![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||
Cinco reflexiones para contribuir a la implementación del acuerdo de paz |
|||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
La implementación del Acuerdo Final tiene una potencia transformadora en términos de la apertura democrática que el país tanto necesita. Para garantizar la negociación de otros procesos de paz la ampliación de la democracia es vital para que el diálogo incluya permita pensar un sistema político incluyente. Tiene un gran peso jurídico, sus disposiciones – compromisos vinculan por lo menos a 4 gobiernos y cuenta con un gran apoyo internacional. |
|||||||||||||
José Luciano Sanín Vásquez | |||||||||||||
Director Corporación Viva la Ciudadanía | |||||||||||||
![]() |
|||||||||||||
Intervención en debate de control político sobre la implementación 1– La implementación del acuerdo de paz, Tiene un gran significado histórico, es el acontecimiento político más importante e influyente después de la constitución de 1991, la transición política que estamos viviendo se la debemos en buena medida al Acuerdo de Paz. Tiene un inmenso valor porque estableció una agenda de cambios que ha impulsado la ampliación de derechos, la modernización de lo rural, el tratamiento a los cultivos de uso ilícito, la ampliación de la política y la atención a las víctimas. La implementación del AF tiene una potencia transformadora en términos de la apertura democrática que el país tanto necesita. Para garantizar la negociación de otros procesos de paz la ampliación de la democracia es vital para que el diálogo incluya permita pensar un sistema político incluyente. Tiene un gran peso jurídico, sus disposiciones – compromisos vinculan por lo menos a 4 gobiernos y cuenta con un gran apoyo internacional. Por tanto, debe tener un lugar en la política de Paz total que nosotros definimos como piso para otros procesos de paz. 2– El reto es triple: reactivar, redimensionar Es necesaria una nueva estrategia y un nuevo plan marco de implementación, para lograr articular la agenda de cambio del Acuerdo Final con la agenda de cambio propuesta por el nuevo gobierno. También, la actualización del Plan Marco de Implementación, así como del SIIPO, permitirá que este gobierno pueda decidir que debe y puede implementar, esta es quizás la tarea más urgente y necesaria, junto con la actualización del presupuesto de la implementación; la meta debería ser que el presupuesto de 2024 contenga los compromisos de este gobierno basados en un análisis real de los rezagos de la implementación de los gobiernos pasados. Sí se hace con voluntad política y en el marco de un diálogo amplio con la sociedad se puede lograr, el presidente de la Republica le dijo al Consejo Nacional de Paz que era necesario un Acuerdo Nacional para impulsar la implementación del AF y el cumplimiento de la ley de víctimas, creemos que ese es el camino y por eso se deben dar pasos en esa dirección cumpliendo el punto 3.4.2 del AF que tiene un Pacto Político Nacional para que nunca más se utilicen las armas en la política. 3– Asegurar los recursos para la implementación del acuerdo de paz Se necesita presupuestar de nuevo, la RRI (los PDET, los PNR, el PNIS, etc., y pensar su implementación articulada e integral.), saber en realidad cuánto cuesta cumplir el Acuerdo de Paz, por ahora contamos con un presupuesto elaborado en 2016 que debe actualizarse y además esperamos que quede en el Plan Nacional de Desarrollo. Se necesita identificar y generar nuevas fuentes para financiar la implementación, esto no se ve que se esté haciendo, acuerdos de cambio de deuda pública para financiar la implementación, o la emisión de bonos de deuda interna, la ley 487 de 1998 estableció “ARTÍCULO 1º. Bonos de solidaridad para la Paz. Se autoriza al Gobierno Nacional para emitir títulos de deuda interna, hasta por la suma de dos billones de pesos ($2.000.000.000.000) denominados Bonos de Solidaridad para la Paz. Esta operación no afecta al cupo de endeudamiento autorizado al Gobierno Nacional de conformidad con las leyes vigentes”. Es imperativo modificar la gobernanza de los recursos para la paz, sino se modifica se repetirá la historia de desviación de recursos y de corrupción. El Fondo Colombia en Paz debe ser exclusivo de la implementación, sus subcuentas corresponder a los puntos del acuerdo, su dirección a cargo de la alta Consejería de Implementación y el OCAD Paz no puede seguir siendo unos recursos concursables, diseñado para ser desviados, el OCAD debe permitir que se vinculen los planes nacionales de la RRI y los PDET con proyectos de alto impacto regional, el DNP debe guiar la consecución de este objetivo. 4– Activar, incentivar y garantizar El Acuerdo Final de Paz tiene previstas 114 tareas de participación, menos de la tercera parte se han cumplido, las instancias y mecanismos del acuerdo de paz previstos para su impulso, seguimiento y verificación deben funcionar con todas las garantías. El apoyo, las expectativas y las esperanzas en el AF se conserva y amplia con la participación ciudadana. 5-Son necesarios varios ajustes institucionales
Siglas utilizadas Edición 822 – Semana del 29 de abril al 5 de mayo de 2023 | |||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||
comentarios suministrados por Disqus | |||||||||||||