Infografias

 

Cambio climático y salud

el .

A lo largo de los últimos 50 años, las actividades humanas, y en particular la combustión de combustibles fósiles, han liberado cantidades de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero suficientes para afectar al clima mundial. La concentración atmosférica de dióxido de carbono ha aumentado en más de un 30%.

Cambio climático y salud

El país en llamas

el .

Según el Ideam, los incendios recientes y la fuerte sequía en las regiones caribe y andina son consecuencias de la intensificación del fenómeno del Niño. Con los incendios forestales que se han presentado hasta ahora se está alcanzando un 80% de la tasa de deforestación anual, que se calcula entre 120.000 y 140.000 hectáreas en el país. A los déficits de lluvias, que superan el 70% de los promedios históricos de la época, se suman las altas temperaturas, como en Ibagué (Tolima), que aumentó 5 grados centígrados.

El país en llamas

800 mil suicidios en el mundo

el .

Anualmente, más de 800 000 personas se quitan la vida y muchas más intentan hacerlo. Cada suicidio es una tragedia que afecta a familias, comunidades y países y tiene efectos duraderos para los allegados del suicida. El suicidio se puede producir a cualquier edad, y en 2012 fue la segunda causa principal de defunción en el grupo etario de 15 a 29 años en todo el mundo.

800 mil suicidios en el mundo

“Colombianos, entre refugiados y emigrantes”

el .

Los colombianos refugiados, ignorados, equivalen a la población de Manizales: casi 400 mil habitantes. De ese universo, 2.872, la mayoría expulsados por los grupos violentos, ya han sido reconocidos como víctimas por parte del Gobierno. Colombia tiene 4.7 millones de habitantes en el exterior. De esos nacionales que se fueron, 400.000 tienen el estatus de refugiado o lo están solicitando. Viven en 45 países del mundo.

Colombianos, entre refugiados y emigrantes

¿Por qué la minería envenena?

el .

Pese a los discursos que defienden que la explotación minera a gran escala constituye la puerta al desarrollo social y económico de Colombia, la experiencia demuestra lo contrario. La historia del extractivismo está asociada a saqueo, despojo, injusticia y muerte contra los pueblos en los que se ha implementado. La explotación minera no ha contribuido a la superación de condiciones de pobreza y generación de trabajo digno y, por el contrario afecta los recursos naturales, alimentarios e hídricos de los que depende la vida de los pueblos, al tiempo que profundiza el riesgo frente al cambio climático.

¿Por qué la minería envenena?

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas