Caja de Herramientas

logoCajadeHerramientas

Video

 

Conversatorio: “La refrendación de los Acuerdos de La Habana” Parte II

el .

Segunda parte del Conversatorio: “La refrendación de los Acuerdos de La Habana”, que se llevó a cabo el pasado 16 de septiembre se llevó a cabo en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, de la ciudad de Bogotá. Iván Cepeda Castro, Senador de la República, explica su posición. Este evento fue organizado por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Clamor Social por la Paz, el Centro de Memoria Paz y Reconciliación y la Corporación Viva la Ciudadanía.

Conversatorio: “La refrendación de los Acuerdos de La Habana”

el .

El pasado miércoles 16 de septiembre se llevó a cabo en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación, de la ciudad de Bogotá, el Conversatorio: “La refrendación de los Acuerdos de La Habana”, evento organizado por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Clamor Social por la Paz, el Centro de Memoria Paz y Reconciliación y la Corporación Viva la Ciudadanía. En esta primera entrega el Doctor Rodrigo Uprimny Yepes del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia, presenta su valioso análisis sobre la refrendación.

“Sindicatos que se Transforman para la Innovación”

el .

Igor Díaz nos cuenta como se ha podido establecer el afianzamiento de Sintracarbón con otros sindicatos como Sintraelecol y la USO para poder trabajar en la unidad del sector Minero Energético. La unión de estos sindicatos puede lograr afiliar del 65 al 70% de los trabajadores de este sector. Para que esta unidad funcione se debe tener en cuenta la participación activa de los sectores que lleguen. Igor habla de la importancia de consolidar las bases, esto es unidad, pues la idea es llegar de las bases a la dirección, “solos nos seguirán golpeando”.

Primer encuentro por la verdad

el .

El Primer Encuentro por la Verdad: Comisión de la Verdad y reconocimiento de responsabilidades fue un espacio que dejó claridades y concreciones acerca no solo del compromiso con los procesos de esclarecimiento, sino, también con los de responsabilidades oficiales y no oficiales.

El evento se presentó se desarrolló en dos páneles y a continuación presentamos algunas ideas centrales, del primero de ellos.

“Sindicatos que se Transforman para la Paz” Edwin Castaño. Presidente Unión Sindical Obrera - USO

el .

El Presidente de la USO, relata aspectos de la Primera Asamblea realizada en el año de 1997, tuvo como objetivo general sacar al petróleo de la guerra y que los actores armados no atacaran a las comunidades y a los trabajadores. Nos habla del proyecto que tiene la USO para la Segunda Asamblea, que tiene como objetivo, dar elementos para la promulgación de una Ley Orgánica de Hidrocarburos, y así posicionar el tema de la Paz y del posconflicto en las zonas petroleras de Colombia.

“Sindicatos que se Transforman para la Paz”

el .

“Neto” es un líder sindical brasilero que participó en la Comisión de la Verdad conformada para revelar las violaciones de los derechos humanos y laborales durante la dictadura del Brasil. Nos cuenta cómo el sindicalismo colombiano puede y debe aportar al proceso de Paz. Neto participó en el II Encuentro Internacional de Experiencias de Organización Sindical organizado por la Escuela Nacional Sindical – Colombia.

“Los Nadies”

el .

Video promocional de lanzamiento del más reciente informe del Programa Somos Defensores el cual lleva por título “Los Nadies”. El Sistema de Información sobre Agresiones contra Defensores y Defensoras de Derechos Humanos – SIADDHH, fue creado en 2006 con el apoyo humano y técnico del Banco de Datos del CINEP y se realizó con el fin de documentar, investigar y sistematizar, casos de agresiones a este grupo de personas, con el objetivo de producir información permanente sobre la materia para la incidencia nacional e internacional. Más información en www.somosdefensores.org

Así se roban las elecciones en Colombia

el .

El voto debe ser libre, pero algunos actores políticos no lo tienen del todo claro e insisten en incurrir prácticas que, de una u otra manera, alteran los resultados electorales. En esta oportunidad queremos contarle a la ciudadanía cómo actúan las mafias del voto en Colombia y cómo detenerlas.
Misión de Observación Electoral.

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas