Hacia donde Vamos
Hacia Donde Vamos
Con la perspectiva estratégica de trabajar por la construcción de lo público democrático en el país, el Plan Trienal 2004 – 2007, he hecho énfasis especial en la contribución a la negociación del conflicto armado y a la búsqueda de la paz y la convivencia ciudadana como los factores claves para la superación de la grave crisis que padece el país. El proceso de paz puede ser la oportunidad de discutir entre todos los colombianos el tipo de reformas económicas, sociales y políticas que den lugar a un nuevo contrato social, a una nueva institucionalidad y a unas reglas del juego democráticas que permitan solucionar de manera pacífica los conflictos. Este será el énfasis del plan y de los distintos programas que lo materializan. La estructura programática continuará siendo puesta en marcha a través del programa de desarrollo económico y social; el programa de lobbying y presión política; el programa de educación para la democracia y el programa de comunicación. Cada uno de ellos, desde su propia dinámica y especificidad busca contribuir a la definición de una agenda social y política y, a la conformación de una fuerza social que permita avanzar en el camino de la paz con equidad. Pero adicionalmente, para estos tres años Viva la Ciudadanía buscará mantener, ampliar y consolidar los procesos de concertación que tiempo atrás ha construido con ONGs y organizaciones civiles de las distintas regiones del país. Esta Red Viva es un gran patrimonio de la Corporación y la garantía del impacto y de la presencia efectiva en buena parte del territorio.
1. OBJETIVOS
Con la perspectiva estratégica de trabajar por la construcción de lo público democrático en el país, el plan hace énfasis especial en dos asuntos:
1.1. El trabajo por la construcción y el fortalecimiento de una democracia de “alta intensidad” en Colombia, que pasa, en las actuales circunstancias del país, por la defensa de la Carta Política de 1991, en tanto opción de los colombianos y colombianas por un Estado Social y Democrático de Derecho y por unas relaciones democráticas entre el Estado y la sociedad colombiana.
1.2. La contribución al camino de la negociación del conflicto armado y a la búsqueda de la paz y la convivencia ciudadana como factores claves para la superación de la grave crisis que padece el país.
Para estos tres años Viva la Ciudadanía buscará mantener, ampliar y consolidar los procesos de concertación que de tiempo atrás ha construido con ONGs y organizaciones civiles de las distintas regiones del país. En este sentido, la Red Viva es un gran patrimonio de la Corporación y la garantía del impacto y de la presencia efectiva en buena parte del territorio nacional.
Así mismo, se trabajará por consolidar y ampliar las relaciones que ha logrado establecer la Corporación a nivel internacional. Está claro para Viva la Ciudadanía que, sin el apoyo solidario de movimientos sociales, asociaciones, ONGs, académicos y demás integrantes del movimiento ciudadano altermundialista, no se logrará resolver la crisis que enfrenta Colombia y por lo tanto no se alcanzarán plenamente los propósitos y las metas de este Plan. Por ello, en él, se prestará atención especial a las relaciones y a las acciones de tipo global. Esta será una labor encabezada por el Presidente de la Corporación, por su Director Ejecutivo y por el programa de lobbying y será pieza principal de lo que hemos llamado en este Plan la mundialización de Viva la Ciudadanía.
La estructura programática continuará siendo básicamente la misma que se ha tenido en el último período, esto es, el programa de Lobbying y presión política; el programa de educación para la democracia; el programa de desarrollo económico y social y el programa de comunicación.
En este Plan se buscará el fortalecimiento de una perspectiva de comunicación pública que implica la diversificación, profundización y expansión del conjunto del programa de comunicación y en la labor del programa de lobbying, pero en especial en las actuaciones de la Presidencia y la Dirección Ejecutiva, para efectos de la mundialización de Viva la Ciudadanía. Cada uno de ellos, desde su propia dinámica y especificidad buscará la manera de contribuir a la definición de una agenda social y política y, a la conformación de una fuerza social que permita avanzar en el camino de la profundización de la democracia y en la paz con equidad.
En dirección a su fortalecimiento Institucional, la Corporación en el presente período, trabajará en fortalecer su capacidad administrativa y operativa, aumentando los niveles de formación y profesionalización de su personal y operando de manera más regular y sistemática sus distintos espacios organizativos.
Finalmente en este trienio Viva la Ciudadanía implementará un sistema permanente de Evaluación y Monitoreo que tendrá como una de sus fases, al finalizar el segundo año del plan trienal, la realización de un proceso de evaluación externa que definirá en buena parte nuestro proceso con miras al nuevo acuerdo programático de la Corporación.
2. ANTECEDENTES:
Durante estos catorce años de trabajo ininterrumpido, la Corporación ha desplegado una serie de actividades tendientes a la profundización de la democracia, del Estado Social y Democrático de Derecho y de construcción de una ciudadanía social y política democrática.
El trabajo por lo público democrático, la conformación de la Red Viva, la globalización de la solidaridad, la lucha por la democracia y contra el autoritarismo.
En su último Plan Trienal (2001-2003), la Corporación se propuso trabajar por la “Construcción de lo público democrático”. De acuerdo con el análisis de la situación del país se consideró que la paz y la convivencia ciudadana eran los principales bienes públicos reclamados por la sociedad colombiana. Esto significó que los distintos programas y actividades de Viva la Ciudadanía y de la Red Viva, estuvieran enfocados a contribuir al logro de este anhelo nacional. A continuación vamos a presentar un apretado resumen de los logros más significativos alcanzados por Viva la Ciudadanía en el marco de este Plan Trienal.
La paz y esa convivencia ciudadana requerían de un proceso de negociación política del conflicto armado entre el Estado, la sociedad y los grupos armados. Viva la Ciudadanía apoyó y acompañó ese proceso hasta febrero de 2002, cuando el gobierno del presidente Pastrana dio por terminadas las negociaciones con las FARC.
Requería también, del impulso de amplias y profundas reformas de tipo económico, social y político; Viva la Ciudadanía construyó y presentó en el propio escenario de las negociaciones (El Caguán) una propuesta de agenda redistributiva, con iniciativas en materia de empleo, ingresos, reforma agraria, cambios en la política económica, tributaria, y fiscal y por otra parte un paquete, de reformas de tipo político para democratizar las instituciones y la vida nacional.
En tercer lugar, requería de acuerdos en materia de preservación de los derechos humanos y del cumplimiento de las normas del Derecho Internacional Humanitario y la promoción de acuerdos humanitarios específicos. Viva la Ciudadanía fue escogida para presentar en el Caguán unas propuestas del movimiento de paz en estas materias.
La Corporación Viva la Ciudadania mantuvo una posición crítica pero positiva del proceso iniciado el mes de enero de 1999 y terminado abruptamente en febrero del 2002. Varias críticas realizamos públicamente (1) La ausencia de un cronograma preciso para la adopción de un cese bilateral al fuego y de hostilidades y las constantes violaciones por parte de la guerrilla y de la fuerza pública estatal; (2) la ausencia de una agenda y de propuestas concretas de reformas en el terreno político, social y económico, tanto por los negociadores del Estado como de la guerrilla; (3) la realización de un intercambio humanitario pleno bajo los criterios del Derecho Internacional Humanitario, (4) un plan de reparación a las víctimas. El proceso no pudo superar estos escollos y finalmente se reventó en febrero de 2002. La Corporación hizo todos los esfuerzos, junto a otros actores sociales y políticos para que esto no sucediera, pero, al final pudo más la voluntad de los guerreros dentro del Estado y dentro de la guerrilla.
Así mismo, estos procesos requerían de la participación de la sociedad civil, de los movimientos sociales, para lo cual Viva la Ciudadanía siguió desarrollando con éxito su programa de formación ciudadana, con nuevas concertaciones regionales, con nuevas cohortes de egresados de las Escuelas de Liderazgo, con una rigurosa y rica sistematización de la labor desempeñada en este campo en los años anteriores y finalmente con amplios procesos de deliberación pública.
En este campo de la deliberación pública, la comunicación y la movilización ciudadana, Viva la Ciudadanía incursionó con mucho éxito en dos experiencias muy importantes a partir de las cuales se modifica el Programa de Comunicación, que a partir del presente Plan Trienal adquiere una capital importancia como instrumento de estímulo a la deliberación pública y a la construcción de una opinión pública ilustrada, potenciando la tarea ya realizada por el periódico Caja de Herramientas y los aprendizajes y las alianzas derivadas de dos exitosas Campañas desarrolladas por la Corporación.
La primera de ellas, estuvo referida al intenso trabajo de comunicación pública en el marco del proceso de reconstrucción del Eje Cafetero colombiano, afectado por un gran terremoto. La Corporación fue escogida por las directivas del FOREC (Fondo creado por el gobierno nacional para la reconstrucción del Eje Cafetero), para adelantar el proceso de comunicación, deliberación y movilización pública y ciudadana, necesario para complementar ese proceso de reconstrucción física, económica, social y cultural de la región. Viva la Ciudadanía se convirtió en la gerencia de comunicaciones de la reconstrucción con capacidad para actuar en las 32 zonas definidas para este proceso, que abarcaban 28 municipios y cinco departamentos.
En este proceso, que duró mas de dos años Viva la Ciudadanía desplegó una intensa labor de comunicación y movilización pública que contó con el apoyo de instrumentos de comunicación masiva como el periódico “El Ejemplar”; los programas radiales: “Magazín informativo” y “la Hora del enlace”; una Radionovela con gran sintonía, y series de Televisión. Además se conformó una amplia Red de Reeditores sociales y se contribuyó al fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias de las distintas zonas afectadas.
Toda esta labor fue ampliamente reconocida no solo por el Forec, sino por las otras instituciones que participaron de este proceso, por las autoridades locales y por las propias comunidades afectadas. Sin lugar a dudas, ha sido la más significativa experiencia de comunicación pública de Viva y de las ONGs en Colombia.
La segunda experiencia en este campo la ha tenido la Corporación en el Departamento de Antioquia, en un acuerdo con el extinto gobernador Guillermo Gaviria. Se trata también de un programa de comunicación y movilización pública en este departamento, acompañando la propuesta del gobernador de promover un Plan Congruente de Paz y desarrollando la pedagogía de la NO VIOLENCIA. En el año 2002 se adelantó una primera fase, en la que se hizo el diseño de la estrategia comunicativa, se realizaron diversos talleres con actores institucionales y sociales del departamento, se analizaron las experiencias y acciones de comunicación en el departamento y se formuló un proyecto de gran envergadura. Esta experiencia le ha permitido a Viva la Ciudadanía consolidar su modelo de comunicación pública para la deliberación y la movilización ciudadana.