Archivo de la Categoria ‘General’

PROGRAMA MINIMO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS-COLOMBIA

1. El estudiantado colombiano rechaza de manera integral la profundización de las reformas neoliberales en el país que desde hace tiempo vienen convirtiendo los derechos en mercancías, y que en el caso de la educación se materializan entre otras con procesos de contrarreforma como la Nueva Ley de educación superior presentada recientemente a la opinión publica por el gobierno Santista.

2. En este marco la MANE busca trascender la coyuntura y avanzar en la construcción de un referente organizativo del estudiantado en Colombia para dar una lucha a corto, mediano y largo plazo. De esta manera se constituye como un escenario de encuentro de voluntades políticas del estudiantado, en la que por el momento se ha hecho énfasis en elementos de unidad de acción pero en la que se reconoce la necesidad y se proyecta la unidad programática y organizativa para enfrentar al régimen y para proponer y construir una alternativa de universidad y de educación de cara a los desafíos del país.

Leer el resto del artículo »

Se retira componente de inversión privada con ánimo de lucro del Proyecto de Reforma a la Educación Superior

«Esta es la decisión que se toma de manera totalmente consensuada; para eso es la mesa de la Unidad Nacional, para que los grandes temas del país se discutan allí, y por ende se convengan las políticas que deberán salir adelante para beneficio de los colombianos». Con estas palabras, la Ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo, anunció que el Gobierno Nacional aceptó la recomendación de retirar del proyecto de Reforma de la Educación Superior, el componente de inversión privada con ánimo de lucro en el sector. Leer el resto del artículo »

Leopoldo Múnera Ruiz: ¿Hacia dónde va la universidad pública? Tendencias globales en política pública para la educación superior

En los últimos diez años, las universidades latinoamericanas, tanto las públicas como las privadas, han sido sometidas a diferentes reformas académicas y administrativas, sin que tales transformaciones hayan estado precedidas por un amplio debate público sobre el sentido que las anima. El rumbo de la educación superior en la región todavía es incierto, pues depende de los proyectos culturales de cada una de las naciones que la conforman y de la respuesta de sus comunidades académicas a los

desafíos que enfrentan a comienzos del Siglo XXI. Sin embargo, los perfiles de las políticas públicas para el sector ya tienen tendencias precisas y empiezan a señalar un derrotero claro, definido por un nuevo discurso modernizador, que se presenta a sí mismo como el sentido común y único para garantizar una adecuada inserción en la economía global.

Leer el resto del artículo »

¿Por qué la equidad en salud?1

“El mundo . . . no es una fonda, sino un hospital”, dijo Sir Thomas Browne hace más de tres siglos y medio, en 1643. Se trata de una interpretación del mundo desalentadora, si no totalmente sorprendente, hecha por el distinguido autor de Religio Medici y Pseudodoxia Epidemica. Pero es posible que Browne no estuviera completamente equivocado; incluso hoy, y no solo en la Inglaterra de Browne del siglo XVII, la enfermedad, de un tipo u otro, tiene una importante presencia en la vida de muchísimas personas. De hecho, hasta puede que Browne haya sido algo optimista en su analogía con un hospital, pues hoy día muchas de las personas más enfermas no reciben ningún tratamiento para sus dolencias ni usan medios preventivos eficaces.

Leer el resto del artículo »

Violación de los derechos humanos en Colombia.

 

Esta es la primera parte de nueve que muestran la Violación de los derechos humanos en Colombia. Film sobre quinto informe de la comision de los derechos humanos de Asturias

Comunicado a la opinión publica

La Corporación Viva la Ciudadanía, su Estrategia de Educación lamenta profundamente y hace llegar nuestro mensaje de condolencia a la familia del compañero IBIS PALACIOS GRACIA y a toda la gran familia de ASCOBA, nos duele su partida repentina y les acompañamos en su dolor.

 

La loca de la casa: la educación pública y la reforma del gobierno

Los gobiernos colombianos han tratado a la educación pública como a la loca de la casa:hay que mantenerla viva, escondida, vestirla de gala para ocasiones especiales y, si la oportunidad lo permite, salir de ella lo más pronto posible. Durante años la educación pública superior ha sido una carga aguantada con molestia por gobiernos que nunca han visto en ella rendimientos ni electorales ni económicos. La reforma, que con pompa,fanfarria y sitio virtual, ha lanzado el gobierno de Juan Manual Santos es un paso más en elcamino que lleva hacia el abandono definitivo de la molesta loca de la casa.

Leer el resto del artículo »

La batalla por la tierra en Colombia

En menos de 24 horas fueron asesinados tres líderes de asociaciones de víctimas que reclaman la devolución de sus tierras despojadas por grupos paramilitares. Estos asesinatos ocurrieron en Antioquia y Sucre. David Góez Rodríguez, un líder de la región de Urabá que estaba viviendo en Medellín y que tenía 70 años fue asesinado en dicha ciudad en un centro comercial del sur de la ciudad. Bernardo Ríos Londoño, miembro de la comunidad de Paz de San José de Apartadó, fue asesinado el día jueves 24 de marzo en dicho municipio de la región del Urabá antioqueño y finalmente también fue asesinado Eder Verbel Rocha, en el municipio de San Onofre, en el departamento de Sucre.

Leer el resto del artículo »

Educación en el plan de desarrollo: profundización de la privatización

Para una sociedad, cualesquiera que ella sea, debe ser muy preocupante que su Plan Nacional de Desarrollo no tenga en cuenta la educación como uno de sus ejes transversales, máxime cuando las condiciones de desigualdad, de pobreza extrema, de desempleo y de inequidad en la distribución de la riqueza, son tan preocupantes como las que tiene Colombia. Para el Gobierno Nacional nueve artículos, en los que se prioriza la Racionalización de Recursos Públicos del Sector  como lo plantea el artículo 83, son necesarios para evacuar la acción que planea para todo el sistema educativo. Leer el resto del artículo »

¿Somos iguales?