Archivo de noviembre, 2011

Las contradicciones de la Primavera Árabe

Se dice convencionalmente que la agitación en los países árabes, llamada Primavera Árabe, fue desencadenada por la autoinmolación de Mohamed Bouazizi en una pequeña aldea de Túnez el 17 de diciembre de 2010. La masiva simpatía despertada por ese acto condujo, en un tiempo relativamente breve, a la destitución del presidente de Túnez y luego a la del presidente de Egipto. En un orden muy rápido, la agitación se extendió a casi todos los Estados árabes, y persiste. Leer el resto del artículo »

Petróleo: una cuestión para profundizar

Necesitaba ocurrir un accidente, como este de Chevron en Bacia de Campos para que se diera al menos una alerta en el actual debate brasilero sobre petróleo. Estamos totalmente volcados a discutir el volumen de producción y de esta actividad extractora y de su posible rentabilidad futura, especialmente royalties/regalías, cuando la cuestión que realmente importa es otra: las enormes amenazas que también están asociadas al petróleo. Este es un debate público hasta aquí prácticamente inexistente. Sólo en el interior de los movimientos ambientalistas y de círculos restringidos a especialistas el petróleo es evaluado en su dimensión de riesgo y límite para la humanidad y el planeta, especialmente por su contribución en la forma de energía fósil para la emisión de carbono y el calentamiento global. Leer el resto del artículo »

La huelga general

 

 

Las huelgas generales eran comunes en Europa y en los Estados Unidos a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del XX. Provocaron grandes debates dentro del movimiento obrero y de los partidos y movimientos revolucionarios (anarquistas, comunistas, socialistas). Se discutía la importancia de la huelga general en las luchas sociales y políticas, las condiciones para su éxito, el papel de las fuerzas políticas en su organización. Rosa Luxemburgo (1871-1919) fue una de las más destacadas presencias en aquellos debates. Leer el resto del artículo »

El desafío de la paz en Colombia, a pesar de la continuidad de la guerra

  • 75 % de la población apuesta a una salida negociada
  • Es fundamental proseguir la construcción de la paz desde abajo
  • La paz exigiría una gran generosidad a todos los actores involucrados

La primera semana de noviembre en un sofisticado operativo militar fuerzas especiales del ejército colombiano mataron a Alfonso Cano, número uno de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La muerte del principal dirigente de las FARC puso, nuevamente, en primer lugar del escenario político la siempre áspera temática de la guerra y la paz. En este país sudamericano atravesado desde hace cincuenta años por lo que ya constituye el más antiguo – y el último- conflicto armado del continente.

En su última edición de la segunda semana de noviembre, la revista colombiana “Dinero”, dio la palabra a cinco directores generales de importantes empresas activas en Colombia – entre ellas Ecopetrol y Locatel-, quienes al analizar la muerte de Alfonso Cano insistieron casi unánimemente en la necesidad de la solución política al conflicto. Leer el resto del artículo »