Archivo de la Categoria ‘Educación Y Democracia’

La loca de la casa: la educación pública y la reforma del gobierno

Los gobiernos colombianos han tratado a la educación pública como a la loca de la casa:hay que mantenerla viva, escondida, vestirla de gala para ocasiones especiales y, si la oportunidad lo permite, salir de ella lo más pronto posible. Durante años la educación pública superior ha sido una carga aguantada con molestia por gobiernos que nunca han visto en ella rendimientos ni electorales ni económicos. La reforma, que con pompa,fanfarria y sitio virtual, ha lanzado el gobierno de Juan Manual Santos es un paso más en elcamino que lleva hacia el abandono definitivo de la molesta loca de la casa.

Leer el resto del artículo »

El Derecho a la Educación: asignatura pendiente y máximo desafío en países en conflicto

Más de una cuarentena de países de ingresos bajos, se encuentran en la actualidad inmersos en conflictos internos y/o transfronterizos, algunos de ellos, ya con varias décadas de duración, que sin duda, entre otros muchos impactos, vienen afectando de manera severa el derecho a la educación, en especial de la primera infancia.

En todos los países del mundo, las y los niños más pobres tienen mayores dificultades para ser debidamente cuidados, sus padres suelen estar ausentes por diversas razones y sus madres, deben trabajar largas jornadas realizando diversas actividades casi siempre fuera de sus hogares. En condiciones de países en conflicto, estas madres y sus pequeños constituyen hasta el 75% de las víctimas de desplazamiento forzado, abuso y violación sexual, daño físico, mental, social y ambiental, mutilación, fuego cruzado, utilización como informantes por actores armados legales e ilegales, esclavitud.

Leer el resto del artículo »

ENTREVISTA CON EL CIENTÍFICO SOCIAL ESPAÑOL JUAN CARLOS MONEDERO ANTE LA CRISIS DEL MODELO DE ACUMULACIÓN, LA RESPUESTA DEL CAPITALISMO ES LA GUERRA

Para el politólogo y sociólogo español Juan Carlos Monedero, la coyuntura mundial está signada por una crisis del sistema capitalista que está llevando a ahondar los mecanismos de explotación de la gente con el fin de mantenr a como dé lugar este modelo de acumulación que ha generado un clima planetario de estallido social.

«En el momento actual -dice- no hay espacios para el optimismo: no hay sujeto, no hay teoría, en cambio sigue habiendo la voracidad extrema de un sistema que solamente funciona sobre la base de aquello que decía Marx, acumular, acumular, y con una perspectiva de un incremento fuerte de la represión». Leer el resto del artículo »

Unesco presenta informe sobre educación y conflicto: Una crisis encubierta: conflictos armados y educación

•    Los conflictos armados y los fallos de la ayuda internacional hipotecan el futuro de millones de niños
•    Colombia en el Informe: con la legislación más avanzada, pero con afectación de la violencia armada sobre la educación, sobre todo por el desplazamiento interno.
•    Poner fin a la impunidad, piden autores del Informe, que hace un llamado a los donantes para suprimir la línea divisoria artificial entre la ayuda humanitaria y la asistencia para el desarrollo a largo plazo.
•    Las violaciones y otros abusos sexuales están hipotecando el futuro de millones de niños dice la UNESCO:  un tercio de las víctimas de las violaciones denunciadas en la República Democrática del Congo fueron menores, y un 13% de éstos tenían menos de 10 años.

Leer el resto del artículo »

Foro Social Mundial: desafíos y perspectivas

Se realizó la octava versión del evento mundial del Foro Social que se inició en la ciudad de Porto Alegre, Brasil, en enero de 2001. En esta ocasión la sede fue la capital de la República del Senegal, Dakar, en el continente africano. Las deliberaciones se iniciaron el domingo 6 de febrero y se cerraron el día viernes 11 con un acto final, en el que se leyeron las conclusiones de las 12 asambleas sectoriales que se reunieron el día jueves 5 durante todo el día. En la marcha inaugural participaron 70 mil personas la mayor parte de África y del país sede.

Leer el resto del artículo »

Diplomado Internacional Formación de Formadores en Educación Popular Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Perú) CEAAL

Los invitamos a suscribirse al Diplomado   Internacional de Educación Popular. Esta es una apuesta que busca fortalecer el movimiento de Educación Popular y promover la formación de nuevas personas en el campo de la EP.

