EL GRITO
EL GRITO from AberturaVaginal on Vimeo.
Se dice convencionalmente que la agitación en los países árabes, llamada Primavera Árabe, fue desencadenada por la autoinmolación de Mohamed Bouazizi en una pequeña aldea de Túnez el 17 de diciembre de 2010. La masiva simpatía despertada por ese acto condujo, en un tiempo relativamente breve, a la destitución del presidente de Túnez y luego a la del presidente de Egipto. En un orden muy rápido, la agitación se extendió a casi todos los Estados árabes, y persiste. Leer el resto del artículo »
La belleza del diálogo de saberes.
De la mayéutica, atribuida a Sócrates, cuyo origen se asimila a la palabra «parto» se dice que es el arte de llegar a la verdad por medio de poner en duda lo sabido, interrogarse hasta desentrañar «desde adentro» los prejuicios y alcanzar la lucidez sobre un tema específico. El rol del maestro no es solo hacer las preguntas sino el de conducir a una verdad que se supone, es conocida por él. En este sentido, el dialogo socrático, implica un maestro sabedor y unos alumnos que precisan llegar al saber (Popper, 1972).
Los campesinos y los pájaros podrán ahora dormir sin zozobra. El hombre que erraba por las montañas como un condenado, ya no existe. (…) ¿Estoy contento de que lo hayan matado? Sí. Y también estoy muy triste. (…) Yo pregunto sobre su tumba cavada en la montaña: ¿no habrá manera de que Colombia, en vez de matar a sus hijos, los haga dignos de vivir? Si Colombia no puede responder a esta pregunta, entonces profetizo una desgracia: Desquite resucitará, y la tierra se volverá a regar de sangre, dolor y lágrimas. Leer el resto del artículo »
Cada cierto tiempo circula por las redacciones de los diarios una noticia según la cual muchos jóvenes ingleses no creen que Winston Churchill haya existido, y muchos jóvenes norteamericanos piensan que Beethoven es simplemente el nombre de un perro o Miguel Angel el de un virus informático. Hace poco tuve una larga conversación con un joven de veinte años que no sabía que los humanos habían llegado a la luna, y creyó que yo lo estaba engañando con esa noticia.
Estos hechos llaman la atención por sí mismos, pero sobre todo por la circunstancia de que pensamos que nunca en la historia hubo una humanidad mejor informada. En nuestro tiempo recibimos día y noche altas y sofisticadas dosis de información y de conocimiento: ver la televisión es asistir a una suerte de aula luminosa donde se nos trasmiten sin cesar toda suerte de datos sobre historia y geografía, ciencias naturales y tradiciones culturales; continuamente se nos enseña, se nos adiestra y se nos divierte; nunca fue, se dice, tan entretenido aprender, tan detallada la información, tan cuidadosa la explicación. Pero ¿será que ocurre con la sociedad de la información lo que decía Estanislao Zuleta de la sociedad industrial, que la caracteriza la mayor racionalidad en el detalle y la mayor irracionalidad en el conjunto? Leer el resto del artículo »
La discusión acerca de las concepciones democráticas, no puede hacerse independiente de la pregunta por el sujeto protagónico de tal forma de vida y de organización social, aquel o aquella que pone en escena una ética particular: el ciudadano o la ciudadana. Leer el resto del artículo »