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||