Objetivo del Diplomado

Debatir y profundizar enfoques y prácticas de Educación Popular, y renovar la comprensión actual de la EP, así como, mejorar estrategias metodológicas y modos de acompañar a los sectores populares, profundizando una perspectiva educativa para la transformación en América Latina.

Leer el resto del artículo »

Las deudas educativas del Bicentenario (Pablo Gentili*)

Durante los últimos doscientos años ha habido grandes avances y conquistas democráticas en América Latina. Una de ellas ha sido, sin lugar a dudas, la expansión de los sistemas educativos y la universalización del acceso a la educación básica, sumada a la significativa ampliación de la enseñanza media y superior, en buena parte de los países de la región. Sin embargo, a doscientos años de las gestas revolucionarias que dieron inicio a nuestra independencia, podemos observar que muchas de las aspiraciones de libertad y emancipación que guiaron las luchas del siglo XIX no siempre cristalizaron en políticas educativas a la altura de los desafíos que enfrentaron y enfrentan las naciones latinoamericanas. A doscientos años de nuestra independencia, muchas deudas educativas se acumulan, alimentando un inventario de inequidades que parece resistir al tiempo y a las demandas de justicia social y ciudadanía que formulan amplios sectores de la sociedad. Leer el resto del artículo »

Informe sobre el Derecho humano a la educacion sexual. (Vernor Muñoz)

El Relator Especial dedica este informe a la cuestión del derecho humano a la educación sexual integral. Este tema ha suscitado el interés y preocupación del mandato desde sus orígenes. El Relator Especial introduce el tema del derecho a la educación sexual situándolo en el contexto del patriarcado y del control de la sexualidad. Explica la interdependencia entre la sexualidad, la salud y la educación así como su relación con otros derechos, desde una perspectiva de género y de diversidad. El Relator Especial presenta el derecho a la educación sexual en el marco de las normas internacionales de derechos humanos, analizando las normas internacionales y regionales. A continuación presenta la situación del derecho a la educación sexual teniendo en cuenta la responsabilidad estatal, y analizando las tendencias por regiones y países, así como diferentes perspectivas y el importante papel de la familia y de la comunidad. El Relator Especial concluye su informe reiterando la necesidad y la pertinencia del derecho a la educación sexual integral y presentando recomendaciones concretas dirigidas a los Estados y a la comunidad internacional.

Descárgalo de:

http://derechoalaeducacion.com/admin/docs/1286553494Derecho%20humano%20a%20la%20educacion%20sexual.pdf

EDUCACIÓN PARA LA GENERACIÓN DE LOS BICENTENARIOS (Álvaro Marchesi. Secretario general de la OEI)

Apartir del año 2009 y hasta 2021, la gran mayoría de los países iberoamericanos recuerdan y conmemoran los doscientos años de su independencia. Esta conmemoración de los bicentenarios no puede quedar reducida, por importante que ello sea, a una revisión histórica de los acontecimientos pasados, sino que debe plantearse como un compromiso colectivo para enfrentarse a los retos y desafíos actuales de los pueblos iberoamericanos y como una apuesta por el futuro. Leer el resto del artículo »

Preguntas para una nueva educación

William Ospina

Cada cierto tiempo circula por las redacciones de los diarios una noticia según la cual muchos jóvenes ingleses no creen que Winston Churchill haya existido, y muchos jóvenes norteamericanos piensan que Beethoven es simplemente el nombre de un perro o Miguel Angel el de un virus informático. Hace poco tuve una larga conversación con un joven de veinte años que no sabía que los humanos habían llegado a la luna, y creyó que yo lo estaba engañando con esa noticia.
Estos hechos llaman la atención por sí mismos, pero sobre todo por la circunstancia de que pensamos que nunca en la historia hubo una humanidad mejor informada. En nuestro tiempo recibimos día y noche altas y sofisticadas dosis de información y de conocimiento: ver la televisión es asistir a una suerte de aula luminosa donde se nos trasmiten sin cesar toda suerte de datos sobre historia y geografía, ciencias naturales y tradiciones culturales; continuamente se nos enseña, se nos adiestra y se nos divierte; nunca fue, se dice, tan entretenido aprender, tan detallada la información, tan cuidadosa la explicación. Pero ¿será que ocurre con la sociedad de la información lo que decía Estanislao Zuleta de la sociedad industrial, que la caracteriza la mayor racionalidad en el detalle y la mayor irracionalidad en el conjunto? Leer el resto del artículo »