Hegemonías, subjetividades y alternativas políticas en América Latina

 
 
 

Con el legado de Gramsci se entrecruzan los pensamientos de José Carlos Mariátegui, René Zavaleta, Ernesto Guevara, Camilo Torres, Jorge Eliécer Gaitán, Hugo Chávez, y tantos otros forjadores de la Otra América, de la revolución democrática con protagonismo plural de los subalternos que son multitud singular en los escenarios de América y el mundo.

  Miguel Ángel Herrera Zgaib, PhD
  Presidente IGS Colombia, director Grupo Presidencialismo y Participación. Red Latinoamericana y Caribeña de Estudios Gramscianos, 2019 – 2023.
 
 

“El criterio metodológico sobre el cual es preciso fundar nuestro examen es éste: que la supremacía de un grupo social se manifiesta de dos modos, como “dominio” y como “dirección intelectual y moral”. Un grupo social es dominante de los grupos adversarios que tiende a “liquidar” o a someter incluso por la fuerza armada, y es dirigente de los grupos afines y aliados”.
Antonio Gramsci, El Risorgimento, Ediciones Casa Juan Pablos. México, 2000, p.99.

Después de una preparación de seis meses, se realiza ahora la propuesta de tener a Bogotá como la sede del II Taller Escuela de la Red Latinoamericana y Caribeña de Estudios Gramscianos, RLyCEG. El programa para desarrollar entre los días 27 marzo y 1º de abril, se titula Filosofía de la Praxis, Hegemonías, Subjetividades y Alternativas Políticas en América Latina.

Antecedentes

La Red organizadora existe como el fructífero y promisorio resultado de un proceso de encuentro, interlocución regular, proyectos y esfuerzos comunes que empezaron a gestarse en las deliberaciones del Coloquio Internacional Gramsci, realizado en la Universidad de Campinas, con los auspicios académicos e institucionales de la International Gramsci Society, IGS, y representaciones de estudios gramscianos de América Latina vinculados a dicha estructura en el segundo semestre de 2017.

Aquel coloquio estuvo presidido por el prestigioso intelectual de la izquierda internacional, el maltés, profesor emérito de la Universidad Notre Dame, Joseph Buttigieg, traductor al inglés de los Cuadernos de la Cárcel de Antonio Gramsci que no alcanzó a culminar sorprendido por una muerte intempestiva.

El centro de aquella reflexión eran los rumbos de la hegemonía teórica y práctica, de cara al protagonismo creciente de los subalternos y los gobernantes que eligieron en el subcontinente americano, al mismo tiempo que se compartían los avances filológicos cosechados por el emprendimiento casi definitivo de la publicación de la obra completa de Antonio Gramsci, asumida como tarea de un equipo internacional al servicio del trabajo monumental de la Enciclopedia Italiana, cuya publicación de las traducciones de los Quaderni en 2007. Obra colectiva que le da al sardo ejemplar, el carácter indiscutido de un clásico de la literatura italiana, y un lugar simpar en el pensamiento social y político de un mundo globalizado que lo cita en diferentes lenguas.

Entonces la presencia latinoamericana reclamó el interés específico de abrir nuevas avenidas de exploración filológica y política con base en el legado de Antonio Gramsci que tantos frutos ha cosechado desde el tiempo de la traducción de los Cuadernos carcelarios temáticos. Empezada por el historiador comunista argentino Héctor P. Agosti en 1948, con el equipo de jóvenes intelectuales, José Aricó, Oscar del Barco, Juan Carlos Portantiero, y otros. En conjunto apoyaron una avanzada cultural, intelectual y política de un comunismo heterodoxo, en interlocución con el peronismo que convertía en la fuerza hegemónica del progresismo de los grupos y clases subalternas.

Al cabo de dos años se configuró el grupo gestor de la Red Gramsci, donde juntamos esfuerzos estudiosos de Gramsci de Argentina, Colombia, Brasil, México. Convocamos a más de cien interesados con la entera disposición, primero, de crear un grupo de trabajo e investigación en la convocatoria de Clacso; y segundo, avanzar, más allá de los resultados de aquella participación con tareas específicas, constituir un grupo gestor coordinador de las iniciativas, conformar un espacio virtual de encuentro, desarrollar deliberaciones periódicas sobre tópicos comunes en relación con el estudio y aplicación del pensamiento de Gramsci en América Latina. Al tiempo que concebimos el proyecto de la Escuela Taller.

Este proyecto pudo concretarse, luego de los aplazamientos producidos por la pandemia del COVID. Tuvimos el Taller Escuela I, en la ciudad de Florianópolis, Santa Catarina, Brasil a comienzos del 2022. Allí propusimos avanzar en la segunda versión que es el reto que ahora concretamos con gran alegría y expectativa en Bogotá, donde tenemos la orientación académica y política de la Red, con el grupo coordinador de la preparación del Taller, integrado por los investigadores Raúl Burgos (Brasil), Javier Balsa (Argentina), Deise Rosalio (Brasil), y el equipo colombiano del que hacen parte conmigo Yolanda Rodríguez (ESAP), y Giovanni Mora (U. Monserrate).

Contamos con los apoyos juveniles, rebeldes, creativos del colectivo de estudiantes vinculados con el grupo Presidencialismo y Participación, la revista Pensamiento de Ruptura, y el Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional, sede Bogotá. En Colombia hemos sido organizadores regulares, con la IGS conformada en el segundo semestre de 2017, de los Seminarios Internacionales Gramsci, que, arrancan en el segundo semestre de 2008; y de los Foros Palabra y Acción que empezamos en el año 2011.

Presente de la Red y II Taller Escuela de Bogotá, 27 de marzo abril 1°

“Un tratado sistemático de la filosofía de la praxis no puede dejar de lado ninguna de las partes constitutivas de la doctrina de su fundador. Pero ¿en qué sentido debe entenderse esto? Debe tratar toda la parte general filosófica, es decir, debe desarrollar coherentemente todos los conceptos generales de una metodología de la historia y de la política y, además, del arte, de la economía y de la ética, y debe encontrar en el nexo el lugar para una teoría de las ciencias naturales”.
Antonio Gramsci, Las partes constitutivas de la filosofía de la praxis. Notas Críticas sobre un intento de Ensayo Popular de sociología. En: El materialismo histórico y la filosofía de la praxis. La política y el estado moderno. Diario Público. Edición 2009, p. 25.

La más importante y ambiciosa actividad de la Red LyCEG es la Escuela Taller. Esta vez tenemos la presencia de 24 participantes de Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, México, Cuba y Argentina confirmados. Estaremos exponiendo y deliberando en jornadas privadas de mañana y tarde. Las mañanas están dedicadas al estudio riguroso del corpus de los Cuadernos de la Cárcel, y las tardes, y las sesiones públicas se dedican a la aplicación del pensamiento de Gramsci.

Tratamos de pensar la problemática política y social de la región latinoamericana, en particular, la exposición y análisis crítico de las Alternativas Políticas en América Latina, que ha experimentado una primera ola de Progresismo. Vivimos ahora los desafíos de la segunda, cuando despuntan los liderazgos del México de Amlo, el Chile de Boric, y la Colombia de Gustavo Petro. Que a fuerza de los hechos reclaman un inventario riguroso de frente a los adversarios y aliados del aquí y el ahora, tanto en la región como el mundo, convulsionado por las recesiones y las guerras regionales, donde se enfrentan “Occidente y Oriente” en Ucrania e Israel, con dinámicas contradictorias.

A manera de ejemplo, en nuestro temario del primer día de deliberación interna arrancamos con los tópicos Subalternos, Autonomía, Reforma y Revolución en Gramsci, presentados por el profesor investigador Javier Balsa, asociado con la Universidad nacional de Quilmes (Buenos Aires). Tendrá media hora para suscitar el debate y proponer un elenco de preguntas a consideración de los demás participantes reunidos en el salón de conferencias del Hotel San Pablo, centro físico principal de nuestras deliberaciones.

En la tarde del mismo día, el presentador de un segundo temario es el profesor colombiano Giovanni Mora, vinculado con la U. Monserrate, y estudiante del doctorado de la U. de Salamanca. Su exposición versará sobre Las Olas Progresistas Latinoamericanas.

En la noche, entre las 7 y las 9 pm. habrá el primer acto abierto al público interesado con la mesa redonda, sobre La coyuntura latinoamericana actual, en el auditorio auxiliar del complejo Alfonso López Pumarejo, en el edificio Uriel Gutiérrez, de la Universidad Nacional. Participará con los profesores Raúl Burgos (Brasil), Gonzalo Ossandón (Chile), Carlos Segura (México), David Racero (presidente de la Cámara de Representantes) con la moderación de Francisco Muñoz (Ecuador).

Contaremos con la transmisión en redes, y la grabación del equipo de Unimedios, de la Universidad Nacional, con el apoyo técnico de Audio visuales de la Facultad; Comunicaciones y GramsciTeVe de la IGS Colombia.

Hay también otras dos actividades públicas, de libre asistencia: el miércoles 29 de marzo, en el auditorio de la Facultad de Derecho, U. Nacional, donde habrá la participación especial del profesor, periodista y comunicador social, Dayron Roque, quien animará una interlocución sobre el tópico Universidad, Cultura y Movimientos Sociales en América Latina Hoy. Estará acompañado por el investigador y dirigente político de la UD, y el partido Esperanza, Paz y Libertad, cuya personería ha sido restablecida, quien es el actual director de la Función Pública en el gobierno del Pacto Histórico, y la presencia de la vocería estudiantil de las jornadas de asamblea y paro universitario de la U. Nacional, que reivindican una reforma democrática, educativa, cultural e intelectual.

El tercer evento público que corresponde al cierre de las jornadas del II Taller Escuela se realizará el viernes 31, entre las 5 y las 7 pm., en el Sala Auxiliar 4, del Edificio Uriel Gutiérrez, de la U. Nacional. La mesa redonda inventaría la coyuntura latinoamericana y los nuevos gobiernos progresistas.

Tendremos la presencia de los profesores Dayron Roque (Cuba), Santiago Ortiz (Ecuador), y la viceministra para el diálogo social, Maestra Lilia Solano, doctorante de la U. de Granada, con la interlocución de los estudiantes de posgrado y pregrado de la Electiva Gramsci, que se ofrece todos los semestres en Ciencia Política de la U. Nacional, asignatura a cargo del grupo de investigación Presidencialismo y participación, dirigido por el profesor Miguel Ángel Herrera Zgaib.

La presencia de tan prestante representación internacional honra los espacios académicos y políticos de Colombia. Interpela desde la Universidad Nacional al espectro científico, universitario de Bogotá y Colombia. Sus voces, pensamiento y contribuciones en estas jornadas marcan un momento memorable en interlocución con la experiencia compleja del primer gobierno progresista, más allá del binomio partidista liberal conservador, hegemónico y dominante por casi doscientos años de vida republicana de Colombia.

Tener a Antonio Gramsci como inspirador, y centro de confluencia de pensadores críticos de diversas trayectorias, quienes indagan sobre las tensiones actuales entre democracia y orden imperial globales, proyectan y fortalecen los procesos que tienen como animadores y dirigentes en proyección presente a los grupos y clases subalternas de la gran región latinoamericana que recupera una rica herencia de lucha, pensamiento e historia pasada y presente.

Con el legado de Gramsci se entrecruzan los pensamientos de José Carlos Mariátegui, René Zavaleta, Ernesto Guevara, Camilo Torres, Jorge Eliécer Gaitán, Hugo Chávez, y tantos otros forjadores de la Otra América, de la revolución democrática con protagonismo plural de los subalternos que son multitud singular en los escenarios de América y el mundo.

Edición 818 – Semana del 25 al 31 de marzo de 2023
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus