Archivo de abril, 2011

Leopoldo Múnera Ruiz: ¿Hacia dónde va la universidad pública? Tendencias globales en política pública para la educación superior

En los últimos diez años, las universidades latinoamericanas, tanto las públicas como las privadas, han sido sometidas a diferentes reformas académicas y administrativas, sin que tales transformaciones hayan estado precedidas por un amplio debate público sobre el sentido que las anima. El rumbo de la educación superior en la región todavía es incierto, pues depende de los proyectos culturales de cada una de las naciones que la conforman y de la respuesta de sus comunidades académicas a los

desafíos que enfrentan a comienzos del Siglo XXI. Sin embargo, los perfiles de las políticas públicas para el sector ya tienen tendencias precisas y empiezan a señalar un derrotero claro, definido por un nuevo discurso modernizador, que se presenta a sí mismo como el sentido común y único para garantizar una adecuada inserción en la economía global.

Leer el resto del artículo »

¿Por qué la equidad en salud?1

“El mundo . . . no es una fonda, sino un hospital”, dijo Sir Thomas Browne hace más de tres siglos y medio, en 1643. Se trata de una interpretación del mundo desalentadora, si no totalmente sorprendente, hecha por el distinguido autor de Religio Medici y Pseudodoxia Epidemica. Pero es posible que Browne no estuviera completamente equivocado; incluso hoy, y no solo en la Inglaterra de Browne del siglo XVII, la enfermedad, de un tipo u otro, tiene una importante presencia en la vida de muchísimas personas. De hecho, hasta puede que Browne haya sido algo optimista en su analogía con un hospital, pues hoy día muchas de las personas más enfermas no reciben ningún tratamiento para sus dolencias ni usan medios preventivos eficaces.

Leer el resto del artículo »

Violación de los derechos humanos en Colombia.

 

Esta es la primera parte de nueve que muestran la Violación de los derechos humanos en Colombia. Film sobre quinto informe de la comision de los derechos humanos de Asturias

Comunicado a la opinión publica

La Corporación Viva la Ciudadanía, su Estrategia de Educación lamenta profundamente y hace llegar nuestro mensaje de condolencia a la familia del compañero IBIS PALACIOS GRACIA y a toda la gran familia de ASCOBA, nos duele su partida repentina y les acompañamos en su dolor.

 

Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias. Reflexiones para politizar la acción pedagógica y pedagogizar la acción política*

La belleza del diálogo de saberes.

De la mayéutica, atribuida a Sócrates, cuyo origen se asimila a la palabra «parto» se dice que es el arte de llegar a la verdad por medio de poner en duda lo sabido, interrogarse hasta desentrañar «desde adentro» los prejuicios y alcanzar la lucidez sobre un tema específico. El rol del maestro no es solo hacer las preguntas sino el de conducir a una verdad que se supone, es conocida por él. En este sentido, el dialogo socrático, implica un maestro sabedor y unos alumnos que precisan llegar al saber (Popper, 1972).

Leer el resto del artículo »

12 PAISES DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE construyen un posicionamiento ético político frente al sistema educativo patriarcal

Hoy comenzó  el “2do Taller Sub-regional de laCampaña por una educación no sexista y antidiscriminatoria”, con la participación de invitadas internacionales de los países de Panamá, Argentina, Uruguay, Paraguay, República Dominicana, El Salvador, México, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina  y representantes de los departamentos de Bolivia La Paz, Santa Cruz, Sucre, Cochabamba, Tarija y Oruro, con el objetivo de construir participativamente el posicionamiento ético político frente al sistema educativo patriarcal, tomando en cuenta los procesos de transformación de América Latina y el Caribe y que plasme la diversidad de discusiones y perspectivas de reivindicación de los diferentes países.

Leer el resto del artículo »

Voces de niños, gritos de vida

El 7 de abril en los Cabildos Escolares, en el Resguardo indígena de Tacueyó, alrededor de 1.000 niños y jóvenes de las instituciones de los centros educativos del municipio Toribio, se encontraron para pronunciarse frente al conflicto armado y para fortalecer su autoridad propia. 

Participaron también los tejidos de la Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, ACIN-Cxhab Wala Kiwe, así como la Fundación Tierra de Paz y Diakonie (Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos).

En el polideportivo, en frente de mil personas, se escucharon las voces de solidaridad para las familias de las veredas; Gargantillas, El Triunfo y la Playa, que sufrieron estragos de los enfrentamientos entre los grupos armados. “Mantengamos la esperanza y la resistencia que nos caracterizan a las comunidades y a los niños”, expreso el Centro Educativo La Tolda, de Tacueyó.

Leer el resto del artículo »

Las razones de los estamentos universitarios para rechazar la reforma a la Ley de Educación

Desde el pasado 10 de marzo, cuando el presidente Santos hizo pública la propuesta de reformar la Ley 30 de 1992 que rige la educación superior en Colombia, las reacciones de los estamentos universitarios han tomado fuerza. Entre los hechos más destacados están el Encuentro Nacional Estudiantil coordinado por la Federación Nacional Universitaria (FUN Comisiones), realizado el 19 y 20 de marzo en Bogotá, la Asamblea Triestamentaria de la Universidad Nacional realizada el 29 de marzo, Asambleas permanentes en las Universidades de Caldas y de Antoquia, varias marchas y protestas estudiantiles. Para el jueves 7 de abril se ha citado a una movilización nacional por la defensa de la educación, convocada inicialmente por la Federación Colombiana de Educadores (FECODE), a la cual se han adscrito personal laboral, directivos y grupos de estudiantes de las universidades públicas. También lo han hecho representaciones estudiantiles de universidades privadas como la Universidad Autónoma de Colombia.

Leer el resto del artículo »