Artículos

¡Sin verdad no hay paz!

el .

Comunicado de organizaciones y personalidades en respaldo a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y no Repetición

 

Las organizaciones de la sociedad civil y las personas abajo firmantes dirigimos este comunicado a la opinión pública y a la Corte Constitucional, con el fin de expresar nuestro respaldo a la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). Consideramos que su creación por el Congreso de la República mediante el artículo 2 del Acto Legislativo 01 de 2017 y su posterior organización por el Decreto Ley 588 de 2017 cumple con las expectativas y requerimientos de los diferentes movimientos sociales y de víctimas, y muestra un progreso en el compromiso del Estado, a través de sus diversas ramas del poder, de garantizar el derecho a la verdad de las víctimas del conflicto y la sociedad. Varias de las organizaciones firmantes pertenecemos desde hace cerca de dos años a la Mesa por la Verdad, espacio que tiene por objetivo el impulso y la exigibilidad del buen funcionamiento de la CEV.

Durante años, incluso antes del establecimiento de la mesa de diálogo en La Habana, ha existido un reclamo social por la creación de una institución independiente y autónoma que tenga como mandato no sólo el esclarecimiento de la verdad, sino también la convivencia y la no repetición, como elementos fundamentales para la construcción de un futuro en paz. Consideramos que dicho reclamo fue determinante para la incorporación del compromiso de creación y organización de la CEV en el Acuerdo Final suscrito entre el Gobierno nacional y las Farc-EP. La CEV es entonces un mecanismo urgente en sí mismo para la sociedad y más aún para la implementación del Acuerdo Final pues forma parte del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

La CEV es indispensable en la medida en que está enfocada en la dignificación y reconocimiento de las víctimas, y en la garantía de los derechos de la sociedad colombiana a la verdad, a la memoria y, en consecuencia, a la convivencia y la no repetición. Igualmente, su legitimidad reside en el respaldo que cientos de organizaciones civiles nacionales e internacionales le han dado desde que fue concebida, y por haber tenido en cuenta las experiencias de Comisiones de la Verdad en el mundo e incorporado las recomendaciones de Naciones Unidas para la formulación de estos mecanismos logrando ser un referente internacional para procesos de justicia transicional.

Consideramos que el Decreto Ley 588 de 2017 recoge las funciones, competencias y atribuciones que el Acuerdo Final le atribuye a la CEV, permitiendo que ésta pueda desempeñar de manera autónoma su labor y garantizando la participación de diferentes sectores sociales, con una perspectiva territorial, diferencial, de género y étnico. Esto hace que sea una herramienta efectiva para la garantía del derecho a la verdad de las víctimas en Colombia.

Por estos y otros motivos, y con la convicción de que sin verdad la paz no será posible, por ser esta la primera víctima de la guerra, consideramos indispensable unir esfuerzos por el respaldo, la consolidación y la puesta en funcionamiento urgente de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, de manera que responda a las expectativas de las víctimas y de la sociedad cumpliendo con los objetivos, el mandato y las funciones asignados en el acto legislativo y el decreto mencionados. Desde esta perspectiva, consideramos importante y adecuado que la Honorable Corte Constitucional declare la constitucional del Decreto 588 de 2017 y permita con esto la puesta en marcha de la CEV.

Suscriben las siguientes organizaciones nacionales e internacionales:

#ConElPoderDeLaGente

ABCPAZ

Afrocolombianas Emprendedoras

Alianza de organizaciones sociales

ASFADDES

Asociación Consejería Oxlajuj lx para Centroamérica y México –CAMEX-

Asociación de afrocolombianos desplazados –AFRODES-

Asociación de Consultres y Asesores Internacionales –ACAI- (Costa Rica)

Asociación de Mujeres

Asociación de Mujeres de Puerto Caicedo –ASMUN- Putumayo

Asociación de Trabajadores Estatales de Argentina, ATE-Capital (área de DDHH)

Asociación Nacional de Ayuda Solidaria –ANDAS-

Asociación para la Vida Mejor, Honduras –APUVIMEH)

