Archivo de la Categoria ‘Educación Y Democracia’

Declaración de apoyo al movimiento estudiantil de Chile y de rechazo a su criminalización por parte del Estado

 

La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), red regional de organizaciones de la sociedad civil que articula foros nacionales de educación en 15 países, redes regionales y organizaciones no gubernamentales internacionales, expresa su solidaridad con la masiva movilización ciudadana que se desarrolla actualmente en Chile exigiendo una política de Estado para la realización efectiva del derecho a una educación pública, en condiciones de igualdad, gratuidad, universalidad, y libre de toda forma de discriminación.

Hacemos un llamado al Estado chileno a garantizar la integridad de las distintas expresiones de protesta pacífica que han liderado los y las estudiantes de Chile, y condenamos cualquier tipo de represión violenta o irrespeto al derecho de movilización que asiste a todo ciudadano y ciudadana en democracia.

Leer el resto del artículo »

Tratado sobre educación ambiental para sociedades sustentables y responsabilidad global

Este tratado, como sucede con la educación, es un proceso dinámico en permanente construcción. Debe por tanto propiciar la reflexión, el debate y las diferencias.

Nosotros los abajo firmantes, personas de todas partes del mundo, comprometidos con la protección de la vida en la Tierra, reconocemos el papel central de la educación en la formación de valores y en la acción social. Nos comprometemos con el proceso educativo transformador para crear sociedades sustentables y equitativas. Con ello intentamos traer nuevas esperanzas y vida para nuestro pequeño, problemático pero todavía bello planeta.

Leer el resto del artículo »

Pobreza infantil en América Latina y el Caribe / CEPAL / UNICEF

En América Latina y el Caribe, 45% de los niños se ve afectado por al menos una privación moderada o grave en sus derechos, lo que hace que casi 81 millones de menores de 18 años se encuentren en situación de pobreza infantil, según un estudio de la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Leer el resto del artículo »

EL FIN DE LA EDUCACIÓN Y LA DEIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL CAPITAL HUMANO


Por: Pedro Antonio Pinilla Pacheco

 

Empobrecimiento del Derecho a la Educación

Desde hace diez años el Ministerio de Educación Nacional está empeñado en impulsar “el fin de la educación” para sustituir este derecho por la política denominada “formación de capital humano”; empezó con un acto legislativo que afectó la asignación de recursos presupuestales determinada por la Constitución de 1991[1], y redondea la faena con las políticas contenidas en el “Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 prosperidad para todos” que culmina las estrategias fraguadas a lo largo de la denominada “revolución educativa”.

Leer el resto del artículo »

¿Qué separa al Gobierno de las universidades?

Dos temas marcan las diferencias entre el Gobierno y los rectores de las universidades, quienes le entregaron a la ministra de Educación, María Fernanda Campo, sus propuestas sobre lo que debería ser la reforma a la Ley 30.

El primero, la creación de instituciones con ánimo de lucro, y el segundo, las estrategias de financiamiento del sector. Para estos académicos, todas las universidades, públicas y privadas, deben contar con un mayor esfuerzo de financiación y apoyo por parte del Estado.

Leer el resto del artículo »

Mejor no enseñar

Cuando tuve la suerte de recorrer el país haciendo talleres de evaluación con maestros y estudiantes de educación media, pude constatar que los niños y adolescentes tienen una extraordinaria capacidad de reflexión sobre sus procesos de aprendizaje. Recuerdo a una chica de Barrancabermeja que, ante mi insistencia en conocer su opinión, dijo ante más de 200 maestros: «¿Lo que quiere saber es por qué los estudiantes no aprendemos? Pues porque los profesores agarran una enseñadera tan desesperante que al final no dejan aprender».

Leer el resto del artículo »

Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias. Reflexiones para politizar la acción pedagógica y pedagogizar la acción política*

La belleza del diálogo de saberes.

De la mayéutica, atribuida a Sócrates, cuyo origen se asimila a la palabra «parto» se dice que es el arte de llegar a la verdad por medio de poner en duda lo sabido, interrogarse hasta desentrañar «desde adentro» los prejuicios y alcanzar la lucidez sobre un tema específico. El rol del maestro no es solo hacer las preguntas sino el de conducir a una verdad que se supone, es conocida por él. En este sentido, el dialogo socrático, implica un maestro sabedor y unos alumnos que precisan llegar al saber (Popper, 1972).

Leer el resto del artículo »

12 PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE construyen un posicionamiento ético político frente al sistema educativo patriarcal

Hoy comenzó  el “2do Taller Sub-regional de laCampaña por una educación no sexista y antidiscriminatoria”, con la participación de invitadas internacionales de los países de Panamá, Argentina, Uruguay, Paraguay, República Dominicana, El Salvador, México, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina  y representantes de los departamentos de Bolivia La Paz, Santa Cruz, Sucre, Cochabamba, Tarija y Oruro, con el objetivo de construir participativamente el posicionamiento ético político frente al sistema educativo patriarcal, tomando en cuenta los procesos de transformación de América Latina y el Caribe y que plasme la diversidad de discusiones y perspectivas de reivindicación de los diferentes países.

Leer el resto del artículo »

Voces de niños, gritos de vida

El 7 de abril en los Cabildos Escolares, en el Resguardo indígena de Tacueyó, alrededor de 1.000 niños y jóvenes de las instituciones de los centros educativos del municipio Toribio, se encontraron para pronunciarse frente al conflicto armado y para fortalecer su autoridad propia. 

Participaron también los tejidos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN-Cxhab Wala Kiwe, así como la Fundación Tierra de Paz y Diakonie (Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos).

En el polideportivo, en frente de mil personas, se escucharon las voces de solidaridad para las familias de las veredas; Gargantillas, El Triunfo y la Playa, que sufrieron estragos de los enfrentamientos entre los grupos armados. “Mantengamos la esperanza y la resistencia que nos caracterizan a las comunidades y a los niños”, expreso el Centro Educativo La Tolda, de Tacueyó.

Leer el resto del artículo »

Las razones de los estamentos universitarios para rechazar la reforma a la Ley de Educación

Desde el pasado 10 de marzo, cuando el presidente Santos hizo pública la propuesta de reformar la Ley 30 de 1992 que rige la educación superior en Colombia, las reacciones de los estamentos universitarios han tomado fuerza. Entre los hechos más destacados están el Encuentro Nacional Estudiantil coordinado por la Federación Nacional Universitaria (FUN Comisiones), realizado el 19 y 20 de marzo en Bogotá, la Asamblea Triestamentaria de la Universidad Nacional realizada el 29 de marzo, Asambleas permanentes en las Universidades de Caldas y de Antoquia, varias marchas y protestas estudiantiles. Para el jueves 7 de abril se ha citado a una movilización nacional por la defensa de la educación, convocada inicialmente por la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), a la cual se han adscrito personal laboral, directivos y grupos de estudiantes de las universidades públicas. También lo han hecho representaciones estudiantiles de universidades privadas como la Universidad Autónoma de Colombia.

Leer el resto del artículo »