Sociedad civil, radicó en Senado Proyecto de Ley Ordinaria en Salud N. 233
La Comisión de Seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008 y de Reforma Estructural al Sistema de Salud y Seguridad Social – CSR y la Alianza Nacional por un Nuevo Modelo de Salud – ANSA – radicó hoy miércoles 10 de abril el proyecto de ley ordinaria en salud N. 233 en la Secretaría General del Senado. Estuvieron presentes el secretario de salud Guillermo Alfonso Jaramillo, organizaciones de la sociedad civil, ong´s, organizaciones médicas, organizaciones de pacientes, organizaciones académicas e igualmente diferentes parlamentarios que apoyaron y firmaron el proyecto:
- Luis Carlos Avellaneda – Senador Polo Democrático
- Gloría Inés Ramírez - Senadora Polo Democrático
- Alexander López - Senador Polo Democrático
- Ángela María Robledo – Representante a la Cámara Partido Verde
- Jhon Sudarsky - Senador Partido Verde
- Parmenio Cuellar – Senador Polo Democrático
- Iván Cepeda - Representante a la Cámara Polo Democrático
- Germán Navas- Representante a la Cámara Polo Democrático
- Jorge Guevara - Senador Polo Democrático
- Juan Fernando Cristo - Senador Partido Liberal
- Germán Carlosama – Senador AICO – Movimiento de Autoridades Indígenas de Colombia
- Juan Manuel Galán - Senador Partido Liberal
- Víctor Yepes Florez - Representante a la Cámara Partido Liberal
- Nancy Denise Castillo - Representante a la Cámara Partido Liberal
- José Joaquín Camelo - Representante a la Cámara Partido Liberal
- Gloría Stella Díaz - Representante a la Cámara Movimiento Mira
- Alba Luz Pinilla - Representante a la Cámara Polo Democrático
- Carlos Alberto Baena - Senador Movimiento Mira
- Hugo Velásquez - Representante a la Cámara Partido Liberal
- Jorge Gómez Villamizar - Representante a la Cámara Partido Liberal
- Camilo Romero – Senador Polo Democrático
El contenido del proyecto de ley ordinaria en salud se basa en:
|
PROPUESTA SOCIEDAD CIVIL |
PROPUESTA GOBIERNO |
Concepción de la salud |
Es un derecho fundamental. |
Es un negocio privado. |
Acceso a servicios |
Directamente en el lugar donde reside o trabaja, con la presentación del documento de identidad. |
A través de las EPS o GSS, presentando carnet y de acuerdo a los convenios que las intermediarias tengan. |
Financiación |
Con recursos públicos provenientes de cotizaciones e impuestos. |
Con recursos públicos provenientes de cotizaciones e impuestos y recursos de las personas y sus familias a través de cuotas moderadoras y copagos según su capacidad económica. |
Destino de los recursos de la salud |
La salud pública teniendo en cuenta la estrategia de Atención Primaria en Salud y servicios médicos requeridos. Los recursos son públicos de principio a fin y deben ser invertidos en Salud. El Estado garantiza, proteger y respetar el derecho fundamental a la salud. Su papel es central en la toma de decisiones, controla el sistema y orienta las políticas del sector. |
El pago de los intermediarios privados sean EPS o GSS, pago de servicios de salud hasta donde alcancen los recursos luego de pagar a los privados. Los recursos dejan de ser públicos cuando se giran a las EPS o GSS. Los recursos públicos se podrán invertir en lo que los privados quieran, canchas de golf, edificios, etc. |
Papel del Estado |
El Estado garantiza, protege y respeta el derecho fundamental a la salud. Su papel es central en la toma de decisiones, controla el sistema y orienta las políticas del sector. |
El Estado limita su función de garantizar, proteger y respetar el derecho a la salud de acuerdo a la oferta de la empresa privada. Debilita su papel de controlar el sistema y de orientar la política del sector. Las decisiones de salud siguen a las ganancias, es decir se toman de acuerdo a la rentabilidad de las empresas. |