Archivo de agosto, 2010

Reflexiones en torno a la relación entre “Educación y Democracia” desde la exigencia por el derecho a la educación y el anhelo por la construcción de ciudadanías activas y críticas.

Carlos Zarco Mera

Los términos “educación” y “democracia” develan realidades sustantivas para la construcción de nuestras sociedades, para nuestra supervivencia como humanidad y para hacer posible el buen vivir, la calidad de vida. Por lo mismo son términos complejos, polisémicos, que atañen a situaciones multidimensionales. Representan a la vez realidades y anhelos; diagnósticos y expresión de utopías. No en vano se han escrito y se seguirán escribiendo tratados, estudios, declaraciones y proclamas en torno a ellos.

Leer el resto del artículo »

EDUCACIÓN, UN ESPACIO DE PODER Y ÉTICA

“Apostamos por una educación que nos permita Ser (ñandemo ha’eva), que nos permita Ser Auténticos/as (ñandemo ha’eteva), que nos permita Liberarnos (ñandemo piroyva), que nos permita el Encuentro (ñandemo jotopava) y que nos permita construir y hacer realidad nuestro proyecto histórico (ñandemo ñembo’yva)[1]. ‘El conocimiento, la educación y el acto de enseñar son diferentes formas de poder’[2]. Definir la educación desde las distintas corrientes, perspectivas y sociedades, es definir la cotidianidad en el despertar del (monstruo soñador y deseante)[3] para el devenir hombre, sujeto, ciudadano, tal como lo expresara Freire: nos vamos convirtiendo en ese ser, que para ser, tiene que estar siendo. Y este estar siendo tiende puentes con la ética, el poder y la política.

Leer el resto del artículo »

Ofrecer a todas las personas oportunidades de educación a lo largo de la vida.

Constituye una de las diez metas generales incluidas en el documento Metas 2021 “la educación que queremos para la generación de los Bicentenarios”. Esta meta general se asocia a dos metas específicas: la primera, “garantizar el acceso a la educación a las personas jóvenes y adultas con mayores desventajas y necesidades”, la segunda, “incrementar la participación de los jóvenes y adultos en programas de formación y capacitación continua presenciales y a distancia”. Leer el resto del artículo »

«América Latina se enfrenta a grandes desafíos educativos»

El director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Alejandro Tiana, que participa en el seminario España y América Latina doscientos años después: nuevas realidades , nuevas visiones de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) enfatizó ayer en la necesidad de «mejorar la calidad de la oferta educativa en América Latina». Leer el resto del artículo »

Educación y Pedagogía en Colombia en el bicentenario de la independencia[1]

Varios análisis y preguntas se están formulando acerca de la educación y la pedagogía en la conmemoración del Bicentenario de la independencia de Colombia, a partir del año simbólico de 1810 en el cual se consolida el proceso independentista de España. Si bien esta conmemoración está acompañada de muchos interrogantes; quiero alejarme de la polémica específica sobre la pertinencia de la celebración, para aceptar el sugerente camino de la reflexión sobre asuntos culturales, sociales y políticos que se han manifestado a lo largo de estos doscientos años. Para esta corta reflexión, voy centrarme de manera particular en los siguientes análisis que presentan de forma emblemática, desde mi punto de vista, buena parte de la evolución de estos 200 años de educación y pedagogía: Leer el resto del artículo »