![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
La paz total ¿qué tan total puede ser? |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Son muchas las acciones a desarrollar para que esta política avance y se requiere la participación social en todos los niveles, de ahí la importancia que el gobierno convoque y le dé dinámica al Consejo Nacional de Paz, una ficha muy importante de este esfuerzo de Paz Total. |
|||||||||||||
Luis Eduardo Celis | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Colombia tiene enormes retos pendientes para avanzar en equidad y democracia, somos la sociedad donde la concentración de la propiedad rural es la más alta de Latinoamérica y está entre las más concentradas del mundo, igualmente se concentra el crédito y las posibilidades de educación, eso nos hace la sociedad tan desigual que somos. No tener un orden rural equitativo, fue propicio para que se instalara el narcotráfico lo cual también fue posible por una inexistente presencia del estado en territorios donde se expandió la colonización campesina, buscando tierras y respeto, en esos territorios la coca se impuso y empezó a configurar ordenes territoriales donde imperaba la ley del más fuerte y allí crecieron guerrillas desde la década de los sesenta hasta los años ochenta y en los noventa llegaron los paramilitares para apropiarse de esos territorios y controlar el narcotráfico, esa es la historia del Catatumbo, Sur de Bolívar, Putumayo, para mencionar algunas regiones de una amplia geografía. Las violencias organizadas se mantienen fácilmente en un tercio del territorio, siendo un tema de enormes impactos sobre las comunidades y sobre el conjunto de esta precaria democracia, llena de violencia, corrupción y vulneración de los derechos de ciudadanos, ciudadanas, comunidades y de la sociedad que quiere vivir sin imposiciones ni autoritarismo. El presidente Gustavo Petro, se ha propuesto una acción de gobierno para transformar la desigualdad en el campo, darle impulso al acuerdo de paz firmado con las Farc en 2016 que tiene una importante apuesta en los temas rurales, que si tienen desarrollos en este cuatrienio puede sentar las bases para un reformismo rural que mucho nos hace falta en toda nuestra vida republicana. Son muchos los frentes de acción a cubrir si queremos salir de todas las violencias organizadas que se han reciclado de las viejas violencias y que nos tienen en un nuevo ciclo de acción armada luego del importante acuerdo firmado con las Farc, que siendo un acontecimiento de magnitudes históricas, sin exagerar, no ha logrado dejar atrás nuestro sempiterno recurso a las armas para agenciar intereses económicos, sociales y políticos, es una vieja historia que hunde sus raíces en el convulso siglo XIX y del cual hay que salir si queremos avanzar como sociedad, respetando el derecho básico a la vida y a la posibilidad de tramitar los conflictos de manera civilizada mediante mecanismos democráticos. La política de Paz Total viene desplegando sus alas, aún falta mucho para decir que está plenamente en marcha: se cuenta con la mesa con el ELN, proceso que es la proa de un barco que apenas se está construyendo y que vamos a ver hasta donde logra navegar en este cuatrienio del presidente Gustavo Petro, con el liderazgo del Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda y la acción de todo el gobierno, que se debe involucrar en este enorme propósito de lograr una Colombia en paz. El presidente Petro ha delineado las líneas centrales de la política de Paz Total: democracia en los territorios donde no hay estado de derecho, lo cual viene en el Plan Nacional de Desarrollo que se radicará en el Congreso de la República el próximo lunes 6 de febrero, reformulación de la fracasada política contra las drogas, alternativas para el campesinado, respeto por los derechos de las comunidades indígenas y afro, oportunidades para la juventud excluida de una ciudadanía de calidad empezando por acceso a la educación y las posibilidades de una vida digna y protagonismo para las mujeres como constructoras de paz, en todas estas coordenadas se mueve la política de Paz Total y se evidencia lo abarcadora que es. Hablar con las organizaciones armadas de todos los pelambres, es parte central de esta política, pero hay que tratar las raíces sobre las cuales se ha reciclado la violencia en las dos últimas décadas y de manera más cercada luego de las importantes desmovilizaciones de los paramilitares en el 2005 y las Farc en 2016, de las cuales hay que aprender que si no se tocan las raíces que han dado fuerza a estos recurrentes ciclos de acción armada para controlar los territorios y las economías legales e ilegales que allí se desenvuelven, nada habremos hecho de fondo. La Política de Paz Total, tiene muchas aristas y es de una enorme complejidad, poco a poco se vienen poniendo las fichas en el tablero de una acción política que se ha propuesto tramitar todas estas violencias mediante diálogos, para lograr que los que hoy hacen violencia entren a un pacto de convivencia democrática, esto por supuesto solo se podrá lograr si se asumen las raíces que han alimentado la violencia y que están en los territorios sin orden democrático con todo lo que ello implica. La política de Paz Total va andando poco a poco y vamos a ver si logra su propósito de superar todas las violencias organizadas, no es un reto menor y está bien lo abarcadora que es, así debe ser si se quiere realmente garantizar los derechos de los millones de colombianas y colombianos que hoy sufren violencia de manera directa y controles autoritarios en sus vidas comunitarias. Hay que mantener el seguimiento a esta política e ir calibrando sus desarrollos, donde destacará en las próximas semanas el debate de la Ley de Sometimiento que será un instrumento central para tratar con las mafias del narcotráfico. Hay una mesa con el ELN que poco a poco va a tomar el ritmo necesario, hay contactos con el archipiélago de disidencias de las FARC, hay preguntas muy pertinentes de las posibilidades de tratar con el complejo Clan del Golfo, ninguno de estos procesos se caracteriza por su sencillez, muy por el contrario, tienen enormes complejidades que deben ser tramitadas por el gobierno con el respaldo de la sociedad que compartimos esta política. Son muchas las acciones a desarrollar para que esta política avance y se requiere la participación social en todos los niveles, de ahí la importancia que el gobierno convoque y le dé dinámica al Consejo Nacional de Paz, una ficha muy importante de este esfuerzo de Paz Total. Es prematuro para arriesgar balances de una acción política que está iniciando, pero sin duda que hay que seguir con atención sus desarrollos y trabajar desde la sociedad para que con el liderazgo del gobierno del presidente Gustavo Petro y el Alto Comisionado de Paz, Danilo Rueda, para involucrar a todo el gobierno nacional y los gobiernos departamentales y municipales y lograr acción coordinada con la sociedad, ese es el camino y la tarea es enorme. Unas breves notas para un dialogo que debe ser permanente sobre los retos, avances y dificultades a superar en una política tan importante como lo es la de Paz Total. Edición 811 – Semana del 4 al 10 de febrero de 2023 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||