Caja de Herramientas

logoCajadeHerramientas

Video

 

No a las ZIDRES

el .

Con la promesa de fomentar el empleo rural, el acceso y la regularización de la propiedad de la tierra y, en últimas, el desarrollo en áreas apartadas de las ciudades -especialmente en la altillanura colombiana-, el gobierno presentó en la Cámara de Representantes el proyecto de ley 223, más conocido como “Zonas de interés de desarrollo rural económico y social (Zidres)”. Se trata de un instrumento que legalizaría la acumulación irregular de predios —con antecedentes de baldíos— por parte de empresas nacionales y extranjeras, causando efectos negativos en términos de concentración y expropiación de tierra. Coalición conformada, entre otros, por Oxfam, Codhes y Cumbre Agraria asegura que el proyecto es una contrarreforma agraria. Tomado de: Planeta Paz Comunicaciones.

“Espíritu de nuestra tierra”

el .

Este video que hoy publicamos hace parte de los resultados de la investigación “Teoría y Práctica del Diálogo de Saberes: consulta previa en el sur de La Guajira”. La investigación fue realizada por miembros de los equipos de Movimientos Sociales y Tierra y Derecho al Territorio de CINEP, con apoyo de Colciencias y Cordaid. El video fue dirigido por Bladimir Sánchez Espitia que contó con la colaboración de Rossana Fuentes Bolaño y Luis Segundo Pitre. Otros resultados de esta importante investigación se entregarán a través del libro “Hasta cuando soñemos: Extractivismo e Interculturalidad en el sur de La Guajira” y en el Cuaderno Pedagógico “Lo que somos, lo que soñamos”.

Sigo esperando que vuelvas. El constante dolor de las víctimas de la desaparición

el .

La desaparición forzada en Colombia es un delito que han usado todos los actores armados, principalmente los estatales, para eliminar cualquier rastro de enemigos y opositores en el conflicto. Si miramos el contexto latinoamericano, en Argentina la dictadura dejó más de 10 mil desaparecidos y todo el país se movilizó. Aquí la cifra puede llegar a duplicarse y no se ha avanzado mucho en el tema. El país se encuentra frente a un enorme problema que debe enfrentar si queremos alcanzar una verdadera paz. Producido por el programa INFRARROJO, un espacio de periodismo de investigación que a través del reportaje, aborda de una manera profunda, fenómenos políticos, económicos, entre otros. Director: Rafael Alonso Mayo - Productora: Diana Milena Grajales - Investigador: Juan Esteban Mejía – Cámara: Juan Camilo Acevedo. Sonidista: William Palacio. Diagramación: Nicolás Mira.

“Páramos – Agua para la Vida”

el .

Film producido por la Organización Conservación Internacional que da a conocer la historia e importancia de los páramos. Por más de 25 años Conservación Internacional ha protegido la naturaleza para el beneficio de todos en la tierra. Se trata de alrededor de 900 personas en más de 30 países donde se encuentran las áreas de mayor riqueza biológica del mundo, que ayudan a construir un planeta más saludable, más próspero y productivo para todos. CI Colombia se creó dos años más tarde por José Vicente Rodríguez y Rod Mast, viendo la necesidad de proteger el quinto país más biodiverso del mundo.

"30 años esperando justicia"

el .

“Algunos de mis restos fueron encontrados 16 años después. El bebé de mis entrañas, no”, dice Ana Rosa Castiblanco, auxiliar de cocina en la cafetería de Palacio, tenía siete meses de embarazo en el momento de la toma… “Salgo del Palacio de Justicia, custodiado por el Ejército y soy llevado a una guarnición militar, en donde me torturan y me ejecutan”, dice el magistrado auxiliar Carlos Horacio Urán. Estos testimonios hacen parte de un homenaje audiovisual a los desaparecidos del Palacio de Justicia, para conmemorar los 30 años de la toma que se cumplen este 6 y 7 de noviembre. Este video, producido por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, y dirigido por Ricardo Coral cuenta con la participación de 13 actores que representan a igual número de desaparecidos del Palacio de Justicia.

“Entregados”

el .

El programa del Servicio Civil para la Paz de la AGEH “Conflictos territoriales” se enfoca en conflictos de tierra y territorio y sus consecuencias a nivel local, regional y nacional. Conflictos territoriales en Colombia, causados tanto por el conflicto armado como también por la minería y megaproyectos son tratados por el SCP junto con sus copartes colombianas. El programa trabaja con comunidades afrocolombianas, indígenas y campesinas en las diferentes regiones. El SCP está auspiciado por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo y ocho organizaciones de cooperación para la paz y el desarrollo, entre ellas la AGEH. Aproximadamente el 20 % de todos los cooperantes de la AGEH trabajan en el programa de personal del SCP.

Educación y paz, retos y posibilidades

el .

La sociedad y el Estado colombiano tienen un gran reto en el marco de la concreción del acuerdo para poner fin al conflicto armado, de los últimos 50 años y permitir el surgimiento de la paz. La transición debe ser entendida como: el camino de la guerra, a la sociedad de los derechos, de menos democracia a más democracia, todo ello a través de la comprensión, refrendación e implementación de los acuerdos logrados en la negociación del fin del conflicto.

Avances en el proceso de paz en Colombia

el .

Antonio Madariaga, director de la Organización No Gubernamental Corporación Viva la Ciudadanía,
analiza en Deutsche Welle las condiciones para lograr la paz.

Avances en el proceso de paz en Colombia

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas