Universidades ajustan primer borrador de reforma a la educación superior
Tras una reunión en la sede de la Universidad Nacional en Medellín, los 32 rectores de universidades públicas que hacen parte del Sistema Universitario Estatal llegaron a un acuerdo sobre los puntos fundamentales que debería incluir una reforma a la educación superior en Colombia.
En un documento que puede considerarse el primer borrador de reforma que surge luego del fallido proyecto de ley que intentó impulsar el gobierno nacional el año pasado, los rectores enumeran los cuatro ejes sobre los que debería girar la discusión: sostenibilidad y financiamiento, sistema educativo con impacto social, equidad y calidad.
Danilo Reinaldo Vivas, presidente del Sistema Universitario Estatal, comentó a través de Unimedios, que “estos puntos garantizarán que la educación esté fundamentalmente centrada en que los estudiantes, no sólo con capacidades económicas, sino también los de capacidades intelectuales y bajos recursos económicos, accedan a la educación superior”.
En 15 días se dará a conocer a la comunidad académica el texto oficial, pero Vivas anticipó que “con el documento entraremos a definir las estrategias que daremos a conocer a los distintos actores de la educación superior, como el gobierno, a través del Ministerio de Educación, empresarios, sectores étnicos y pluriculturales, entre otros, para apalancar un proceso que es de toda, y para toda, la sociedad”.
Para los rectores, el objetivo de esta nueva iniciativa es “no seguir con la actitud reduccionista de ver año a año qué se va a hacer, sino planear la educación superior a cuarenta años y que se convierta en eje estratégico del desarrollo del país”.
Moisés Wasserman, rector de la Universidad Nacional y uno de los que lideró la oposición el año pasado al proyecto del gobierno, celebró que con la iniciativa desarrollada “todos los jóvenes colombianos podrán acceder a la educación superior, y no será de cualquier tipo ni un proyecto ficticio”. Beatriz Sánchez Herrera, vicerrectora general de la UN, manifestó a la agencia de noticias de la Universidad Nacional que “el país necesita otro tipo de reflexión y esta es una muy importante para diseñar el escenario educativo”.
Aún no se sabe qué decisión tomará el movimiento estudiantil que desde el año pasado prometió liderar una nueva reforma educativa. Durante los últimos tres meses han intentado definir quién será el vocero en este proceso pero la decisión se ha dilatado. Uno de los mayores retos que enfrenta el MANE, como otros movimientos estudiantiles, es no ser víctima de la lentitud a la hora de tomar decisiones.
Por su parte, el viceministro de educación superior, Javier Botero, ha señalado que el gobierno liderará la concertación nacional para impulsar una reforma, aunque no se han conocido mayores detalles de los procedimientos de este proceso. Así las cosas, todo indica que rectores, estudiantes y el propio Ministerio de Educación comienzan la reforma al sistema de educación superior disputándose el liderazgo y sin un plan de acción coordinado.
Tomado de el espectador 14 feb 2012
… “No hay viento favorable para quien no sabe para dónde va” SÉNECA
Si los señores rectores y la gente de mineducación no saben direccionar este país desde la academia, que debe ir articulada con las necesidades regionales y el sector productivo todo esto será un saludo a la bandera y como siempre seguiremos relegados por nuestra mentalidad simplista.
Sería ideal adoptar y adaptar modelos como el japones o el suizo, donde desde la educación se construye el capital social eje fundamental para el desarrollo de un sociedad que debe dejar el individualismo y pensar para el colectivo alejandose un poco de los egos de los académicos que en algunas ocasiones se creen dueños de verdades absolutas que no aportan nada a la sociedad!