Desde La Guajira
por el legado de la verdad

 
 
 

Con el propósito de implementar estrategias pedagógicas y de reedición social para la apropiación y difusión del informe de la Comisión de la Verdad con enfoque de género, el pasado viernes 21 de abril se llevó a cabo en Riohacha el “Taller de Identificación de Iniciativas Pedagógicas para la Difusión del Informe de la Comisión de la Verdad”.

  Álvaro Ortiz Ramos
  Editor Semanario Virtual Caja de Herramientas
 
 

“Me gusta estar aquí” – “Kamalainsü tamüin yaapünaa”. Es lo primero que se me ocurre para iniciar este artículo sobre lo que significó mi viaje a Riohacha para acompañar –y aprender, por supuesto– el desarrollo del “Taller de Identificación de Iniciativas Pedagógicas para la Difusión del Informe de la Comisión de la Verdad”, una experiencia enriquecedora y llena de nuevos aprendizajes. Taller a cargo de la Organización Fuerza de Mujeres Wayuu, el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para el Sostenimiento de la Paz, el PNUD y la Corporación Viva la Ciudadanía.

Aunque no pude –por aquello del escaso tiempo– recorrer las calles de Riohacha, si pude evidenciar el calor humano que los guajiros nos brindan a los foráneos, con quienes compartí unas pocas horas de trabajo.

Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de La Hacha, o “Süchiimma” (tierra del río en Wayuunaiki) hoy Riohacha, está ubicado en el centro del Departamento de La Guajira en el caribe colombiano y cuenta con una población aproximada de 177.573 habitantes.

La cita fue en la sala de eventos Santo Domingo de Riohacha. Muy a las 9 de la mañana fueron llegando los invitados de las poblaciones de Hato Nuevo, Barrancas, Maicao, Manaure, Uribia Albania, Riohacha, Dibulla, Fonseca y San Juan del Cesar.

Nuestro propósito, además de la imperiosa necesidad de hacer visibles las recomendaciones que la Comisión de la Verdad nos dejó en su Informe Final, era atender los lineamientos del proyecto: “Resonando la Verdad: Apuestas territoriales para la apropiación, reedición social y debate público del informe y las recomendaciones de la Comisión de la Verdad desde el enfoque de género”, cuya propuesta se enfoca en generar 3 resultados:

1– Implementar estrategias pedagógicas y de reedición social para la apropiación y difusión del informe de la Comisión de la Verdad con enfoque de género.

2– Promover el debate público sobre los hallazgos y recomendaciones de la Comisión de la Verdad en materia de conflicto y democracia, reconociendo y relevando las dimensiones territoriales y de género.

3– Desarrollar acciones de articulación e incidencia con el Comité de Seguimiento y Monitoreo a la Implementación de Recomendaciones de la CEV.

El salón juiciosamente organizado para el taller se fue llenado con la puntual llegada de los invitados, mujeres y hombres guajiros que hacen parte de organizaciones de derechos humanos de La Guajira y líderes comunitarios.

Antes de comenzar el antes mencionado taller, Yaneth Ortiz Eirruku Ipuana, una de las representantes de Fuerza de Mujeres Wayuu, nos ofreció una emotiva y sencilla “ceremonia” o “ritual” para alejar las fuerzas negativas y comenzar sin premuras la juiciosa tarea que emprenderíamos ese día. Un bonito detalle para con quien –por primera vez– participaba en este tipo de talleres.

La receptividad estuvo a la orden del día. Todas y todos querían participar, ser escuchados y aportar al debate planteado sobre las recomendaciones que como legado nos dejó la Comisión de la Verdad.

“Insistimos y no pararemos en el empeño de saber la verdad sobre la desaparición de mi hijo”... relata una mujer que carga a cuestas la pérdida de su hijo, pero con la esperanza viva en que la verdad prevalecerá y sabrá por fin ¿qué fue lo qué pasó? ¿por qué pasó? Y ¿quién o quiénes son los responsables?

Muchas historias, tristes historias de quienes fueron violentados por el conflicto social y político que por años tuvo que afrontar la región de La Guajira.

Propusimos, luego de nuestra corta presentación sobre la Comisión de la Verdad, un ejercicio de participación. La idea era que –en grupos, por municipios– se reunieran y propusieran lo que consideraban era más importante para replicarlo en su región, entre su gente.

Fueron varias, interesantes y “novedosas” algunas de las propuestas a través de las cuales el grupo de talleristas quiere incidir y aportar en la difusión del legado de la Comisión en cada uno de los municipios guajiros parte del proyecto.

Programa de radio, talleres, murales, cartillas y hasta actos culturales fueron apareciendo en este collage de aportes que redundará en el objetivo de que el legado de la Comisión de la Verdad será bien conocido por las nuevas generaciones –y por las que aún no lo conocen– para que la historia de la violencia no se repita y podamos, algún día, lograr la Paz Total plena y duradera.

Seguramente de esta experiencia faltaron muchas cosas por decir, así que esta será una especie de primera parte. Ese es el compromiso.

Y, cómo “yo no sé hablar wayuunaiki” – “Matüjüinsat aashajaa taya wayuunaiki” quiero regresar para aprender más y “codearme” con tan maravillosas personas.

Que así sea…

Edición 822 – Semana del 29 de abril al 5 de mayo de 2023
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus