Se presentó la Política Distrital de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico de Bogotá D.C.
Por primera vez en la historia de Bogotá un Gobierno Distrital construye una Política Pública de Desarrollo Económico, con la participación activa de la ciudadanía. Este nuevo marco legal constituye una ruta hacia la transformación productiva y la prosperidad colectiva tanto de la ciudad como de su región.
Bogotá, abril 13 de 2011. La Alcaldía Mayor de Bogotá, a través de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, con el apoyo de un importante grupo de expertos, la participación de profesionales de diversas áreas de la Administración Distrital y la Corporación Viva la Ciudadanía realizó un ejercicio de diálogo social en el que las y los ciudadanos fueron protagonistas de primer orden. Bajo el slogan Bogotá Va Adelante ¿Vienes?, más de 7.500 personas se reunieron con el propósito de participar en el proceso de formulación de la Política Distrital de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico, a través de la cual se encaminará a la ciudad hacia un nuevo rumbo de desarrollo económico y social.
Según destaca la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, Mariella Barragán Beltrán, “Esta política está pensada bajo criterios de equidad y democratización de oportunidades productivas, y en ese sentido muestra un escenario a largo plazo, porque la construcción de un sistema económico capitalino competitivo, productivo y centrado en el desarrollo humano se construye progresivamente. El compromiso de hacerla realidad no depende solamente de esta administración, sino de todos los habitantes de la ciudad y de los próximos gobiernos”.
Los medios de comunicación masivos, comunitarios, alternativos, estuvieron presentes en este lanzamiento, 62 periodistas se comprometieron con la Política Distrital de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico de Bogotá D.C. por que Bogotá Va Adelante.
La Política de Desarrollo Socioeconómico, sancionada mediante el mediante el Decreto 064 de 2011, está construida sobre cuatro ejes fundamentales: Macroeconomía, productividad y competitividad; Sectores líderes y apuestas productivas; Generación de empleo e ingresos y Gestión del territorio para el desarrollo económico. Su objetivo principal es consolidar a Bogotá y a la Región Capital como foco de desarrollo socioeconómico en el contexto nacional e internacional, ampliando la base de generación y distribución de la riqueza a todos los estamentos de la sociedad.
La política trabajará en estrategias que hagan posible la financiación del desarrollo para que cada más los pequeños empresarios y los ciudadanos en general accedan a recursos que les permitan hacerse más competitivos. A su vez, busca un equilibrio armónico entre las actividades productivas, de servicios, comerciales y turísticas con una oferta de servicios variada, calificada, diferenciada e integrada a la región.
En materia de generación de empleo e ingresos, esta Política reconoce el derecho al trabajo decente como una prioridad, promueve políticas activas de trabajo y de inclusión de género para lograr la integración equitativa al mercado de trabajo, busca generar oportunidades laborales en sectores con altas competencias internacionales y condiciones que conlleven a la formalidad, tanto empresarial como laboral. A su vez, hace énfasis en el reconocimiento del trabajo adelantado en las labores menos valoradas económica y socialmente, en especial la economía del cuidado.
Frente a la gestión del territorio para el desarrollo económico, la Política busca promover la integración de la Región Capital Bogotá y Cundinamarca al 2038, mantener el equilibrio entre los logros de conservación ambiental, crecimiento económico productivo y de bienestar y equidad social; fortalecer la agricultura urbana de manera sostenible, como estrategia de autoconsumo, producción sana, seguridad alimentaria, uso creativo del tiempo libre y de convivencia social; integrar el territorio rural al sistema de planeación del Distrito Capital y al sistema regional; hacer efectivo el derecho a la seguridad alimentaria y nutricional, a través del afianzamiento de la soberanía alimentaria y nutricional; y estimular la oferta de distintas modalidades de producción de vivienda, de manera que sea consistente con las características del entorno y que contemple la generación de vivienda productiva.
El proceso de construcción
Como parte de las estrategias aplicadas en la construcción de esta primera Política Distrital de Productividad, Competitividad y Desarrollo Socioeconómico, se confirmaron grupos de expertos y expertas que participaron en foros preparatorios junto con actores institucionales, organizaciones sociales, representantes de la academia, ciudadanos y ciudadanas.
Así mismo, se construyó una Agenda Ciudadana, a través de la cual se sostuvo un diálogo público en el que se les ofreció a los bogotanos y bogotanas la opción de participar respondiendo telefónicamente a tres preguntas que fueron publicadas en distintos medios masivos de comunicación.
Se abrieron también espacios de participación y deliberación virtual como lo fue la Consulta en Línea y presencial para que las unidades productivas, la comunidad académica, los cuerpos colegiados, los gremios, el sector público del orden distrital y las organizaciones sociales, entre otros muchos, expresaran sus propuestas frente al nuevo rumbo del desarrollo económico y social de la capital.
Concluyeron estas actividades de participación con un gran foro realizado en julio de 2010, donde los diferentes actores que participaron en el proceso discutieron y se identificaron consensos y disensos que hacen parte integral de esta propuesta.
{pgslideshow id=2|width=720|height=540|delay=3000}