EL MUNDO EN RUTA DE COLISIÓN (Manfred Max-Neef)

En el mismo momento en que la FAO informa que el hambre está afectando a 1.000 millones de personas, y valora en 30.000 millones de dólares la ayuda necesaria para salvar todas esas vidas, la acción concertada de seis bancos centrales (USA, UE, Japón, Canadá, Inglaterra y Suiza), inyecta 180.000 millones de dólares en los mercados financieros para salvar a bancos privados. Y si ello fuera insuficiente, el Senado de Estados Unidos aprueba que se agreguen 700.000 millones de dólares más. Dos semanas mas tarde se aprueban otros 850.000 millones. Finalmente, el paquete de rescate hoy (27.11.08), alcanza a la exorbitante suma de 8.150.000 millones, o sea, 8.15 trillones de dólares.[1]

Frente a una situación como ésta nos enfrentamos, como sugiere Santiago Alba Rico, [2] a dos alternativas: ser demagógicos o ser realistas. Si sostengo, invocando la ley de la oferta y la demanda, que en el mundo hay mucha más demanda por pan que por operaciones de cirugía estética; y mucho más de alivio de la malaria que de vestidos de alta costura; si sugiero un referéndum que pregunte a los ciudadanos si prefieren destinar las reservas monetarias para salvar vidas o salvar bancos; se me acusará, sin duda, de ser demagógico. Si, por el contrario, acepto que es más urgente, más necesario, más conveniente y más provechoso para todos impedir la quiebra de una aseguradora o de una institución bancaria, que dar de comer a millones de niños, socorrer las víctimas de un huracán o curar el dengue, se dirá que soy realista.

Ese es el mundo en que estamos. Mundo acostumbrado a que nunca hay suficiente para los que no tienen nada, pero siempre hay suficiente para los que tienen todo. No hay suficientes recursos para superar la pobreza, pero sobran los recursos para satisfacer necesidades superficiales. 8.15 trillones de dólares, en lugar de salvar bancos privados, podrían generar 270 años de un mundo sin hambre. Un mundo sin miserias, ¿no sería mejor para todos, incluso para los bancos?

Veamos algunos ejemplos desconcertantes de adonde va el dinero en lugar de adonde debiera ir.

GASTOS Y NECESIDADES DE INVERSIÓN SOCIAL

Producto Gasto anual en billones Alternativa Inversión necesaria anual
Cosméticos 18 billones Salud reproductiva para todas las 

mujeres

12 billones
Alimento mascotas en USA 17 billones Eliminación del hambre 19 billones
Perfumes 15 billones Alfabetismo Universal 5 billones
Cruceros de lujo 14 billones Agua limpia para todos 10 billones
Helados en Europa 11 billones Inmunización de todos los niños 1.3 billones

¿Qué caracteriza al mundo en que estamos?

La Cuadruple Crisis.

1)                  El crecimiento exponencial del cambio climático antrópicamente inducido, que afecta a todas las regiones de la tierra.

2)                  El fin de la energía barata, con dramáticos efectos en las sociedades.

3)                  La extensiva disminución de recursos fundamentales para el bienestar humano, como agua fresca, recursos genéticos, bosques, pesquerías, vida silvestre, suelos, arrecifes de coral y otros.[3]

4)         La gigantesca burbuja especulativa  que es 50 veces  mayor que la economía real de intercambio de bienes.

Causas de la Crisis.

1)                  El paradigma económico dominante, que propende al crecimiento económico a cualquier costo, y estimula la acumulación y la codicia corporativas

2)                  El uso incontrolado de combustibles fósiles para facilitar el crecimiento económico.

3)                  La promoción del consumismo como ruta a la felicidad.

4)                  Destrucción de culturas tradicionales, a fin de imponer modelos económicos industriales, con la consecuente pérdida de cosmovisiones, lenguajes y valores distintos de la cultura dominante.

5)                  Desprecio por los límites planetarios en relación a disponibilidad de recursos, consumo, generación de desperdicios y capacidad de absorción.

6)                  Sobrepoblación. Crecimiento más allá de la capacidad de la tierra para sustentarla.[4]

Consecuencias.

Las causas mencionadas pueden acarrear peligros sin precedentes tanto para el medio ambiente como para la sociedad.

1)       El calentamiento global implica pérdida de suelos      productivos, tempestades y huracanes, crecimiento en los niveles de agua, desertificación y problemas económicos especialmente para las regiones mas pobres

2)       Agotamiento de fósiles baratos que implicarán impactos en todo el mundo, amenazando el desarrollo industrial futuro. Afectará el transporte de largas distancias, los sistemas industriales de alimentos, los sistemas urbanos, y muchas de los bienes a que nuestro modo de vida se ha acostumbrado: autos, plásticos, químicos, refrigeración, etc. todos dependientes de la oferta de energía barata.

3)       Disminución de recursos básicos como agua, bosques, suelos agrícolas, biodiversidad con posibilidades de que se extinga un posible 50% de las especies vegetales y animales en las próximas décadas.

Soluciones.

Las soluciones implican nuevos modelos que comiencen a aceptar los límites de la capacidad de carga de la tierra. Pasar de la eficiencia a la suficiencia y bienestar. Igualmente urgente y necesaria es la solución a la existente inequidad ya mencionada. Sin equidad las soluciones pacíficas son imposibles. Debemos reemplazar los valores dominantes de codicia, competencia y acumulación, por los de solidaridad, cooperación y compasión.

El nuevo paradigma requiere alejarnos del crecimiento económico a cualquier costo, y superar la codicia y la acumulación como metas centrales del presunto bienestar social. La transición debe ser hacia sociedades que puedan ajustarse a menores niveles de producción y de consumo, favoreciendo las economías locales y regionales. Volver a mirar hacia adentro.

Los Mitos que sustentan  el Modelo Vigente.

Mito 1. “La Globalización es el único camino efectivo hacia el desarrollo”.[5] Entre 1960 y 1980 la mayoría de los países en desarrollo adoptaron el principio de la “sustitución de importaciones”, que permitió un significativo desarrollo industrial (caso chileno, la CORFO). Durante ese período el ingreso per capita de América Latina creció 73 por ciento, y el de Africa 34 por ciento. En cambio, a partir de 1980 el crecimiento económico de América Latina tendió a estancarse, y el de Africa declinó en 23 por ciento.

El período 1980 – 2000, aniquila la sustitución de importaciones, para reemplazarla por desregulación, privatizaciones, eliminación de barreras comerciales internacionales, plena apertura a inversiones extranjeras. Una economía que mira hacia afuera en lugar de la anterior que miraba hacia adentro. Los resultados constatados indican que en el primer período (1960 -. 1980) los países más pobres tuvieron un crecimiento anual per capita de 1.9% .En el segundo período (1980 – 2000), tuvieron un a declinación anual de 0.5%. Los países del grupo intermedio declinaron de una tasa de crecimiento per capita de 3.6% anual, a menos de 1% anual. Los países más ricos también disminuyeron su crecimiento.

Países como Corea de Sur y Taiwán, citados frecuentemente como ejemplos dignos de ser emulados, lograron su desarrollo con barreras tarifarias, propiedad estatal de grandes bancos, subsidios a la exportación, violación de patentes y propiedad intelectual, restricciones a los flujos de capital incluyendo la inversión extranjera directa. Hoy sería absolutamente imposible para cualquier país replicar estas estrategias sin violar gravemente las disposiciones de la OMC y de FMI.

Mito 2. “Mayor integración a la economía global es buena para los pobres”

Los países pobres deben hoy acomodarse a una cantidad de reglas y restricciones establecidas por los organismos Internacionales. Ello hace que recursos humanos, capacidades administrativas y capital político se separen de necesidades  urgentes como educación, salud e industrialización.

