El libro blanco de las elecciones en Antioquia 2023

el .

Compartimos El Libro Blanco de las Elecciones en Antioquia 2023, elaborado por el Semillero de Investigación de Partidos Políticos y Elecciones Locales (SIPPEL), adscrito a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas y al Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, una de las entidades socias de la Plataforma SEPA.

Este libro busca dar a conocer a la ciudadanía información detallada sobre las principales candidaturas para las elecciones locales en Medellín y Antioquia. Esto incluye perfiles, vínculos políticos, experiencia, recorrido, así como cuestionamientos y denuncias.

El propósito es ayudar a los votantes para que puedan tomar decisiones informadas y fomentar el debate y la discusión electoral a nivel local.

Descargue aquí el documento

Los hallazgos del Informe de la Comisión de la Verdad

el .

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad hizo público en el 2022 su informe final “Hay futuro si hay verdad” que contiene una explicación de lo ocurrido en el contexto del conflicto armado intentando dar respuesta a una pregunta compleja que se plantearon las y los comisionados y demás integrantes de la Comisión durante el desarrollo de su trabajo ¿por qué a pesar de los múltiples acuerdos y procesos de paz, el conflicto armado no logra cerrarse completamente y, en cambio, se recicla?

Para logar esclarecer la verdad, la Comisión desarrolló un proceso de recolección de información, escucha y diálogo social en todo el país durante casi 4 años, en los que entrevistó a casi 28 mil personas y recibió más de mil informes de organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas. Además, “25 procesos de reconocimiento voluntario de responsabilidades en los que se desarrollaron diálogos privados y públicos entre víctimas y responsables sobre los daños causados en la guerra”.

Este “Bien Explicadito” tiene por objetivo facilitar la comprensión de los principales hallazgos del Informe Final de la Comisión de la Verdad a partir de conversaciones de la vida cotidiana. Inicia con un breve resumen de lo que fue la Comisión, luego presenta algunos datos y cifras importantes y continúa haciendo un repaso por los hallazgos relacionados con la democracia, los actores del conflicto, el narcotráfico, la seguridad, la impunidad, las tierras y el territorio, y los impactos del conflicto en la cultura. Ha sido elaborado como un aporte al ejercicio de difusión del legado de la Comisión y para la apropiación de la verdad como un bien público.

Esperamos que pueda ser utilizado como herramienta pedagógica en diferentes escenarios de diálogo y reflexión.

Descárguelo Aquí

Claroscuros en materia de Derechos Humanos en el primer año de gobierno de Gustavo Petro

el .

Las plataformas de derechos humanos que agrupan a 500 organizaciones de la sociedad civil presentan el informe Colombia. “Laberintos del cambio: Derechos Humanos, Paz y Democracia, un año de avances y desafíos”.

Es el primero que se lanza durante un gobierno de corte progresista que se comprometió en su campaña con los derechos humanos y ambientales. La publicación contiene cinco capítulos donde se abordan: la herencia que dejó el Gobierno de Iván Duque y los desafíos que debe asumir el Gobierno de Gustavo Petro, el balance del primer año de gobierno en seguridad, paz, mujeres, agua, política exterior y los retos que debe asumir frente a la oposición. También hace un análisis del papel del Congreso de la República, los órganos de control y del Sistema Integral de Paz, para cerrar con un bloque grueso de recomendaciones a todos los organismos del Estado.

El informe comienza con los aspectos más graves de la herencia de Duque como son el endeudamiento extremo, de 57% del Producto Interno Bruto, PIB, la deuda social, el deterioro de la seguridad y la crisis humanitaria como producto del incumplimiento de los Acuerdos de Paz y la expansión del narcotráfico –con un 43% de crecimiento en los cultivos de uso ilícito–, y de otras economías ilegales.

La deuda social gigantesca que recibió Petro se expresa en que al final de gobierno Duque el 54% de la población no tenía garantizado el consumo diario de alimentos, 500.000 niños/as menores de 5 años padecían de desnutrición crónica, la pobreza era del 39,3%, y el 23,6% de los jóvenes en Colombia no podían estudiar ni trabajar.

Descargue Aquí el informe

La Independencia judicial sigue siendo un desafío para la Fiscalía

el .

31 de mayo de 2023

La Campaña por la Independencia Judicial saluda la reciente decisión proferida por la jueza 41 penaldel circuito de Bogotá, Laura Estrella Barrera, mediante la cual negó la solicitud de preclusiónpresentada por la Fiscalía en el proceso penal que se adelanta en contra del expresidente Álvaro UribeVélez por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal.

Consideramos que esta decisión es una muestra de la independencia que deben mantener losfuncionarios judiciales al momento de proferir sus decisiones. Para el caso concreto, esta se produjo enmedio de un escenario de evidente interés de la Fiscalía para lograr un fallo favorable a los interesesdel procesado. La funcionaria, con total autonomía, decidió que se debe continuar con el procesojudicial que tuvo su origen en una denuncia del expresidente Álvaro Uribe contra el senador de laRepública Iván Cepeda Castro. El proceso dio un drástico giro posteriormente cuando la Corte Supremade Justicia, después de una profusa y extensa investigación, consideró que no había pruebas parainvestigar por manipulación de testigos al senador, pero que en cambio sí había mérito para adelantarinvestigación contra su denunciante.

Descargue aquí el comunicado

Viva en Facebook

Viva en Twitter

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas