Infografias

 

3. Derecho a la Alimentación (artículo 11 del Pacto)

el .

Aunque en 2008, el Estado adoptó la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, su construcción e implementación careció de una perspectiva de derechos humanos, al tomar como enfoque central la “seguridad alimentaria” y no el derecho a la alimentación. El 42,7% de los hogares tiene inseguridad alimentaria, siendo mayor en las zonas rurales (57,5%) que en las urbanas (38,4%). La desnutrición crónica en menores de 5 años es del 13,2% en el total nacional (14,2% en niños; 12,1% en niñas; 10,6% en población afrodescendiente y 29,5% en población indígena), con valores de nuevo superiores en las zonas rurales (17%) si se compara con las urbanas (11,6%).

2. Derecho a la Salud y la Seguridad Social (artículos 9 y 12 del Pacto)

el .

El sistema de seguridad social vigente ha propiciado barreras al acceso físico y económico a la atención sanitaria. El principal rasgo de esta tendencia se refleja en una persistente crisis hospitalaria. Según la Superintendencia de Salud, de los 947 hospitales públicos existentes, 250 están en alto y mediano riesgo financiero. Un detonante de esta situación es el endeudamiento de las EPS (Empresas Promotoras de Salud) privadas con los hospitales públicos; solo en el departamento del Atlántico tales deudas ascienden a $147.700 millones (US$ 50.000.000) en mayo de 2016.

Colombia pierde $50 billones al año por la corrupción

el .

El escándalo de Odebrecht ha vuelto a poner en primer plano la discusión sobre la necesidad de combatir la corrupción, y sobre ¿cuáles sean las herramientas más eficaces para hacerlo? Este ventilador tocó a miembros del Congreso, funcionarios del Gobierno actual y anterior y todo lo que sale a la luz pública parece no sorprender a los colombianos que se han acostumbrado a pasar de un hecho vergonzoso a otro. ¿Cuánto le cuesta esto al país y en especial a los colombianos que pagan impuestos? Las cifras son incalculables y difíciles de estimar, pues como dicen los analistas, los ilegales no llevan las cuentas.

El calentamiento global es una realidad y llegó para quedarse

el .

Bogotá –2.600 metros más cerca de las estrellas–, el pasado 8 de febrero el termómetro marcó una temperatura de 25.1 grados Celsius, con una sensación térmica aún mayor, la más alta desde que se llevan registros hace 60 años. El record anterior estaba en 24.9 grados de temperatura, la cual se registró en enero de 1995. En octubre de 2015 en Natagaima (Tolima) se tuvo que soportar una temperatura de 45.4 grados, la más alta registrada en el país. 2016 fue el año más cálido que se haya registrado en el mundo desde 1880, superando el record alcanzado en 2015, que a su vez superó el anterior de 2014 en 0.3 grados.

Así será, día a día, la dejación de armas de las Farc

el .

El proceso para la dejación de armas y el cese al fuego definitivo para la terminación del conflicto está programado para durar 180 días. Desmontar un ejército irregular que lleva peleando más de cincuenta años no es cosa fácil. La desconfianza entre los dos adversarios y amenazas externas como las bandas criminales y otras organizaciones al margen de la ley, son sólo dos de los elementos que tuvieron que analizar durante un año y medio los miembros de la subcomisión técnica que, en La Habana, diseñó el Protocolo de Cese al Fuego Bilateral y Definitivo y de Dejación de Armas que entró en vigencia el pasado mes de diciembre.

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas