![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Compartimos la segunda, tercera y cuarta entrega del Balance de la implementación del Plan de Desarrollo 2020 – 2023: “Medellín Futuro” con los informes “Igualdad de género”, “Educación con calidad” y “Paz, justicia e instituciones sólidas”. |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
La Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín es una alianza entre organizaciones diversas de la sociedad civil, creada el 6 de diciembre de 1996, para hacer seguimiento al plan de desarrollo de la ciudad, acompañar su proceso de ejecución y hacer pública la presentación de los resultados, así como de las recomendaciones en cuanto a los posibles ajustes que se requieran, aportando elementos de análisis tanto para los ciudadanos como para la Administración Municipal sobre los resultados de las políticas, de los impactos, y de la transparencia en la aplicación de los recursos. Bajo el lema: “una acción ciudadana para mejorar la gestión pública”, esta veeduría ciudadana se presenta como un espacio de participación de la sociedad civil organizada, en cumplimiento de los deberes y derechos ciudadanos contemplados en la Constitución Nacional que destacan la importancia de la participación ciudadana en los procesos públicos, en la relación entre un gobernante y los ciudadanos de un municipio o región, y en la madurez de un Estado Social de Derecho. El control ciudadano, los observatorios y las veedurías ciudadanas son respuestas al descontento de la población civil, pero sobre todo son propuestas que se vienen promoviendo en el mundo entero con el fin de fortalecer las prácticas democráticas en la vida política en diferentes países del mundo, obligar a los gobiernos y estados a cumplir con los compromisos que han pactado en los niveles local, nacional e internacional, y luchar contra el flagelo de la corrupción. Son, además, nuevas formas de participación de los ciudadanos en los asuntos públicos que buscan contribuir al desarrollo de las capacidades ciudadanas para participar, crítica e informadamente, en el gobierno de su sociedad. Algo de historia Las veedurías ciudadanas son una de las formas de participación ciudadana y una figura que tienen sustento normativo directo e indirecto a lo largo de varios artículos de la Constitución Política de Colombia de 1991 y sus desarrollos legislativos. En Ella se considera como uno de sus principios fundamentales o columna vertebral la democracia participativa; su fin primordial es aportar en el proceso de modernización del Estado, buscando ante todo mejorar los resultados de la gestión pública a partir de un mayor acercamiento y participación de los ciudadanos en el control y seguimiento de las políticas, programas y recursos de la administración pública. En este contexto, siguiendo los lineamientos de la Constitución Política de Colombia, el 6 de diciembre de 1996 se constituye la Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín (Colombia), como una alianza entre un grupo considerable y diverso de organizaciones de la sociedad civil, entre las que figuran instituciones de naturaleza social, comunitaria, académica y empresarial, bajo el lema “Una acción ciudadana para mejorar la gestión pública”, para:
Con esta iniciativa de control ciudadano a la gestión pública local, la Veeduría al Plan de Desarrollo de Medellín busca intervenir en el bajo control, por parte de la ciudadanía, sobre la asignación de los recursos públicos que orientan el desarrollo de la ciudad; y la poca cercanía de los gobiernos locales por apoyar este tipo de iniciativas. Es por esto por lo que la Veeduría viene haciendo esfuerzos importantes desde 1996 al velar porque las administraciones municipales inviertan adecuadamente los recursos públicos y garanticen desarrollos más incluyentes, armónicos, plurales y democráticos en la ciudad. Con el acercamiento de estas instancias se busca velar por la coherencia, la integralidad y la efectividad entre las políticas públicas y la asignación de los recursos invertidos por el Estado, para saldar tantos años de exclusión, de inequidades, de equivocaciones, pero también para darle sostenibilidad a los aciertos que, al compararnos con otras ciudades, no podemos desconocer, y que seguirán sirviendo de referente a otros territorios en sus procesos de desarrollo. Además de buscar mejorar la gestión pública local, la Veeduría pretende fomentar una cultura ciudadana sensible, informada, comprometida y participativa en la gestión del desarrollo de Medellín, que sea capaz de solicitar y exigir a la administración la rendición de cuentas permanentes y veraces sobre sus actuaciones y sobre el cumplimiento de los compromisos del Plan. Lo anterior, con el ánimo de ir aportando elementos de análisis tanto para los ciudadanos como para la administración municipal sobre los resultados de las políticas, de los impactos, y de la transparencia en la aplicación de los recursos públicos en el desarrollo social. En el transcurso de estos años han salido algunas instituciones, han entrado otras y la Veeduría se ha visto fortalecida con la presencia de un grupo importante de ONG, fundaciones y corporaciones muy significativas de la ciudad, abarcando sectores comunitarios, sociales, educativos, sindicales y empresariales, lo que garantiza una gran diversidad de pensamientos y visiones, y por tanto un enorme esfuerzo de concertación y objetividad en sus pronunciamientos. Los informes Compartimos la segunda, tercera y cuarta entrega del Balance de la implementación del Plan de Desarrollo 2020 – 2023: “Medellín Futuro” (seguimiento de enero a agosto de 2022): – Informe de IGUALDAD DE GÉNERO | “Incumplimiento en los compromisos establecidos con las mujeres en Medellín: obstáculo en el camino hacia la igualdad de género”. En este informe, en alianza con la Mesa de Trabajo Mujer de Medellín (MTMM), la Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín realiza un balance general sobre indicadores de tres líneas estratégicas del Plan, en términos de cumplimiento, alertas y algunas recomendaciones: Reactivación Económica y Valle del Software, Medellín me Cuida, y Gobernanza y Gobernabilidad. – Informe sobre EDUCACIÓN CON CALIDAD: “Sin goce pleno del derecho a la educación, no hay transformación educativa” En este informe se plantea que “Medellín Futuro” se propuso reducir la deserción escolar del 2,9% al 2,5% para el 2023. Según los indicadores de resultado del Seguimiento al Plan Indicativo hasta agosto de 2022, el avance del cuatrienio está en 0%. Es decir que, al menos por ahora, la Administración no garantiza que todos los niños, las niñas y los jóvenes en etapa de educación básica permanezcan en el sistema educativo. A lo anterior se le suman problemáticas de acceso, calidad, infraestructura y dificultades para el tránsito a la educación superior. – Informe de PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS: “Disminuyen homicidios, pero aumentan los riesgos en Medellín” En este informe se concluye que: “(…) durante el primer semestre del año 2022, Medellín sigue la tendencia de los últimos años a la disminución de los homicidios y, por ende, a la reducción de la tasa por cada 100.000 habitantes. No obstante, la ciudad ha experimentado el incremento de otros fenómenos como el aumento de los hurtos en distintas tipologías, y el desarrollo de otras vulneraciones a los derechos humanos de difícil seguimiento por falta de cifras y reporte periódico; igualmente, el surgimiento de nuevas formas de economía y empresa criminal como la trata de personas, explotación sexual, venta irregular de lotes, entre otros, que se perciben en las comunas y los corregimientos, pero no está claro cómo se persiguen o intervienen por parte de las autoridades”. Edición 807 – Semana del 10 al 16 de diciembre de 2022 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||