Las mujeres apoyamos la defensa del territorio que están haciendo las comunidades y organizaciones indígenas en el Cauca

 

Bogotá, julio 12 de 2012. La Ruta Pacífica de las Mujeres y la Corporación
Comunitar del departamento del Cauca, apoyamos las acciones de resistencia
pacífica y de hecho que están haciendo las comunidades indígenas del Cauca
en exigencia al respeto por la vida y el territorio indígena, campesino y afro de su
departamento.
Aunamos nuestras voces y procesos feministas contra la guerra y expresamos
nuestro repudio y exigencia pública como mujeres pacifistas en solidaridad con
las mujeres y hombres que en sus territorios siguen firmes en su cosmovisión y
convicción de aportar desde su autonomía y responsabilidad en la construcción
de la paz que requiere Colombia. Leer el resto del artículo »

EL GRITO

EL GRITO from AberturaVaginal on Vimeo.

El empleo

Foro Social Mundial Temático: el extractivismo en la mira de los movimientos sociales y ambientales

Durante los días 23 a 29 del pasado mes de enero se celebró en Porto Alegre, Brasil, el Foro Social Mundial Temático, que alrededor de la justicia social y ambiental, deliberó y construyó caminos hacia la presencia e incidencia de la sociedad civil en la Cumbre convocada por las Naciones Unidas a 20 años de la Conferencia de Rio del año 92 y conocida como la Cumbre de Rio + 20.

En Porto Alegre se confirmó el diagnóstico, hecho desde hace algún tiempo por parte del movimiento altermundialista, en el sentido de identificar que la crisis actual del capitalismo, es una crisis de carácter sistémico y que pone en cuestión el conjunto del modelo civilizatorio hasta ahora predominante.

Este modelo civilizatorio, que en general no tiene a su centro a los seres humanos, entendidos a la manera como los entiende Leonardo Boff o lo entienden las culturas originarias, mucho menos podrá tener una consideración especial sobre la naturaleza, distinta a su utilización y agotamiento; en ello no hay nada nuevo.

Leer el resto del artículo »

Los retos del Foro Social Mundial de cara a Río+20

Uno de los mayores retos que tiene el Foro Social Mundial ahora es como contribuye de manera práctica y efectiva a favorecer, apoyar, estimular, el proceso de movilización mundial que busca generar una alternativa a la globalización neoliberal que ha entrado en una crisis profunda que amenaza seriamente con extender el hambre, la desigualdad y la miseria al norte desarrollado en términos económicos. La alternativa que levantan los neoliberales en Europa y en los Estados Unidos es el desmantelamiento del Estado de Bienestar sobre el supuesto que la salvación de la banca, de las multinacionales y en general del sector financiero es la salvación de la sociedad no importa si ése salvamento de la banca deje en la calle a seis millones de propietarios de vivienda en los Estados Unidos o genera millones de nuevos desempleados tanto en el mundo capitalista desarrollado, Europa, Estados Unidos y Japón o genera mayor miseria en los países que conforman la periferia capitalista.

Leer el resto del artículo »

Universidades ajustan primer borrador de reforma a la educación superior

Tras una reunión en la sede de la Universidad Nacional en Medellín, los 32 rectores de universidades públicas que hacen parte del Sistema Universitario Estatal llegaron a un acuerdo sobre los puntos fundamentales que debería incluir una reforma a la educación superior en Colombia.

En un documento que puede considerarse el primer borrador de reforma que surge luego del fallido proyecto de ley que intentó impulsar el gobierno nacional el año pasado, los rectores enumeran los cuatro ejes sobre los que debería girar la discusión: sostenibilidad y financiamiento, sistema educativo con impacto social, equidad y calidad.

Leer el resto del artículo »

La Ley de víctimas y restitución en blanco y negro

KIENYKE: ¿Cuál es la importancia histórica y práctica de la Ley de Víctimas que se aplicará en Colombia durante los próximos diez años?

GABRIEL BUSTAMANTE PEÑA: La ley de víctimas, primero que todo, rompe con toda una tradición de negación de las atrocidades de la guerra. Es paradójico que Colombia, que ha vivido bajo episodios de violencia de una forma casi permanente, apenas hasta ahora viniera a reconocer que existen víctimas que tienen derechos y deben ser reparadas por el Estado y la sociedad en su conjunto. Mire cómo la visión de la paz y del conflicto siempre estuvo del lado del victimario, esto lo vemos en la política de reinserción, en la Ley de Justicia y Paz, en las amnistías e indultos de finales de los 80. Por el contrario, no se construyó en todo el siglo XX un imaginario social, ni político, ni jurídico desde el cual visibilizar y atender a los millones de afectados por la guerra, a pesar de ser Colombia un país poblado y construido por víctimas del conflicto.

Leer el resto del artículo »

Primer encuentro de la MANE 2012

El debate principal de la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil es llegar a un acuerdo para alcanzar el método de elección de los voceros, ya que en estos momentos la Mane no cuentan con los mismos en el ámbito nacional.

Estudiantes de diferentes universidades públicas y privadas e institutos técnicos y tecnológicos del país se reúnen desde ayer en Ibagué, con el fin de llevar a cabo el primer encuentro organizativo de la Mesa Ampliada Nacional Estudiantil, Mane, que tiene como objetivo definir la metodología de organización de los estudiantes.

Además de definir cómo se van a escoger los voceros nacionales, cuál es el carácter de la mesa, los parámetros por los que se van a regir y cómo fortalecer la mesa en loa ámbitos nacional y local.

En síntesis, el encuentro congrega a estudiantes de cerca de 32 universidades públicas y privadas, además de ser la continuación del encuentro efectuado a finales de 2011 en la Universidad Surcolombiana, de Neiva; una plenaria donde no se llegó a conclusiones por algunas diferencias. Leer el resto del artículo »

Las contradicciones de la Primavera Árabe

Se dice convencionalmente que la agitación en los países árabes, llamada Primavera Árabe, fue desencadenada por la autoinmolación de Mohamed Bouazizi en una pequeña aldea de Túnez el 17 de diciembre de 2010. La masiva simpatía despertada por ese acto condujo, en un tiempo relativamente breve, a la destitución del presidente de Túnez y luego a la del presidente de Egipto. En un orden muy rápido, la agitación se extendió a casi todos los Estados árabes, y persiste. Leer el resto del artículo »

Petróleo: una cuestión para profundizar

Necesitaba ocurrir un accidente, como este de Chevron en Bacia de Campos para que se diera al menos una alerta en el actual debate brasilero sobre petróleo. Estamos totalmente volcados a discutir el volumen de producción y de esta actividad extractora y de su posible rentabilidad futura, especialmente royalties/regalías, cuando la cuestión que realmente importa es otra: las enormes amenazas que también están asociadas al petróleo. Este es un debate público hasta aquí prácticamente inexistente. Sólo en el interior de los movimientos ambientalistas y de círculos restringidos a especialistas el petróleo es evaluado en su dimensión de riesgo y límite para la humanidad y el planeta, especialmente por su contribución en la forma de energía fósil para la emisión de carbono y el calentamiento global. Leer el resto del artículo »