En 1965, el ingreso per capita promedio de los países del G7, era 20 veces mayor que el de los siete países más pobres. En 1995 era 39 veces mayor, y actualmente lo es unas 50 veces. En prácticamente todos los países en desarrollo que han adoptado una rápida liberalización del comercio, la desigualdad de ingresos se ha agudizado, y los ingresos reales han declinado entre 20 y 30% en América latina.

Más de 80 países tienen hoy un ingreso per capita menor que hace una o dos décadas. La paradoja es que son precisamente los países más marginales los que se han integrado más plenamente a la economía global.

Mito 3. “Las ventajas comparativas son la mejor manera de asegurar la prosperidad”.

Uno de los supuestos incuestionables de la política moderna es la necesidad del libre comercio global. Dudar de sus beneficios es un acto de herejía. Sin embargo, a pesar de sus supuesta superior eficiencia en relación a otros sistemas de organización económica, el libre comercio globalizado resulta notablemente ineficiente en términos reales. Al dar mayor prioridad a la producción de gran escala para exportaciones en lugar de producción a escala pequeña y mediana para la satisfacción de necesidades locales; y al generar presiones competitivas que enfrentas comunidades con comunidades en todo el mundo, los precios de los productos de consumo pueden bajar, pero los costos para la sociedad y para el medio ambiente crecen enormemente.

Se sigue creyendo en los beneficios de adherirse a las ventajas comparativas. Sin embargo, de acuerdo al modelo de David Ricardo, creador del concepto, el sistema funciona sólo si no hay movilidad transnacional del capital. Internamente el capital busca el nicho más adecuado que le da la ventaja comparativa. En cambio, cuando el capital tiene plena movilidad transnacional, buscará ventajas absolutas en países que impliquen menores salarios, menores impuestos y menores exigencias ambientales. Como lo manifiesta John Gray: “Cuando el capital goza de movilidad (transnacional) buscará ventajas absolutas emigrando a países donde los costos ambientales y sociales sean los menores y las utilidades las mayores. Tanto en la teoría como en la práctica, el efecto de la movilidad global del capital es el de anular la doctrina Ricardiana de las ventajas comparativas. Sin embargo el edificio del libre comercio no regulado se sigue manteniendo sobre este endeble fundamento”.[6]

Vaya un ejemplo. Una corporación como Nike (fabricantes de zapatos) para permanecer competitiva, precisa reducir sus estándares. Por lo tanto emigra a Indonesia donde, a través de sub-contratistas, los zapatos son hechos por muchachitas que reciben un salario de 10 a 15 centavos de dólar la hora. Como lo describe David Korten: “La mayor parte del outsorcing productivo tiene lugar en Indonesia, donde un par de N ikes, que se venden es Estados Unidos por entre $73 a $135 dólares, se producen a un costo de $5.60 por niñas y mujeres jóvenes que reciben alrededor de 15 centavos de dólar por hora. Las trabajadores se alojan en barracas, no hay sindicatos, y en caso de alguna huelga, suelen llamar a los militares para que controlen la situación. Los $20 millones de dólares que le pagaron a Michael Jordan, astro del basketball, por publicitar zapatillas Niké, sobrepasó la planilla anual de sueldos de todas las fabricas Nike en Indonesia”. (Cabe destacar que se trata de 75.000 trabajadores).[7]

Mito 4. “Más globalización significa más empleo”

De acuerdo a la OIT, a comienzos del 2000, había 150 millones de desempleados en el mundo, y 1.000 millones de sub-empleados; es decir, un tercio de la fuerza de trabajo mundial. Tal situación se ido deteriorando.

El outsorcing, ilustrado en el acápite anterior, es hoy una necesidad de las corporaciones para permanecer competitivas. Ello genera desempleo en los países de origen de las corporaciones, y subempleo en los países que reciben las inversiones.

Mito 5. “La Organización Mundial de Comercio es democrática y transparente”.

