El Gobierno De Las Palabras: De Las Crisis De Legitimidad A La Trampa De La Gobernanza
![]() |
Editorial: Servigraphic Ltda
Lugar y fecha:Junio de 2005
Autor: Juan Carlos Monedero
Reseña
Este documento es el esfuerzo acumulativo, que ha alcanzado el estado actual luego de ser puesto a consideración de diversos públicos y a revisiones y publicaciones sucesivas. El profesor Monedero entiende este ensayo como un aporte a la Paideia, que fue como los griegos llamaron a la educación ciudadana en la época, cultivada a través de la discusión pública de los asuntos de la ciudad-Estado, que es la vía mas refinada de la cultura política, alimentada con la poesía, el teatro, la escultura, la religión, la mitología, etc. Esto ocurrió en ese paía llamado Grecia, que tantas enseñanzas nos sigue dando después de dos mil quinientos años.
Contenido
Estructura del módulo
Presentación
Preguntas previas
Introducción: La despolitización de la polis y la "democracia autoritaria"
1. Los nombres cambiados de las cosas
1.1. Nombrar es mandar
1.2. Los falsos poetas del poder
2. La cuestión de cambio social: razones para estar perplejos
2.1. La estrategia del orden y el desorden
2.2. Las transformaciones contemporáneas de la sociedad y el fin de la lógica lineal
3. La opacidad de las democracias transparentes
4.¿Otra gran transformación? La separación de la economía y la política
5. Una nota sobre partidos y movimientos sociales
6. El surgimiento de la gobernabilidad
6.1. Gobernabilidad y estabilidad
6.2. El nacimiento de la Trilateral y el bautizo de la gobernabilidad
7. Gobernabilidad frente a legitimidad
8. Gobernabilidad, mundialización y Consenso de Washington
9. Gobernanza y buena gobernanza
9.1. La gobernanza y el descrédito de lo político
9.2. El riesgo para los movimientos sociales
10. Respuestas complejas para sociedades complejas
10.1. El caminohacia la democracia avanzada
10.2. Reforma, revolución y rebelión
10.3. Robinsón Crusoe, la isla de la globalización y la isla de la gobernanza
11. Estado, democracia y legitimidad
12. Conclusión: elementos para el debate sobre nuevas formas de participación política
12.1. Conclusión: elementos para el debate sobre nuevas formas de participación política
12.2 Un mapa para construir democracia: las comarcas de la emancipación
12.2.1. La comarca mínima
12.2.2. La comarca social
12.2.3. la comarca informada
12.2.4. La comarca democrática
12.2.5. La comarca femenina
12.2.6. La comarca intercultural
12.2.7. La comarca obrera
12.2.8. La comarca endeudada
13. Bibliografia
Pauta de trabajo
Mapa conceptual
Mayores informes
Corporación Viva la Ciudadania
Calle 54 No 10-81 Piso 7
tel: 3480781
Bogotá.D.C.
Correo-e: