«América Latina se enfrenta a grandes desafíos educativos»
El director de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Alejandro Tiana, que participa en el seminario España y América Latina doscientos años después: nuevas realidades , nuevas visiones de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) enfatizó ayer en la necesidad de «mejorar la calidad de la oferta educativa en América Latina».
En este sentido, Tiana expuso la necesidad de «llevar a cabo varios desafíos importantes» que pasan por «conseguir generalizar la Educación Secundaria, al igual que se ha conseguido con la Primaria», manifestó.
Así, el director de la OEI afirmó que «es necesario mejorar la calidad de la oferta, ya que muchas veces se ha contado con profesorado que no estaba suficientemente formado» debido a «la rapidez que precisaba el incremento de la población que estaba teniendo lugar». En cuanto al resto de «desafíos» a los que hizo referencia el experto, Tiana también aludió a «la importancia de incrementar la educación inicial debido a la influencia que puede tener en los sectores más desfavorecidos».
Además, el experto apostó por «ampliar la educación superior» porque «todavía tiene unas tasas de titulación muy bajas y cuenta con unas desigualdades sociales bastante grandes». A estos retos Tiana sumó el proyecto Metas educativas 2021, apoyado por la OEI, que consiste en «pensar qué educación queremos para la próxima década». Respecto al proyecto, se espera que se apruebe este año en la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado que se celebrará en Argentina.
Por su parte, el codirector del curso, Emilio Garzón, aludió a «la visión superficial que se tiene de América Latina» desde el conjunto de los españoles, y recalcó que se trata de «una realidad mucho más compleja». De este modo, Garzón subrayó la idea de «dotar de más realidad a la sociedad», ya que «la evolución allí se está dando en líneas muy diversas». Esta idea estuvo compartida por otro de los codirectores del seminario, Manuel Andrés, quien afirmó que el objetivo de estas ponencias se basa en «dar una visión distinta y presentar así algunos aspectos de los que se tiene un conocimiento escaso».
El encuentro América Latina, doscientos años después cuenta con 20 alumnos matriculados, de los cuales una cuarta parte proceden de países latinoamericanos, lo que «supone un enriquecimiento de los debates formulados», manifestó Garzón.
Tomado de: www.huelvainformacion.es