“Muchas decisiones que afectan la cotidianeidad de las personas dejan de estar en las manos de gobiernos locales o nacionales, para pasar a manos de un grupo no electo de burócratas que trabajan a puertas cerradas en Ginebra. Ellos tienen el poder de dictaminar acaso la Unión Europea, por ejemplo, tiene o no el derecho de prohibir el uso de materiales biotecnológicos peligrosos en los alimentos que importa, o si los habitantes de California pueden prevenir la destrucción de sus últimos bosques vírgenes, o si los países europeos tienen o no el derecho de prohibir la cacería cruel para conseguir pieles”.[8]

De acuerdo a las normativas de la OMC, si una corporación transnacional al invertir en un determinado país, determina que alguna ley, disposición o regulación le resultan inconvenientes a sus intereses, es país está obligado a abolirlas o a adaptarlas a la satisfacción del inversor. Ello significa que bajo las normativas de la OMC, la carrera hacia el fondo (descrita en el Mito 3) afecta no sólo a los aspectos sociales y ambientales, sino a la democracia misma.

La OMC no tiene reglas sobre trabajo infantil ni sobre derechos laborales. Todo en su constitución está diseñado para beneficiar a las corporaciones. Durante las discusiones que dieron origen a la OMC, conocida como la Rueda del Uruguay, el controversial asunto de la propiedad intelectual fue propuesto por 13 grandes empresas, incluidas General Motors y Monsanto. En las negociaciones que siguieron, de los 111 miembros de la delegación de Estados Unidos, 96 eran del sector privado. Resultó obvio, pues, que los acuerdos finales sirvieron a las corporaciones, en detrimento de la capacidad de los países más pobres para acceder a conocimiento y tecnología. Un caso particularmente dramático es el de que los países pobres están prohibidos de producir sus propios productos farmacéuticos genéricos, y obligados a comprarlos de las transnacionales farmacéuticas a precios muchísimo mas elevados. Las consecuencias han sido especialmente dramáticas en el caso de Africa, donde los precios corporativos para el tratamiento de VIH están muy por encima del poder adquisitivo de la población afectada.

En resumen habría que reconocer a la OMC no por lo que se dice que es, sino por lo que es realmente: Una institución cuyo propósito fundamental es el de lograr que las corporaciones gobiernen el mundo.

Mito 6. “La Globalización es inevitable”.

Renato Ruggiero, ex Director General de la OMC, manifestaba que “tratar de detener la globalización es equivalente a tratar de detener la rotación de la tierra”. Bill Clinton manifestaba que “la globalización no es una opción política; es un hecho”. Tony Blair la identificaba como “irreversible e irresistible”. Margaret Thatcher inmortalizó su frase “no existe alternativa”. Todas esas afirmaciones son una evidencia del grado de fundamentalismo que caracteriza a los defensores del sistema. El modelo alcanza visos de pseudo-religión.

Las alternativas son ciertamente posibles, puesto que el modelo dominante ha sido producto de la renuncia sistemática de parte de la mayoría de los países, a sus derechos de controlar los procesos económicos en beneficio propio. Desde luego que cualquier proceso que se origine en decisiones políticas es reversible.

No se trata de  escoger entre las reglas de la actual economía internacional, por una parte, y el caos de ausencia de reglas por la otra. El cambio fundamental radica básicamente en re-localizar la economía a planos locales, y a diseñar nuevas reglas que acerquen el consumo al mercado. Una economía a escala humana.

Una nueva Economía.

Una alternativa posible es una nueva economía sustentada en cinco postulados fundamentales y un principio valórico trascendental.

Postulado 1. La Economía está para servir a las personas y no las personas para servir a la economía.

Postulado 2. El Desarrollo tiene que ver con personas y no con objetos.

Postulado 3. El crecimiento no es lo mismo que el desarrollo, y el desarrollo no precisa necesariamente de crecimiento.

