Informe de Observación Electoral en Antioquia – II
Para las elecciones de Consejos Municipales de Juventud, Antioquia tiene un censo electoral de 1.608.944 personas entre los 14 y 28 años habilitadas para votar. De estos, 489.759 están en Medellín.
El departamento cuenta hoy con 810 listas de candidatos y candidatas, también entre los 14 y 28 años, que aspiran a llegar a esta instancia de participación ciudadana. De estas listas, 247 fueron por procesos independientes (firmas), 444 por procesos organizativos y 119 por partidos políticos. En Medellín se postularon 50 listas, de las cuales 29 fueron independientes, 9 de procesos organizativos y 12 de partidos políticos.
Inicio del proceso de observación
A la apertura de los puestos de votación recién fue enviada la Resolución 15881 de diciembre 4 de 2021 de la Registraduría Nacional del Estado Civil (RNEC), facultando a votantes entre los 14 y 17 años que, haciendo parte del censo electoral de municipios zonificados, puedan sufragar en el puesto más cercano sin importar su inscripción.
Esta situación preocupa, dado que son cambios de reglas de juego de último minuto que no cumplen con estándares de calidad de una elección y pone en riesgo el rol que alcaldías, jurados de votación, delegados de la RNEC deben ejercer durante los comicios. Además del bajísimo tiempo de difusión para los votantes.
Por otro lado, se ha observado baja afluencia de sufragantes a los puestos de votación en las primeras horas de la jornada. Esperamos que durante la tarde se incremente la participación de los y las jóvenes en el departamento.
La MOE Antioquia ha hecho un despliegue de observadores en puestos de votación de 9 municipios: Medellín, Itagüí, Copacabana, Marinilla, Briceño, Amalfi, Concepción, Girardota y Caucasia. Los reportes recibidos para el momento de la apertura de mesas dan cuenta de los siguientes aspectos relevantes:
En el 100% de las mesas observadas, el registro de votantes del puesto de votación estaba en un lugar visible.
En el 100% de los casos se permitió la observación.
En el 32,4% de las mesas observadas, no estaban presentes los cuatro jurados en el puesto de votación.
En el 11,8% de los casos no se evidenció que se contara con el kit electoral completo. Explicado generalmente por la falta de bolsa plástica para disposición del material electoral.
En el 55,9% de los casos había presencia de testigos electorales.
En el 94,1% de los casos el sitio es lo suficientemente espacioso para la afluencia de votantes.
En el 82,5% de los casos estuvieron presentes funcionarios Procuraduría, Fiscalía, Defensoría o CTI.
En el 20,6% de los casos el puesto no es adecuado para las necesidades de las personas en situación de discapacidad.
Cierre de mesas y de la jornada
Al momento de cierre de mesas en distintos puestos de votación, se pudo observar de manera relevante:
En el 36,4% de los casos no se cerró el puesto de votación a las 4:00 p.m.
En el 12,1% de las mesas observadas había presencia de testigos electorales.
En el 90,6% de las mesas observadas estaban presentes los cuatro jurados de votación al momento de cierre.
En el 100% de los casos estaban presentes los jurados y autoridades electorales al momento cierre de mesa.
En el 18,2%% de los casos fue superior el número de tarjetones frente al número de votantes y en el 42,4 % de los casos no se escogieron los tarjetones sobrantes al azar para ser destruidos.
En el 27,3% de los casos, los testigos solicitaron recuento físico de los votos, y de estos solo en el 69,7% de los casos se hizo inmediatamente por parte de los jurados.
En el 93,9% de los casos, los formularios E-14 quedaron sin tachones ni enmendaduras.
En el 15,2% de los casos se notaba que los jurados no conocían el procedimiento del conteo de votos. Los observadores(as) notaron que los jurados tenían muchas dudas con respecto a qué tarjetones debían ser considerados nulos, lo que evidencia una baja pedagogía de marcación del tarjetón.
Y en general, los puestos de votación contaban con las condiciones necesarias para llevar a cabo el escrutinio de mesa.
Finalmente, ante la baja participación electoral, será necesario que las distintas autoridades que intervienen en el proceso evalúen lo sucedido para identificar aquellos aspectos a mejorar, e iniciar lo más pronto posible una estrategia que permita que jóvenes: a) se apropien de los procesos electorales; b) se acerquen y dialoguen con los representantes de los Consejos Municipales de Juventud electos; y c) reconozcan la importancia de estas instancias de participación ciudadana para de resolución de conflictos de forma pacífica y su contribución a la democrática.
Irregularidades reportadas
Durante la jornada electoral recibimos 10 reportes ciudadanos sobre posibles irregularidades y delitos electorales, de los cuales 3 fueron sobre la Función Pública, 2 sobre posibles irregularidades por parte de las Autoridades Electorales y 5 sobre irregularidades en el voto libre.
Agradecemos a todos y todas las personas que voluntariamente nos acompañaron en el proceso de observación.
¡Ciudadanía al servicio de la democracia!