El potencial democrático de los movimientos sociales y de la sociedad civil en Colombia
![]() |
Editorial: Editorial Gazeta Ltda
Lugar y fecha:Bogotà, septiembre de 1994
Autor: Luis Alberto Restrepo M.
Reseña
Desde mediados de los años ochenta se ha comenzado a hablar con insistencia, en diversas regiones del mundo, de los movimientos sociales. Pero esta especie de popularidad no se limita a ellos. Recientemente se ha extendido mucho más allá, a todo el conjunto de la denominada <sociedad civil>. Para todo se invoca a los movimientos sociales y a la famosa sociedad civil. Existe en este sentido un contraste creciente entre las concepciones vigentes después de la segunda guerra mundial –época en la cual todas las miradas se dirigían hacia el Estado y los partidos con la esperanza de encontrar en ellos la redención de las sociedades-, y lo que viene aconteciendo ahora, cuando los ojos de dirigentes, analistas y activistas se vuelven hacia la sociedad, sus movimientos y organizaciones. Podría ser una moda, como tantas otras; pero podría acontecer también que las sociedades mismas, desilusionadas de la capacidad del Estado y los partidos para solucionar sus problemas, se hubieran puesto efectivamente en movimiento y buscaran en su seno los recursos de acción histórica que las instituciones políticas no les suministran.
Es importante, pues, volver nuestra atención sobre los movimientos sociales y, con ellos, sobre su contexto inmediato, la sociedad civil. A ese tema dedicaré la reflexión. Analizaré los movimientos sociales y la misma sociedad civil tanto en sí mismos como en su relación con los partidos políticos y el Estado, guiado por el propósito de explorar el potencial que puede haber en ellos para la construcción de una democracia más amplia y profunda. A lo largo de todo el trabajo dedicaré, desde luego, una especial atención a los movimientos sociales y la sociedad civil colombianos.
Este modulo contiene:
I. La sociedad civil
1. Los equívocos del concepto
2. Una breve historia del concepto
3. Elementos para una visión sistemática de la sociedad civil
II. Los movimientos sociales
1. ¿Qué entendemos por movimientos sociales?
1.1. Grados de cohesión de los movimientos sociales
1.2. Movimientos y organizaciones sociales
1.3. Otras características de los movimientos sociales
1.4. Desscripción final de los movimientos sociales
2. Apuntes históricos sobre los movimientos sociales en Colombia.
2.1. Los movimientos de clase subordinados a los partidos tradicionales (1920-1960)
2.2. Los movimientos sociales bajo el impacto de la revolución cubana y el Frente Nacional (1960-1982)
2.3. La emancipación política de los movimientos sociales (1980-1994)
2.4. La evolución de los movimientos sociales en los noventa
3. Hacia una tipología de los Movimientos Sociales
3.1. Lostipos de movimientos
3.2. Movimientos y clases sociales
III. Algunas consideraciones finales...
Bibliografia
1. Bibliografia citada
2. Bibliografia propuesta
Pauta de trabajo
1. De los conceptos
2. Del sentido
3. Actividades
Mapa conceptual
Mayores informes
Corporación Viva la Ciudadanía - Programa Educación
Calle 54 No 10-81 Piso 7
Tel: PBX 3480781
Bogotá