Postulado 4. Ninguna economía es posible al margen de los servicios que prestan los ecosistemas.

Postulado 5. La economía es un sub-sistema de un sistema mayor que es finito, la biosfera, por lo tanto el crecimiento permanente es imposible.

Principio Valórico. Ningún interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por sobre la reverencia por la vida.

Revisando este listado, resulta evidente que lo que tenemos hoy es, uno por uno, exactamente lo contrario. Sin embargo, suponer que una economía basada en estos postulados no es factible, sería absurdo. De hecho ya se la practica en muchos lugares del mundo, a niveles locales, ya que es obvio que los principios propuestos pueden expresarse mejor a escala micro.

La contribución más importante de una economía a escala humana, es que permite la transición de un paradigma sustentado en la codicia, la competencia y la acumulación, a uno sustentado en la solidaridad, cooperación y compasión. Tal transición permitiría no sólo mayores niveles de felicidad para quienes han sido marginados, sino también para los responsables de dichas marginaciones.

Algunas de las nuevas reglas podrían ser las siguientes:

1)       Localización monetaria, de manera que los excedentes fluyan y permanezca lo más posible en su lugar de origen. Puede demostrarse con un modelo económico que si el dinero circula al menos cinco veces en su lugar de origen, puede generarse un pequeño boom económico

2)       Producir local y regionalmente todo lo que sea posible a fin de acercar el consumo al mercado.

3)       Reintroducción de resguardos para las economías locales, a través de tarifas y cuotas.

4)       Competencia local a fin de evitar el surgimiento de monopolios.

5)       Impuestos ecológicos sobre energía, polución y otros negativos. En la actualidad pagamos impuestos por bienes en lugar de por males.

6)       Mayor compromiso democrático para asegurar la efectividad y la equidad en la transición hacia las economías locales.

La obscenidad de seguir con lo mismo.

Mientras 1.000 millones de personal padecen gravemente de hambre, y mientras 3.000 millones viven con menos de 1.5 dólares por día, se manifiesta la obscenidad de la concentración de la riqueza.

Los 400 americanos más ricos alcanzan una fortuna conjunta de 1.57 trillones de dólares. Cada uno de ellos tiene un promedio de 3.9 mil millones. La fortuna de estas personas es más del doble del PGB de toda el Africa sub-shariana, que alberga a 800 millones de habitantes. Estas inmensas fortunas siguen expandiéndose aún en medio de la crisis que afecta a las inmensas mayorías.

Cabe destacar que los super ricos de hoy no se relacionas con el crecimiento de la economía real, como era en los días de Carnegie, Rockefeller o Ford. Las nuevas riquezas se sustentan, por el contrario, en la destrucción de la economía real. De los 400 multibillonarios, 65 provienen de finanzas, 51 de inversiones especulativas, 36 de entretenimiento, 35 de especulación de bienes raíces, 30 de tecnologías computacionales, 28 de gas y petróleo, 20 de retail, etc. Sólo 5 de los 400 están relacionados con la  producción de bienes industriales. Todo esto demuestra las características parasitarias de los grandes capitalistas de hoy.

Un cambio profundo no sólo es imperioso, sino inevitable.

Texto escrito del vídeo de: Manfred Max-Neef: Clase Magistral: El mundo en rumbo de colision. (Luzes Diálogos en La Rábida.) Conferencias realizada en la Universidad Internacional de Andalucía. En 2009-12-01, http://www.blip.tv/file/2951120

 


[1] En este artículo se entiende por billón, mil millones; y por trillón, un millón de millones.

 

[2] Santiago Alba Rico, “Demagogia y Realismo”, Revista Rebelión, 24.09.2008, España.

[3] Manifesto on Global Economic Transitions; The Internacional Forum of Globalization, Septiembre 2007

[4] Ibid.

[5] Información para esta sección se ha obtenido de: Caroline Lucas y Colin Hines, “Time to replace Globalization”, a Green Localist Manifesto for World Trade, Gran Bretaña, 2002.

[6] John Gray, “False Dawn: The Delusión of Gloobal Capitalism”, Londres 1998. Traducción mia.

[7] David C. Korten, “When Corporations Rule the World”, Kumarias Press, USA, 1995. Tracucción mia.

[8] Lucas y Hines, op.cit.

27 Respuestas to “EL MUNDO EN RUTA DE COLISIÓN (Manfred Max-Neef)”

  1. Whilst entrepreneurship provides these groups several opportunities
    for economic advancement, self-employment and organization ownership in the United
    States remain unevenly distributed along racial/ethnic line

  2. Howdy would you mind stating which blog platform you’re
    workinng with? I’m planning to start my own blog soon but I’m having a
    difficult time chooskng between BlogEngine/Wordpress/B2evolution and Drupal.
    The reasson I ask iss because your design and style seems different then most blogs and
    I’m looking for something unique. P.S Apologies for being off-topic but I had to ask!

  3. Moco azul dice:

    MANADA DE LAMBONES SAPOS QUE VIVA EL POPPER Y EL PERICO QUE VIVA LA GUARACHA PUPURUPU EPA PERREO PA LOS NENES Y PERREO PA LAS NENAS ALV TODOS PUTOS.

  4. azul popo dice:

    coman mierda malparidos hijueputas venga les doy popper y un par de putas
    SEXOOOOO ANALLLL GRATIS PAR DE GONORREAS OJALA LES DE SIDA POR PUTOS

  5. santago muñoz guarin dice:

    La realidad planteada por Manfred Max-Neef en esta conferencia es una radiografía de nuestro futuro cercano, vamos a pasos agigantados destruyendo lo que en principio seria de nuestra responsabilidad cuidar. Los factores si alteran el producto en este caso, la corrupción en todas los estamentos solo permite evidenciar que somos responsables de lo recibido, debemos evaluar y sopesar que es mas importante si seguir al pie de la letra el viejo refrán de para donde va VICENTE, para donde va la gente, o si hacemos un alto y empezamos a hacer parte del cambio.

  6. life dice:

    Hello, all is going perfectly here and ofcourse every one is sharing data, that’s genuinely excellent, keep up writing.

  7. JUAN CAMILO CLAVIJO dice:

    Como joven que soy, su conferencia me permite conocer una visión del mundo muy real y me lleva a muchas reflexiones.

  8. good dice:

    After checking out a few of the Ƅlog posts on your blog, I truly appreciate your technique of blogging.
    I bookmarkеd it to my bߋoқmark webpaɡe ⅼist and will
    be checking back soon. Please ϲheck out my web site too and let me know your opinion.

  9. Hi, its good paragraph regarding media print, we all be familiar
    with media is a wonderful source of information.

  10. bricolage dice:

    Oh my goodness! Amazing article dude! Thanks, However
    I am going through issues with your RSS. I don’t know why I can’t join it.
    Is there anyone else having the same RSS issues? Anybody who knows the
    answer will you kindly respond? Thanks!!

  11. 공방 dice:

    If some one wishes to be updated with most up-to-date technologies then he
    must be pay a visit this web page and be up to date all the time.

  12. Florentina dice:

    Naturalmente, todos los trabajos de reparación de móviles la
    capital española y de tablets cuentan con un periodo de garantía de 3
    meses.

  13. He looks like the ruler of a fantasy-kingdom populated purely by animals, or some cross between Redwall and Warriors or some shit like I can almost hear his deep, jolly voice in my head "Happy Winter Solstice Human, and welcome to my domain! Come, let me show you my

  14. L&G dice:

    Muchas gracias!!!..la verdad me salvaste la vida, me ahorraste ver un vídeo de casi una hora para una maldita tarea de Geografía…te deseo lo mejor del mundo, besooooos :*

  15. Thanks for sharing superb informations. Your site is very cool. I’m impressed by the details that you have on this blog. It reveals how nicely you perceive this subject. Bookmarked this website page, will come back for more articles. You, my friend, ROCK! I found simply the info I already searched everywhere and just could not come across. What a great website.

  16. […] o sea, 8.15 trillones de dólares.[1] ¿Qué caracteriza al mundo en que estamos? La Cuadruple Crisis.   […]

  17. Esteban dice:

    Interesante cuestión, ultimamente ando investigando sobre esto y tu entrada me va a ayudar mucho. Gracias.

  18. rosner dice:

    Me parece una exposición encausada en realidad y creo que usted se expone a ser linchado por el neoliberalismo inconciente que se practica hoy dia donde lo unico que importa es acumular riqueza sin importar que se llevan, o, a quien se llevan por delante.

  19. felipe ocampo dice:

    el texto es muy interesante me sirrvio de mucho

  20. william dice:

    El hombre lobo para el hombre, pero podemos hacer que la historia sea otra,solo se requiere conciencia y voluntad,la riqueza de unos pocos a costa de la miseria de muchos , del deterioro del medio ambiente y la naturaleza,que tristeza,¿que ha hecho la especie humana por una vida mas alegre y placentera?,para que tanta riqueza si no vas a poder disfrutarla.vives en un castillo lujoso rodeado de miseria y excremento, y sin embargo tus cuentas bancarias están llenas,tu oro apilado por toneladas,ojo con tu petroleo que se puede acabar de tanto sacarlo y cuidad tus mansiones y lujosos vehículos que no son sino vanidad,ayuda a salvar la tierra y la humanidad,ama a tu pro gimo y a la naturaleza,pero no lo vas a ser,por eso tu vida, aunque estes lleno de riquez,va a ser MISERABLE.

  21. Ana Salcedo dice:

    Tengo una propuesta interesante para aquellos que deseen saber algo sobre proyectos alternativos autosuficientes, ecologistas y futuristas.
    Proyecto libre de sistema monetario, sustituido por puntos electrónicos, rebaja de la jornada laboral, aumento de calidad de vida, una comida gratis al día, enseñanza alternativa no orientada al consumismo ni a la competitividad.
    Pero lo más importante SISTEMA LIBRE DE RELIGIONES Y LIBRE DE ADICCIONES PELIGROSAS PARA A SALUD!
    Para los interesados, me pueden contactar y se lo mando gratis.
    anasalcedo127@hotmail.com

  22. Anónimo dice:

    […] Vaya un ejemplo. Una corporación como Nike (fabricantes de zapatos) para permanecer competitiva, precisa reducir sus estándares. Por lo tanto emigra a Indonesia donde, a través de sub-contratistas, los zapatos son hechos por muchachitas que reciben un salario de 10 a 15 centavos de dólar la hora. Como lo describe David Korten: “La mayor parte del outsorcing productivo tiene lugar en Indonesia, donde un par de N ikes, que se venden es Estados Unidos por entre $73 a $135 dólares, se producen a un costo de $5.60 por niñas y mujeres jóvenes que reciben alrededor de 15 centavos de dólar por hora. Las trabajadores se alojan en barracas, no hay sindicatos, y en caso de alguna huelga, suelen llamar a los militares para que controlen la situación. Los $20 millones de dólares que le pagaron a Michael Jordan, astro del basketball, por publicitar zapatillas Niké, sobrepasó la planilla anual de sueldos de todas las fabricas Nike en Indonesia”. (Cabe destacar que se trata de 75.000 trabajadores).[7] […]

  23. Nelson Rodriguez Salazar dice:

    Felicitaciones Manfred …..otra vez votaria por ti para presidente…y hariamos una re-evolucion humana desde nuestro pais para el mundo…todo esto si nuestras familias,amigos etc.,y demas borregos despertaran del sueño capitalista utopico y decadente……felicitaciones y saludos….

