Módulos regionales. Paradojas del territorio y la cultura Caribe Colombiana
![]() |
Autor: Gabriel Garrido Escudero
Reseña
Paradojas del Territorio y la Cultura Caribe Colombiana es un escrito que pone en escena la particular forma de construcción de la identidad en la costa caribe colombiana. En el desarrollo del texto se van entrelazando elementos de la geografía, la historia y la cultura que el autor considera son claves para entender la idiosincrasia de la región caribe y específicamente de la depresión monposina y de Magangué.
La paradoja tiene lugar en distintos momentos de la historia y del espacio del caribe colombiano. Aparece como una idea opuesta a la opinión común al desvelar las diferencias culturales que encierra la denominación de “costeño(a)”, también asume la dimensión de lo inverosímil o de lo absurdo al revelar la historia ligada al río que cambia, que une y a la vez desune y también indica la contradicción que permite exponer como en medio de riquezas hay pobrezas o como conviven en un mismo espacio el hombre sabanero y el hombre “anfibio”.
La paradoja es el lente por el cual, el autor, observa el caribe, la depresión momposina y Magangué; a ella le cabe alguna responsabilidad en la explicación de la realidad. Que cambie el curso del río y provoque que una región se fortalezca no solo es explicable por los fenómenos de la naturaleza, los sociales, o la fuerza del ser humano que intervienen en el hecho, ellos se enmarcan en la inexorable influencia de las paradojas que hacen parte de la naturaleza y de la cultura del caribe colombiano.
Este módulo regional contiene:
I. Nuestro territorio y nuestra cultura caribe: Tiempo y espacio de las paradojas.
II. Las paradojas del Río Magdalena
III. Paradojas de Magangué
e-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.