Asomamiwata

Asylum Access América Latina (AALA)

Asylum Access Ecuador –AAE-

Asylum Access México –AAM-

Capilla de la Memoria de Buenaventura

Caritas Arquidiocesana do Rio de Janeiro (Brasil)

Caritas Arquidiocesana do Sao Pablo (Brasil)

Casa de la Memoria de El Salado (Carmen de Bolivar)

Casa de la Memoria de la Costa Pacífica Nariñense (Tumaco)

Casa de la Mujer

Casa de la Mujer y la Familia Estela Braun

Casa del Conocimiento, Casa Arana (La Chorrera, Amazonas)

Cedavida

Cementerio Central de Villavicencio, Sitio de Conciencia y Memoria

Centro Comunitario Remanso de Paz (Pueblo Bello, Antioquia)

Centro de Acercamiento para la Reconciliación –CARE- (San Carlos, Antioquia)

Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova A.C. –CDH Fray Matías- (México)

Centro de Formación y Acción Social y Agraria –CEFASA- (República Dominicana

Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos –CIPRODEH- (Honduras)

Centro de Memoria del Conflicto (Valledupar, Cesar)

Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares –CPTRT- (Honduras)

Centro Integral de Formación y Fortalecimiento Cultural WIWA (Sierra Nevada de Santa Marta)

Centro Internacional para la Justicia Transicional –ICTJ-

Centro Internacional para los Derechos Humanos de los Migrantes –CIDEHUM- (Costa Rica)

Corporación de Investigación y Acción Social y Económica –CIASE-

Cinco Claves por un tratamiento diferenciado de la violencia sexual en la Paz

Centro de Investigación y Educación Popular –CINEP-

Círculo del Trastierro - Exiliados Colombianos en Europa

Clínica de Migrantes y Refugiados de la Universidad Diego Portales (Chile)

Colectivo de Comunicaciones Monte de María, Premio Nacional de Paz 2003

Colectivo de Mujeres Refugiadas Exiliadas y Migradas

Colectivo Semillas de Memoria y Dignidad

Colectivo Socio jurídico Orlando Fals Borda

Comisión Argentina para Refugiados y migrantes –CAREF-

Comisión Colombiana de Juristas –CCJ-

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz

Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos –CMDPCH-

Comisión Verdad, Memoria y Reconciliación de mujeres colombianas en el exterior

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos –CPDH-

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos Guayaquil –CDH- (Ecuador)

Coordinación de consejos comunitarios del Cauba –CocoCauca- y organizaciones de base de la Costa Pacífica de Cauca

Consejo Noruego para Refugiados (NRC) (Venezuela)

Corporación Avre

Corporación Claretiana Norman Pérez Bello

Corporación Eco Feminista Comunitar

Corporación Jurídica Libertad

Corporación Mujeres que Crean

Corporación para la Vida Mujeres que Crean

Corporación PBA

Corporación PODION

Corporación Reiniciar

Corporación Región

Corporación sobrevivientes de mina antipersona –CSOMIANCOL-

Corporación Vamos Mujer

Corporación Viviendo Mi País

Encuentros Servicio Jesuita de la Solidaridad (Perú)

Escuela Nacional Sindical –ENS-

Foro Internacional de Víctimas –FIV-

Foro Valle

Fronteras con Justicia A.C. (México)

Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas –FASIC- (Chile)

Fundación Esperanza (Ecuador)

Fundación Cristosal (El Salvador)

Fundación Gestionando Paz

Fundación Nydia Erika Bautista

Fundación para el Desarrollo de Sucre

Fundación para la Reconciliación

Fundación Procreas

Fundación Santa Rita para la Educación y la Promoción –FUNSAREP-

Fundación Social Colombiana

Fundación Visión Pacífico

Galería de la Memoria Tiberio Fernández Mafia (Cali)

