Acerca de...  
 
 
 
Sin cambio cultural, no habrá modelo de salud que sirva
Articulo 1 Germán Ayala Osorio
Comunicador social-periodista y politólogo
 

Hasta tanto no se explique al país cuál sería el nuevo modelo, todo lo que se diga mientras llega el momento de los ajustes o del cambio, genera incertidumbres en los empleados más vulnerables (de las EPS y de las IPS), en los pacientes, en particular aquellos cuyas vidas dependen de la entrega de medicamentos por supuesto y también en quienes están detrás de las EPS.

 
 
La impuntualidad estatal es letal
Articulo 1 Hernando Llano Ángel
Profesor Departamento de Ciencia Jurídica y Política – Calicanto
 

La puntualidad debe empezar por la casa del Estado, de lo contrario, su incumplimiento con el conjunto de la sociedad seguirá teniendo efectos letales, como sucede en el campo y en casi todos los ámbitos a millones de colombianos con su salud, educación, vivienda y empleo. Sin duda, la puntualidad estatal es vital.

 
 
Nacionalismos en choque
Articulo 1 Alberto Ramos Garbiras
Magister en ciencia política de la Universidad Javeriana
 

Putin ya no es comunista, y Zelenski, nunca lo ha sido. Es un enfrentamiento entre dos derechistas. Pero ambos son nacionalistas desde su territorio. Desde Rusia se propaló la idea que los neonazis influían en el alto gobierno de Ucrania y con esto descalificaban toda acción de defensa y autonomía. En aras del equilibrio hay sectores neonazis en Rusia y en Ucrania.

 
 
Hidroituango en neutro
Articulo 1 Amylkar D. Acosta M.
Miembro de Número de la ACCE
 

La ejecución de un proyecto de esta envergadura e importancia para el país requiere que maneje con criterio eminentemente técnico, en donde la ingeniería y los ingenieros sean quienes lleven la voz cantante en la toma de decisiones, las cuales deben sustraerse y estar al margen de los avatares de la política.

 
 
Petro: entre contradicciones e innovaciones
Articulo 1 Salvador López Arnal
El Viejo Topo
 

“En términos de táctica política Petro impulsa procesos de organización relativamente flexibles, basados principalmente en una especie de “corriente de pensamiento” y en “redes y nodos” que articulen a la dirigencia más avanzada de los diferentes sectores políticos y sociales. Su prioridad actual es consolidar el proceso de paz, fortalecer espacios democráticos y la reforma agraria”.

 
 
Festival Nacional de Compositores
Articulo 1 Alcibíades Núñez Manjarres
Docente universitario, contador público, Magister en gerencia financiera
 

La tierra de Juancho Rois se convierte en epicentro turístico de la Región Caribe y del país. Se calcula que este año unos 10 mil turistas provenientes de diferentes regiones de Colombia y del mundo, visitan este municipio con motivo de la celebración del festival, que es sin duda el principal evento folclórico y cultural de la tierra del compositor y poeta Roberto Calderón Cujia.

 
 
Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín
Articulo 1  

La Veeduría Ciudadana al Plan de Desarrollo de Medellín es una alianza entre organizaciones diversas de la sociedad civil, para hacer seguimiento al plan de desarrollo de la ciudad. Compartimos la segunda, tercera y cuarta entrega del Balance de la implementación del Plan de Desarrollo 2020 – 2023: “Medellín Futuro” con los informes “Igualdad de género”, “Educación con calidad” y “Paz, justicia e instituciones sólidas”.

 
 
“Premio Gonzalo Jiménez de Quesada” a Filarmónica de Bogotá
Articulo 1  

Cerca de seis millones de personas han disfrutado de la música interpretada por la Orquesta Filarmónica de Bogotá, que tiene 99 músicos, la Filarmónica Juvenil de Cámara, los niños, niñas y jóvenes del proyecto de formación musical y sus maestros, la Filarmónica de Música Colombiana, la Banda Filarmónica y otras agrupaciones del Sistema.

 
 
 
 
AIL Radio edición 51
Articulo 1  

Hablamos de las reformas que se están gestando. Tendremos algunas voces de la campaña 16 días, 16 voces contra la violencia de género. Vamos a conversar sobre la visita del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos a Colombia, de la firma de un Acuerdo Marco Internacional entre la ICM y Argos y finalmente hablaremos de la circular del Ministerio del Trabajo que dejó sin efecto medidas tomadas en la pandemia y la dañina circular 049 del 2019.

   
 
 
 
El sistema de salud en Colombia, desde los derechos humanos
Articulo 1  

Luego de 29 años de vigencia del sistema de salud colombiano actual, su crisis es inevitable. Hay quienes lo defienden desde la lógica neoliberal del mercado y quienes consideran que se puede mejorar sin tocar su estructura. En este video, se presenta una crítica a la mercantilización de la salud, basado en principios reconocidos como el Estado social y los pactos internacionales de derechos humanos. Aquí, una mirada al sector salud desde los derechos humanos y, especialmente, desde el derecho fundamental a la salud reconocido por la Corte Constitucional colombiana.

   
 
De la guerra, ¿a la “paz total”?
Articulo 1  

Cómo surgieron las guerrillas en Colombia y por qué esta vez un acuerdo sí podría ser posible. El Gobierno de Gustavo Petro y la guerrilla del ELN han relanzado el diálogo suspendido tras un atentado en 2019. ¿Por qué se logró un acuerdo con las Farc, pero hasta ahora no con el ELN? ¿Y cuáles son las diferencias entre ambos grupos? Les invitamos a ver la nueva entrega de ContextoDW.

   
 
 
 
Bogotá le apostó a la paz territorial con enfoque de género
Articulo 1  

Desde la Corporación Humanas, como parte de GPAZ, lideramos la implementación del proyecto, financiado por el Ajuntament de Barcelona, “Mujeres incidiendo en la implementación de las medidas de género del Acuerdo de Paz en Bogotá” en alianza con CooperAcció y en interrelación con la Secretaría Distrital de la Mujer (SdMujer). El presente documento es el informe de seguimiento y recomendaciones sobre la implementación de las medidas de género, durante los años 2021 y 2022 con corte a 30 de junio de 2022, del Acuerdo de Paz en la ciudad de Bogotá D.C.

 
 
Descentralizar para construir: estrategia de regionalización
Articulo 1  

Esta cartilla editada por Dejusticia, ofrece una reflexión teórica en torno a la implementación del trabajo regional en ciencias sociales y humanas a través de la investigación anfibia. Al plantear una lectura alternativa de los actores locales como agentes del cambio social territorial, las autoras proponen un marco conceptual y metodológico basado en los principios de conexión, horizontalidad, transparencia y proyección flexible para conocer y comprender las problemáticas sociojurídicas del territorio colombiano y promover el fortalecimiento del Estado de derecho.

 
 
¿Qué pasaba en Córdoba… hace 48 años?
Articulo 1  

“Compañeros: la situación que vivimos en los campos de miseria. Nuestras familias sufren desde hace muchos años esta miseria que es el resultado de la explotación por parte de nuestros enemigos. En el campo mueren muchos niños campesinos. Y no mueren porque Dios lo quiere, sino por culpa del gobierno, de algunos médicos, de los terratenientes y de los politiqueros”. Así se describía la situación de la niñez en 1974. Rescatamos esta publicación “Nuestra cartilla” editada por el Centro Popular de Estudios.

 
 
 
 
  Así fueron los cuatro meses de ataques y narrativas falsas contra la Comisión de la Verdad – Colombiacheck
  Reincorporación en medio de la precariedad rural, reto de las mujeres firmantes del Acuerdo de Paz – Revista Raya
  La Convención Nacional Campesina: Posibilidad de un acuerdo social y político – Revista Sur
 
 
 
 

Hacinados – La vida de los Emberá en Bogotá

Hace 48 días, pueblos hacinados en La Rioja protestaron por incumplimientos, pero allá todo sigue igual… Los emberás han tenido que desplazarse por cuenta de la violencia desatada en medio del conflicto armado y muchos de ellos no han podido regresar a sus territorios debido a que hay presencia de grupos armados y “no se les ha garantizado su seguridad”. “Son muchos los problemas que hacen que los emberas no retornen de manera digna a sus territorios. Uno de esos problemas es que el conflicto armado hizo mella en muchos asuntos distintos y en la comunidad emberá, que es una comunidad semi nómada, hizo mella hace muchísimo tiempo y les generó también problemas internos”. Producción de Laura Dallana Gutiérrez Ruiz.

Ver video

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 
  Fuente: leosatira; bacteria; betto; matador; vladdo; mheo; luise; bonil; elespectador.com; semana.com; eltiempo.com; mil; betobarreto; monólogo; picho y pucho; chócolo; gova; osuna
 
Semanario Virtual Caja de Herramientas
Corporación Viva la Ciudadanía
Calle 54 No 10 - 81 Piso 4, Bogotá D.C., Colombia
Teléfono (0571)3480781
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía. Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente. De acuerdo con las normas internacionales sobre SPAM, un e-mail no podrá ser considerado SPAM mientras incluya una forma de ser removido. Si desea cancelar este servicio envíe un e-mail a semanariovirtual@viva.org.co escribiendo CANCELAR en asunto (subject)