  24. Nicolás Severin dice:

    Estimado Manfred:

    Hace tiempo que no leía un discurso tan coherente. Concuerdo prácticamente en todo lo que expone (y creame que eso no ocurre con mucha frecuencia). Lo que me parece insólito es que este pensamiento no podido establecerse de manera política ni económica como corresponde. La verdad es que, siendo lego en la materia, últimamente he estado, de manera incipiente, estudiando un poco de economía (Samuelson y Smith) y la verdad es que las ideas que aparecen en sus textos podrían tener algún sentido si no existiera el factor corrupción. Lamentablemente al ver como se dan los acontecimientos llego a la conclusión de que el libre mercado es tan utópico como el comunismo. O sea, en el papel puede ser que funcionen, pero en la práctica no consideran los factores subjetivos. Por otra parte el concepto de la «mano invisible» (con o sin intención) no considera la otra mano invisible de los gobernantes, que operan desvalijando el capital de toda una sociedad por un interés personal. O sea, si es cierto que el interés propio del dueño del capital promueve la eficiencia en la sociedad… ¿Cómo se lleva este concepto al interés propio del dueño del capital que el estado posee (que somos todos los chilenos)? Esta situación crea justamente una paradoja, a saber, que dado que el interés individual de un gobernante sería, tal como lo propome Smith, la mayor fuerza de la economía, la persona que está a cargo del capital que pertenece a toda una nación va a velar justamente por traspasar todo ese capital desde los cofres públicos a los privados de todas las maneras posibles. Pero esto no conlleva como consecuencia una sociedad mas eficiente y competitiva sino que todo lo contrario. De hecho uno de los grandes problemas de la educación es este, que ocurre paralelamente en dos niveles. En un nivel, por causa del endeudamiento absurdo del cual el estado va a tener que hacerse cargo, traspasando «nuestro» capital a los bancos de manera indiscriminada, siendo que sería mucho mas rentable y sensato a mediano y largo plazo subvencionar directamente a los estudiantes. El otro por el dinero que se inyecta de manera indiscriminada en el sistema educacional. Por otra parte, e insistiendo en el problema de la educación que es tan contingente, no parece que los super economistas llamados «Chicago Boys» hayan estudiado lo suficiente a Samuelson, que indica claramente que para que aumente la frontera de las posibilidades de producción a futuro es importante invertir en bienes de capital como lo es la educación.
    Para finalizar, nos enfrentamos a una situación en la cual, infelizmente reinan el sofismo y la retorica, mezclados con la demagogia y el populismo, donde se dice una cosa mientras se hace otra, se levantan banderas con ciertas ideologías que no se respetan. El libre mercado es una utopía que se terminó de establecer con esta globalización que nos han impuesto. La pregunta es como la humanidad va a salir del paso.
    Creo que la política chilena necesita mas personas como usted. Lo felicito por el artículo.
    Saludos.

  25. admin dice:

    Querido Oscar agradecemos primero por tu lectura de las publicaciones en nuestro blog,el cual tiene como uno de sus horizontes de sentido la circulación de documentos, artículos e información cualificada sobre distintos temas de la coyuntura, para la información cualificada y la formación ciudadana, hacia una cultura de participación democrática basada en la defensa y protección de los derechos humanos.
    El articulo publicado fue producto de un correo enviado con la información, por lo cual estamos en la búsqueda de la fuente original, para su corrección y actualización. De igual manera te hacemos extensiva la invitación a publicar en este espacio o remitir otros artículos que sean relevantes.

  26. Oscar Ortiz dice:

    Es una gravísima falta de respeto con el profesor Max-Neef y con los lectores el «aporte» del señor admin, quien hace una mezcla de apartes de la conferencia de Max-Neef en la Universidad Internacional de Andalucía en septiembre de 2010 con algunos otros de su propia cosecha sin aclarar la autoría. La conferencia original se puede escuchar en http://viva.org.co/escuelas/?p=64, entre otras

Dejar un Comentario