Género en la Paz –Gpaz-

Grupo Articulado Regional del Plan de Acción Brasil –GAR-PAB-

Grupo de Ciudadanos y Ciudadanas

Grupo de familiares de víctimas de crímenes de Estado

Grupo de Monitoreo Independiente de El Salvador –GMIES-

Hijas e hijos por la Identidad contra el Olvido y el Silencio -H.I.J.O.S-

Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad

Inmigrant Rights Clinic (Estados Unidos)

Instituto de migracoes e Direitos Humanos –IMDH- (Brasil)

Instituto Popular De Capacitación –IPC-

Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos –ILSA-

International Detention Coalition (IDC)

International Human Rights Clinic of the Faculty of Law of the University of the West Indies, St. Augustine (Trinidad y Tobago)

La Piedra de San Lorenzo (Samaniego, Nariño)

Lugar de Memoria del Atrato (Bojayá, Chocó)

Lugar de Memoria del Departamento del Valle

Lugar de Memoria del MOVICE (Meta)

Lugar de Memoria del MOVICE (Valle del Cauca)

Mesa Psicosocial

Migrantes Y Exiliados Colombianos Por La Paz - MECoPa (Argentina)

Misión con Migrantes y Refugiados (Escandinavia)

Misión Escandinava para Migrantes y Refugiados (México)

Movimiento de Víctimas del Crímenes de Estado –MOVICE-

Mojana

Mujer Ministerio de Amor que da Vida a la Vida (Cartagena del Chairá, Caquetá)

Mujeres del Casanare

Mujeres caminando por la verdad

Mujeres por la Paz

Mujer y Futuro

Museo Caquetá (Florencia)

Museo Comunitario de San Jacinto (Tolima)

Museo Comunitario “Tras las huellas de El Placer” (Putumayo)

Museo Itinerante de la Memoria y la Identidad de los Montes de María (Bolivar)

Nicasmigrante (Nicaragua)

Parque Monumento de Trujillo (Valle del Cauca)

Pastoral del Movilidad Humana –CEB- (Bolivia)

Proceso de Construcción Social del lugar de Memoria Departamental del Meta

Proceso de Construcción Social del Parque de la Memoria de El Castillo (Meta)

Programa Casa Refugiados A.C. (México)

Programa para el Desarrollo y la Paz del Magdalena Centro

Programa para el Desarrollo y la Paz de Vichada

Quiosco de la Memoria Las Brisas (San Juan Nepomuceno, Bolívar)

Red de Mujeres de Casanare

Reda Nacional en Democracia y Paz

Red Nacional de Programas de Desarrollo y Paz –REDPRODEPAZ-

Red Nacional de Pobladores

Red Regional de Organizaciones Civiles para las Migraciones (RROCM)

Refugee Program Living Water Community –LWC- (Trinidad y Tobago)

Rodeemos el Diálogo

Ruta Pacífica de Mujeres

Salón del Nunca Más

Servicio Ecuménico para la Dignidad Humana -SEDHU- (Uruguay)

Servicio Jesuita a Refugiados, Ecuador –SJR-Ecuador

Servicio Jesuita a Migrantes Nicaragua (SJM-Nicaragua)

Sin Fronteras I.A.P. (México)

Unión de Ciudadanas de Colombia Seccional Valle

Unión Patriótica –UP-

Unión Sindical Obrera –USO-

VallenPaz

Voces de Paz

Vida Memoria y Dignidad

Viva la Ciudadanía

Washington and Lee University (Estados Unidos)

Suscriben las siguientes personas:

Alina Hleap

Alirio Uribe, Representante a la Cámara

Ángela María Robledo, Representante a la Cámara

Carlos Jaime Fajardo

Clara Asceneth Ángel Ospina

Felipe Palau

Gabriela Rodríguez Pizarro. Ex Relatora Especial de Naciones Unidas para los Derechos Humanos de los Migrantes

Ismael Robinson Rivera Hernández

José Arnulfo Bayona

José de Jesús Atheortúa

Mauricio Archila

Patricio Serrano Parra

Rosa Stella Cano Arango

Rosaliano Riascos

Sol Ángela Hoyos Pérez

Yolanda González

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas