Algunos hitos sobre la implementación del acuerdo de paz en Antioquia

 
 
 

Este será parte de un ciclo artículos donde mostraremos lo aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo para el departamento de Antioquia, con el fin de fortalecer el diálogo con la ciudadanía alrededor de los indicadores que van a medir nuestra gestión en el territorio.

  Carlos Montoya
  Enlace de la Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz para Antioquia, Chocó y Córdoba
 
 

El pasado 5 de mayo los responsables regionales de las entidades que lideran la implementación del Acuerdo de Paz en Antioquia, nos volvimos a encontrar con el fin de compartir contexto de la región, mostrar los hitos que están liderando cada entidad en el departamento y al tiempo, articular agendas para transformar territorios.

En esta ocasión estaban la Unidad para la Atención y Reparación Integral para las Víctimas – UARIV, la Unidad de Restitución de Tierras – URT, la Agencia Nacional de Tierras – ANT, la Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos – PNIS, la Sociedad de Activos Especiales – SAE, El Departamento de Prosperidad Social – DPS, la Agencia de Reincorporación y Normalización – ARN, Ministerio de Interior y la Unidad para la Implementación del Acuerdo Final de Paz – UIAP. Aunque participan otras entidades, no lograr acompañar la jornada por motivos de agenda.

Por este motivo compartimos los principales hitos que vienen liderando las entidades con el fin de fortalecer el diálogo con la ciudadanía y la articulación institucional:

Agencia Nacional de Tierras – ANT

La Agencia firmó dos resoluciones que dan inicio al proceso de constitución de dos zonas de reserva campesina en los municipios de Taraza y Apartadó.

Adicionalmente, está en proceso la posiblemente de compra de 4 predios rurales al Fondo de reparación a las víctimas, dando cumplimiento a varias sentencias de restitución de tierras. Finalmente, se están adelantando procesos formalización y adjudicación en los siguientes municipios que tienen el Ordenamiento Social de la Propiedad – OSP: Nechí, Taraza, Cáceres, Ituango y San Carlos.

Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV

La entidad está realizando el acompañamiento para el retorno con garantías de no repetición a la comunidad indígena del Alto Andagueda que se encuentra en Bogotá, Risaralda y Medellín.

Igualmente, se está liderando los procesos de reparación integral transformadora en el municipio de Ituango, Segovia y Machuca.

Finalmente, esta semana se inicia la capacitación a las organizaciones víctimas del Bajo Cauca, con el componente del Acuerdo de Paz y Paz Total.

Unidad de Restitución de Tierras – URT

Dentro del panorama del cumplimiento de los acuerdos de paz, se busca impulsar gradualmente las solicitudes de restitución de tierras en los municipios PDET, que aún no se encuentran microfocalizadas o que se encuentra suspendido su trámite, a través de una propuesta inicial de impacto de veredas que se encuentren circundantes al perímetro urbano, donde desde la Dirección Territorial Antioquia se busca inicialmente impactar un total de 108 solicitudes.

Igualmente, se estudia intervenir sobre 186 solicitudes de las veredas La Granja y El Aro, en el Municipio de Ituango y 12 solicitudes en la vereda Fragua en el Municipio de Segovia, a través de una microfocalización gradual de estas veredas.

Estos procesos de microfocalización se encuentran condicionados a las condiciones de seguridad de los territorios, los cuales se dialogan con la fuerza pública, autoridades locales y comunidades del territorio, para la garantía del derecho a la restitución de los reclamantes de tierras y seguridad para los colaboradores de la URT. Actualmente, en estos municipios se tienen 23 casos en demanda y 5 casos con sentencia.

Sociedad de Activos Especial – SAE

El Fondo Paz va a financiar las mejoras que se requieren para el montaje del Centro Comercial para la Paz en el municipio de Envigado. Espacio donde estarán los proyectos productivos de las víctimas, firmantes y organizaciones comunitarias.

Para organizaciones de mujeres víctimas de violencia de género, se está montando una propuesta de administrar los apartamentos que tiene la entidad en la ciudad de Medellín. Lo mismo está ocurriendo con un hotel en el municipio de Necoclí, que pasaría a manos de una organización de mujeres víctimas del conflicto armado.

Igualmente, de la mano de la Agencia Nacional de Tierras – ANT se sigue liderando la entrega de predios rurales para familias campesinas, víctimas y firmantes.

Departamento para la Prosperidad Social – DPS

Desde el pasado 4 de mayo se empezó a girar la renta ciudadana a las personas más vulnerables de Antioquia por valor de alrededor de 66.800 millones de pesos.

Adicionalmente, el programa Familias en su Tierra se está desarrollando en 11 municipios: Granada, Carolina del Príncipe, Heliconia, Sonsón, Nariño, San Luis, Montebello y Titiribí.

Dirección de Sustitución de Cultivos Ilícitos – PNIS

El Programa Nacional de Sustitución tiene presencia en los siguientes municipios: Anorí, Briceño, Ituango, Tarazá y Cáceres.

Actualmente, está liderando el diseño de una propuesta piloto de atención integral en el municipio de Ituango en la que se priorice la sostenibilidad alimentaria y ambiental del territorio. De la mano con la ANT, se busca la priorización de las familias PNIS para titulación de tierras y junto con el SENA se han encaminado procesos articulados de capacitación y apoyo socioeconómico.

Ministerio de Interior (Dirección de Derechos Humanos)

El Ministerio está acompañando a la mesa territorial de garantías y se está revisando los planes integrales de protección en algunas subregiones como el Bajo Cauca de la mano con la institucionalidad local.

En relación con Medellín, se está acompañando a colectivos de derechos Humanos frente a su situación de riesgo.

Unidad de Implementación del Acuerdo Final de Paz – UIAP

Se están ejecutando 34 iniciativas por OCAD PAZ en el departamento y en el periodo del 2023, se aprobaron dos más en los municipios de Yondó, con la ampliación de las líneas de acueducto y conexiones domiciliarias en la vereda Laguna del Miedo; y en el municipio de Puerto Nare, con el fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional de los adultos mayores más pobres y vulnerables.

Este será parte de un ciclo artículos donde mostraremos lo aprobado en el Plan Nacional de Desarrollo para el departamento de Antioquia, con el fin de fortalecer el diálogo con la ciudadanía alrededor de los indicadores que van a medir nuestra gestión en el territorio.

Edición 824 – Semana del 13 al 19 de mayo de 2023
   
 
Importante: Cada autor es responsable de sus ideas y no compromete el pensamiento de Viva la Ciudadanía.
Se permite la reproducción de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente.
 
 
 
 
comentarios suministrados por Disqus