Reunión Corporación Aury Sara Merrugo

TEMA: Congreso sobre tierra, territorio y soberanía alimentaria.

Asistencia: representantes de 16 organizaciones, entre ellas el Movice, y Aso Urabá.

Orden de la reunión

Agenda de actividades

Fortalecimiento del proceso y ampliar marco de convocatoria

Cronograma previsto

21 al 29 de junio: Encuentro de Mujeres indígenas (Cauca)

22 de junio Foro mujer tierras y territorio

25, 26 y 27 Comisión Política del Congreso de los Pueblos

27 y 28 Jornada de mujer campesina (Caldas)

7 y 9 de julio Seminario Suroccidente preparatorio para el Congreso de Cali y Popayán.

11 y 12 de julio Jornada de mujeres campesinas (Cauca)

10 de agosto Foro Tierra y territorio (Bogotá)

26 al 30 de Septiembre Congreso Tierras, Territorio y Soberanía alimentaria (Cali)

Desarrollo:

Se explica el proceso de difusión del congreso y se hace referencia a la movilización de Cajamarca hacia el Congreso de Tierras. También al encuentro de Mayo

Se recuerda que en la tarde de hoy inicia el encuentro de mujeres en Santander de Quilichao, a la que asiste una delegación de Nariño. También se recuerda que en ese departamento se realizará un encuentro sobre minería y agua los días 18 y 19 de julio.

Se plantean tres ejes para el desarrollo de las propuestas relacionados con AMENAZAS, RESISTENCIA y MANDATO. Dentro de esta estructura se abordaran los temas de tierras, territorios, que comprende lo relacionado con megaproyectos, ley de víctimas, ley de integración, restitución de tierras, etc.); producción y soberanía sobre reservas campesinas y propuestas nuevas; agua, Minería.

Se propone avanzar y dar por superada la etapa en la cual se realizan demandas como lista de mercado sobre las necesidades más urgentes que enfrentan las comunidades y empezar a proponer acciones estratégicas que den legitimidad legislativa a las demandas populares.

Se propone también fortalecer el eje temático, trabajar el área de memoria haciendo énfasis en la parte metodológica y en el trabajo regional.

Movice informa que en una reunión interna sobre catastro alternativo, se emprendió la tarea de elaborar una propuesta para presentar en el congreso por parte de los capítulos regionales.

Se hace énfasis en la importancia de destacar en los temas a tratar y en las argumentaciones sobre la realización del Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías, destacar que este es producto de un largo proceso de resistencia y movilización, y que a este encuentro confluyen gran cantidad de movimientos y procesos organizativos, como los que representa el Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes de Estado, el Movimiento Nacional en Defensa del Agua y de la Vida, la Marcha Nacional de Mujeres Campesinas, la Red Colombiana contra la Gran Minería Transnacional (Reclame), La Marcha Patriótica, el Cabildo Abierto por la Independencia, el Congreso Nacional de Los Pueblos, la Minga de Resistencia Social y Comunitaria, entre otras formas de lucha por la tierra, los territorios y las soberanía alimentaria.

Decisiones adoptadas en el Congreso preparatorio de Mayo en Bogotá

Se informa que entre el 19 y el 20 de mayo de 2011, cerca de 200 delegados y delegadas de procesos sociales, populares y fuerzas políticas, urbanas y rurales, provenientes de todas las regiones colombianas se reunieron en Bogotá para analizar el carácter, metodología, participación, recursos y realización del Congreso de Tierras.

Uno de los principales objetivos del Congreso es el reconociendo los procesos organizativos populares y deliberativos de las comunidades sobre las problemáticas que afrontan, lograr que las iniciativas, propuestas e inquietudes sean escuchadas por otras organizaciones, autoridades y poderes nacionales, y que a través de esta labor se construyan mandatos y cabildos apoyados por las mayorías.

El proceso de luchas sociales busca garantizar que los derechos a la tierra, el agua, el territorio, los bienes comunes, como recursos minerales y naturales o servicios sociales, sean asegurados a todos los ciudadanos (educación, salud, vivienda, seguridad, desarrollo humano, soberanía alimentaria y energética). Asimismo se pretende conquistar la autonomía de comunidades campesinas, indígenas, afrocolombianas, pescadoras, agromineras, trabajadoras y urbanas y que sus procesos logren afectar el desarrollo de los proyectos de Ley, incidir en la formulación de políticas públicas y construir agendas comunes con otras organizaciones.

Para algunos de los organizadores, es una necesidad histórica la formulación de escenarios de unidad popular en aras de lograr una solución política negociada al conflicto político, social y armado que vive Colombia, lograr una plena reivindicación de los Derechos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales de las comunidades minoritarias, y crear conductos claros para la exigibilidad de estos derechos frente al Estado. La lucha por la tierra, la vida y la permanencia en los territorios, por asegurar el deslinde definitivo de la guerra y garantizar su pacífica convivencia, al margen de la guerra, son algunas de las apuestas que se deben focalizar en las dinámicas de movilización y en la elaboración de agendas conjuntas y de confluencia.

Es prioritario enfatizar en el problema de la tierra, como origen del conflicto, en el despojo de las tierras (ley de víctimas), de los territorios y del agua; en el desconocimiento de los derechos constitucionales y valores culturales de muchas comunidades, y de todo un proceso de exclusión y monopolización del uso de la tierra como parte de una estrategia de acumulación del capital que se desarrolla a nivel mundial, bajo la implementación de políticas neoliberales que pretenden sumir a los pueblos en el pobreza y el atraso, condenándolos a vivir en permanente dependencia de otras naciones y en competencia desigualdad en el llamado libre mercado.

