La huelga general

 

 

Las huelgas generales eran comunes en Europa y en los Estados Unidos a fines del siglo XIX y en las primeras décadas del XX. Provocaron grandes debates dentro del movimiento obrero y de los partidos y movimientos revolucionarios (anarquistas, comunistas, socialistas). Se discutía la importancia de la huelga general en las luchas sociales y políticas, las condiciones para su éxito, el papel de las fuerzas políticas en su organización. Rosa Luxemburgo (1871-1919) fue una de las más destacadas presencias en aquellos debates. Leer el resto del artículo »

El desafío de la paz en Colombia, a pesar de la continuidad de la guerra

  • 75 % de la población apuesta a una salida negociada
  • Es fundamental proseguir la construcción de la paz desde abajo
  • La paz exigiría una gran generosidad a todos los actores involucrados

La primera semana de noviembre en un sofisticado operativo militar fuerzas especiales del ejército colombiano mataron a Alfonso Cano, número uno de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

La muerte del principal dirigente de las FARC puso, nuevamente, en primer lugar del escenario político la siempre áspera temática de la guerra y la paz. En este país sudamericano atravesado desde hace cincuenta años por lo que ya constituye el más antiguo – y el último- conflicto armado del continente.

En su última edición de la segunda semana de noviembre, la revista colombiana “Dinero”, dio la palabra a cinco directores generales de importantes empresas activas en Colombia – entre ellas Ecopetrol y Locatel-, quienes al analizar la muerte de Alfonso Cano insistieron casi unánimemente en la necesidad de la solución política al conflicto. Leer el resto del artículo »

PROGRAMA MINIMO DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS-COLOMBIA

1. El estudiantado colombiano rechaza de manera integral la profundización de las reformas neoliberales en el país que desde hace tiempo vienen convirtiendo los derechos en mercancías, y que en el caso de la educación se materializan entre otras con procesos de contrarreforma como la Nueva Ley de educación superior presentada recientemente a la opinión publica por el gobierno Santista.

2. En este marco la MANE busca trascender la coyuntura y avanzar en la construcción de un referente organizativo del estudiantado en Colombia para dar una lucha a corto, mediano y largo plazo. De esta manera se constituye como un escenario de encuentro de voluntades políticas del estudiantado, en la que por el momento se ha hecho énfasis en elementos de unidad de acción pero en la que se reconoce la necesidad y se proyecta la unidad programática y organizativa para enfrentar al régimen y para proponer y construir una alternativa de universidad y de educación de cara a los desafíos del país.

Leer el resto del artículo »

Conclusiones Mesa Amplia Nacional Estudiantil JEAN FARID CHEN LUGO Bogota 15 y 16 de octubre

Los días 15 y 16 de octubre se realizó en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá el encuentro de la MANE, donde se reunieron estudiantes de universidades públicas y privadas para compartir las diferentes situaciones de las universidades frente a la coyuntura. Este encuentro de la MANE se reivindicó al estudiante de la Universidad Santiago de Cali asesinado el pasado 12 de Octubre, Jan Farid Chen Lugo tomando su nombre.

El sábado 15 se realizó desde las 11 de la mañana una plenaria en el auditorio León de Greiff donde las diferentes organizaciones estudiantiles reiteraron su posición frente al paro, la nueva ley de educación superior y la coyuntura que se está viviendo a nivel nacional. En ese mismo espacio se presentaron el senador del Polo Jorge Enrique Robledo y la ex senadora Piedad Córdoba para expresar su apoyo a la MANE.Ese mismo día en las horas de la tarde se hizo una plenaria en el auditorio Camilo Torres de la facultad de derecho y ciencias políticas, allí se dieron los informes de coyuntura y movilización de casi 50 universidades públicas y privadas presentes en la MANE. Leer el resto del artículo »

Conclusiones del “Foro Departamental Sobre Minería en el Quindío”

Armenia 13 de agosto de 2011

Doctor

JUAN MANUEL SANTOS CALDERON

Presidente de la Republica del Colombia

Armenia Quindío

 

Asunto: Conclusiones del “Foro Departamental Sobre Minería en el Quindío”

Reciba un saludo cordial, acompañado por los mejores deseos de éxito para todas sus actividades.

Cuando nos enteramos que el 62% del territorio del departamento del Quindío estaba comprometido en proyectos de gran minería, con contratos de concesión para exploración y explotación y solicitudes de títulos mineros, empezó a ser palpable una gran inquietud en nuestra comunidad por las implicaciones que las prácticas mineras en un gran nivel puedan tener para nuestro territorio. Esto fue apenas hace dos años de conocer esta problemática.

En varias reuniones de la Mesa Departamental sobre Minería en el Quindío y de la Mesa Departamental de Derechos Humanos y Derecho Humanitario Internacional se solicitó la realización de un “FORODEPARTAMENTAL SOBRE MINERÍA EN EL QUINDÍO”. En igual sentido se han manifestado los gremios Cafetero, Ganadero y Turístico, la Cámara de Comercio Departamental, las Organizaciones Ambientalistas, Sociales, Indígenas y Campesinas; algunos Alcaldes, Concejales y Diputados. Era entonces impostergable la realización del Foro.

Leer el resto del artículo »

«Responsabilidad del Estado en la Crisis Económica e Impactos en los Derechos de la Población»

Educacion gratuita para todos! No a la ley 30, no a la reforma neoliberal de Santos!

Video realizado por los estudiantes de comunicacion audiovisual y multimedial de 2do semestre 2011, de la Universidad de Antioquia, en rechazo a la propuesta de reforma de la ley 30, y tambien en rechazo a la actual ley de educacion que tiene en deficit a las universidades publicas. La educacion es de todos, y debe ser gratuita!

La Escuela de Liderazgo Democrático 2011: Veedores ciudadanos en la construcción del territorio


“Hay que oír con atención el reclamo estudiantil en Chile”

9 de septiembre de 2011

“Hay que oír con atención el reclamo estudiantil en Chile”, experto de la ONU en derecho a la educación
GINEBRA – El Relator Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación, Kishore Singh, afirmó este viernes que las protestas estudiantiles vividas en Chile ante los cambios en el sistema educativo vigente deben ser seguidas con atención. “Si bien el país ha logrado expandir su sistema educativo en las últimas décadas, hay que escuchar el clamor popular”, dijo.  Leer el resto del artículo »

Financiación de universidades, pendiente en reforma a ley 30

Una vez excluida la posibilidad de crear universidades con ánimo de lucro, es necesario atacar el desfinanciamiento y llegar a acuerdos en vigilancia y autonomía, indica Moisés Wasserman, rector de la UN. Leer el resto del artículo »