Archivo de febrero, 2012
Feb
2012
Feb
2012
Foro Social Mundial Temático: el extractivismo en la mira de los movimientos sociales y ambientales
Durante los días 23 a 29 del pasado mes de enero se celebró en Porto Alegre, Brasil, el Foro Social Mundial Temático, que alrededor de la justicia social y ambiental, deliberó y construyó caminos hacia la presencia e incidencia de la sociedad civil en la Cumbre convocada por las Naciones Unidas a 20 años de la Conferencia de Rio del año 92 y conocida como la Cumbre de Rio + 20.
En Porto Alegre se confirmó el diagnóstico, hecho desde hace algún tiempo por parte del movimiento altermundialista, en el sentido de identificar que la crisis actual del capitalismo, es una crisis de carácter sistémico y que pone en cuestión el conjunto del modelo civilizatorio hasta ahora predominante.
Este modelo civilizatorio, que en general no tiene a su centro a los seres humanos, entendidos a la manera como los entiende Leonardo Boff o lo entienden las culturas originarias, mucho menos podrá tener una consideración especial sobre la naturaleza, distinta a su utilización y agotamiento; en ello no hay nada nuevo.
Feb
2012
Los retos del Foro Social Mundial de cara a Río+20
Uno de los mayores retos que tiene el Foro Social Mundial ahora es como contribuye de manera práctica y efectiva a favorecer, apoyar, estimular, el proceso de movilización mundial que busca generar una alternativa a la globalización neoliberal que ha entrado en una crisis profunda que amenaza seriamente con extender el hambre, la desigualdad y la miseria al norte desarrollado en términos económicos. La alternativa que levantan los neoliberales en Europa y en los Estados Unidos es el desmantelamiento del Estado de Bienestar sobre el supuesto que la salvación de la banca, de las multinacionales y en general del sector financiero es la salvación de la sociedad no importa si ése salvamento de la banca deje en la calle a seis millones de propietarios de vivienda en los Estados Unidos o genera millones de nuevos desempleados tanto en el mundo capitalista desarrollado, Europa, Estados Unidos y Japón o genera mayor miseria en los países que conforman la periferia capitalista.
Feb
2012
Universidades ajustan primer borrador de reforma a la educación superior
Tras una reunión en la sede de la Universidad Nacional en Medellín, los 32 rectores de universidades públicas que hacen parte del Sistema Universitario Estatal llegaron a un acuerdo sobre los puntos fundamentales que debería incluir una reforma a la educación superior en Colombia.
En un documento que puede considerarse el primer borrador de reforma que surge luego del fallido proyecto de ley que intentó impulsar el gobierno nacional el año pasado, los rectores enumeran los cuatro ejes sobre los que debería girar la discusión: sostenibilidad y financiamiento, sistema educativo con impacto social, equidad y calidad.