Es preocupante que el capital financiero y las empresas transnacionales se conviertan en sujetos privilegiados por parte del gobierno nacional; por esta razón se deben plantear estrategias viables y efectivas que logren reversar este proceso y abrir espacio a las voces de las mayorías que se afectan directamente con la implementación de estas políticas.

Las organizaciones convocantes se oponen a las políticas y legislación del Gobierno de Juan Manuel Santos y sus antecesores, al considerar que en ellas se profundiza el despojo y la dependencia de nuestra nación. Para contrarrestar esta situación se deben proponer acciones concretas que permitan que la verdad, la justicia y la reparación integral sean una realidad que garantice los derechos de los millones de víctimas en Colombia, y que en efecto la Ley de víctimas logre materializarse en hechos concretos y que no sea letra muerta.

Frente a la militarización de la sociedad colombiana, y la continuidad de la guerra en tierras y territorios de las comunidades campesinas, indígenas y afros, se deben plantear exigencias concretas, sustentadas en la legislación nacional; resaltando los hechos que se oponen al bloque de constitucionalidad de manera clara y bien argumentada. En este punto es imperativo lograr un amplio consenso y un masivo respaldo a las iniciativas que se socialicen a este respecto.

Se advierte que algunos de los espacios que ofrece el Gobierno Nacional deben ser analizados con máximo cuidado y procurando una unidad conceptual, pues detrás de estas iniciativas se puede adivinar una clara intención de cooptación y fragmentación de los movimientos sociales y populares.

El Congreso Nacional de Tierras, Territorios y Soberanías es el resultado de la confluencia de diversos movimientos sociales, políticos y populares en Colombia. Es importante convocar el respaldo y la participación de varias organizaciones y plataformas. Debe constituirse el encuentro como muestra clara de un proceso organizativo unitario, en el que se facilite la deliberación propositiva, la construcción de mandatos desde las comunidades frente a la tierra, el territorio y las soberanías de los pueblos y de una agenda común participativa. Así mismo se deberán elaborar alternativas que garanticen la permanencia en la tierra y territorios en condiciones de equidad, reales opciones de desarrollo, seguridad alimentaria y frente a la acción de los grupos armados. También se debe proponer la creación de una legislación propia sobre derechos y bienes comunes en armonía con la naturaleza, la vida, la cultura y la soberanía popular y alimentaria.

Recursos:

Se plantea la necesidad de solicitar recursos pequeños a varias organizaciones y lograr que estos sean distribuidos de manera equitativa en todas las regiones de modo que se cuente con representaciones del mayor número posible de departamentos. La asignación de recursos debe obedecer a criterios político claros, con respecto al trabajo e incidencia del mismo en los planteamientos que se recogen para el Congreso. Una posibilidad es asumir los costos de alimentación y de algunos transportes. Se puede contar también con aportes solidarios. Fundamental organizar un mapa de gastos logísticos, considerando eventualidades.

Comunicación

Es importante definir una estrategia de comunicación en la cual se proponga una campaña de promoción con expectativa. Se debe definir la imagen del evento. Se pide que el eje conceptual sea construir país, que se parta de una propuesta que combine lo urbano con lo rural, que destaque lo regional, que haga alusión a la producción agrícola, a la variedad étnica, a los recursos, al agua y a la soberanía alimentaria.

Se solicita a las organizaciones que ayuden en la producción de un spot promocional, otro de expectativa, y de una cuña radial. El Movice propone emplear la imagen de la campaña con los pies en la tierra para este propósito, pero se considera que no es conveniente porque siendo una buena propuesta está enmarcada dentro de otro contexto y puede prestarse a confusiones; es mejor plantear otra apuesta creativa. Para ello se requiere realizar una reunión de lluvia de ideas y que el encargado de comunicaciones, Julián Carreño, se reúna con la periodista de la Mesa Nacional de Víctimas, para proponer el concepto y desarrollo de la campaña, diseño de imagen del evento, y comunicados de prensa.

Comunicación Interna:

Se afirma que las organizaciones que asistieron a la reunión de marzo, entre ellas la Mesa Nacional, no han sido excluidas; y se informa que periódicamente se están enviando comunicados al correo de Antonio Madariaga sin obtener respuesta. Maureén Maya rectifica su correo y entrega el de la Mesa Nacional. Es posible que los correos no estén llegando. Consideran importante que la Mesa se vincule a este espacio, y que a su vez los representantes de las organizaciones que trabajan en la realización del Congreso puedan también acudir a las reuniones de la Mesa y participar de los análisis que allí se desarrollan sobre la Ley de Víctimas.

Se prevé reunión la próxima semana para definir estrategia de comunicaciones y diseñar la imagen del Congreso.

También se considera importante difundir hechos que inciden en la temática del Congreso como la tutela ganada por la comunidad del Chocó.

// Se establecieron contactos con dos emisoras de radio y un periódico regional. Ellos podrán transmitir los programas radiales de la Mesa Nacional y hacer entrevistas sobre el trabajo que allí se desarrollo para incluir en su programación. Ofrecen el espacio para asistir a cabina. Se llama Contacto Social y El dia. Funcionan en AM.

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas