Artículos

“Foro: La Restitución de Tierras y la construcción de Paz”

el .

 La Mesa Nacional de Víctimas pertenecientes a Organizaciones Sociales como espacio autónomo de confluencia de diversos grupos, personas, organizaciones y movimientos de víctimas y defensoras de los derechos de las víctimas, ha venido desarrollando un proceso de reflexión en torno a los avances de la Ley 1448 de 2011 Ley de Víctimas y de Restitución de Tierras, así como frente los posibles ajustes o reformas que requiere de cara a la implementación de los acuerdos de paz, especialmente en lo relacionado con punto de Víctimas y la puesta en marcha de un Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

Como parte de este proceso, se realizó el pasado de 30 de junio el Conversatorio Ley de Víctimas 5 años: Avances y Desafíos para la Paz, que contó con la participación de más de cien personas de distintos movimientos y organizaciones sociales, así como de instituciones públicas y privadas.

En esta ocasión, nos permitimos extenderle la invitación a participar en un Foro sobre Restitución de Tierras que se llevará a cabo el próximo viernes 19 de agosto de 8:00 am a 3:00 pm en el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación con el objetivo de propiciar la discusión sobre los principales logros y dificultades que ha tenido la implementación de esta medida y los retos que plantea un escenario de postconflicto para la devolución de las tierras a las víctimas despojadas.

Objetivo

Promover la deliberación pública en torno a los principales logro y dificultades de la implementación de la medida de Restitución de Tierras y los retos que plantea un escenario de postconflicto para la devolución de las tierras a las víctimas despojadas.

¿Quiénes participan?

Representantes de organizaciones y movimientos de las víctimas y defensoras de los derechos de las víctimas, otras organizaciones sociales de carácter nacional, organizaciones internacionales, representantes y delegados/as de redes y espacios de concertación alrededor de la paz y funcionarios/as de la institucionalidad pública.

Metodología

Este Foro se desarrollará en dos momentos:

  • El primero se implementará mediante la metodología de paneles de expertos que consiste en presentaciones que cada uno/a de las personas invitadas prepara alrededor de preguntas orientadoras que incluye un momento para el intercambio entre ellos/as, y finalmente preguntas de las personas asistentes. Cada panelista contará con 15 minutos para realizar su intervención. 15 minutos para el intercambio entre panelistas y 30 minutos para las preguntas de las y los asistentes. Un momento final de conclusiones y acuerdos.
  • El segundo momento corresponderá a la discusión en Mesas de Trabajo conformada por las/los asistentes al Foro, apoyadas por moderadores y relatores.

Agenda

8:00 – 8:30 a.m. Registro de Participantes

8:30 – 9:00 a.m. Presentación de objetivos agenda y metodología

9:00 – 10:15 a.m. Panel 1: La Restitución de Tierras: avances, dificultades y retos

Este panel presenta los análisis y reflexiones realizados desde las entidades que representan con respecto a los avances cuantitativos y cualitativos del proceso de Restitución de Tierras, considerando los aspectos de tipo procedimental, administrativo y judicial, así como sobre las dificultades, retos y acciones de mejora que deben implementarse para garantizar este derecho a las víctimas despojadas de sus tierras.

Panelistas

  • Alfonso Cajiao Cabrera. Defensor del Pueblo.
  • Raquel Victorino. Directora Social, Unidad de Restitución de Tierras.
  • Andrés Bernal Morales. Contralor Delegado para el Sector Agropecuario.

10:15 – 10:30 a.m. Receso.

10:30 am – 11:30 m. Panel 2: Restitución de tierras en clave de paz

Este panel discutirá sobre los desafíos que plantea la implementación de los Acuerdos de Reforma Rural Integral y de Víctimas para el proceso de restitución de tierras, considerando el papel de los actores sociales. Entre los elementos que ameritan una reflexión profunda, se encuentran la restitución de tierras con enfoque étnico territorial y de género, el acceso de las víctimas al fondo de tierras, arquitectura institucional para la implementación del proceso, la construcción de Planes Especiales de Desarrollo Territorial garantizando la participación de las víctimas, entre otros.

Panelistas

  • Marco Romero. Profesor Departamento de Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia. Director Consultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento CODHES. Ponencia: La agenda de los derechos de las víctimas en perspectiva de construcción de paz.
  • María Consuelo del Río Mantilla. Dirección Nacional de Promoción y Divulgación de la Defensoría del Pueblo.
  • Mario Pineda. Observatorio de Realidad del Secretariado Nacional de Pastoral Social. Ponencia: Desafíos de la Ley de victimas de cara al postconflicto.
  • Odorico Guerra. Coordinador Mesa Nacional de Participación Efectiva de las Víctimas.

11:30 – 12:15 a.m. Preguntas y comentarios asistentes.

12:15 m. Almuerzo

1:30 – 2:30 p.m. Mesas de Trabajo.

2:30 – 3:00 p.m. Plenaria de las conclusiones de las Mesas de Trabajo.

Agradecemos de antemano su atención y esperamos su respuesta a los correos: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., a los números telefónicos: fijo 3480781 y celular 3173191109 o a la dirección: Calle 54 # 10-81 Piso 7 Br. Chapinero.

Atentamente,

MESA NACIONAL DE VÍCTIMAS PERTENECIENTES A ORGANIZACIONES SOCIALES

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas