Requerimos Paz Completa

el .

Inicia la Navidad y es buen momento para promover el espíritu de diálogo y fortalecer la búsqueda de caminos de concertación.

Apoyamos el pronunciamiento de la Comisión de Paz del Senado, en la cual piden al ELN, un cese unilateral temporal de sus actividades armadas incluyendo secuestro, las voladuras a la infraestructura petrolera, el reclutamiento de menores y todas las actividades que afecten a las comunidades.

Llamamos al Gobierno del presidente Iván Duque, como igualmente lo ha hecho la Comisión de Paz, a oficializar la vinculación del Comandante General del ELN, Nicolás Rodríguez Bautista a la delegación de diálogo que actualmente está instalada en La Habana.

Aprovechamos para agradecer a Cuba todo su compromiso y apoyo a La Paz de Colombia, al igual que a Noruega y todos los Países que apoyan el trabajo por una Colombia en Paz.

Navidad es época de reflexión y celebración de la vida. Instamos al ELN y al Gobierno del Presidente Duque a seguir buscando caminos para avanzar en una Paz Completa.

Esperamos que en enero de 2019 está mesa esté funcionando y podamos aportar a su desarrollo.

Observatorio de la participación ciudadana en la implementación del Acuerdo Final

el .

Informe 0

Tras la firma del Acuerdo de paz entre el Gobierno y las Farc – EP, la verificación y monitoreo de su implementación ha sido un tema de trascendencia para los actores que hacen parte de la vida pública del país. Se cumplen dos años desde que se inició el proceso de implementación, y aún persisten interrogantes relacionados con cada uno de los puntos consagrados en el Acuerdo Final. Temas como la dejación definitiva de armas y la reincorporación a la vida civil por parte de las Farc – EP, la Reforma Rural Integral, el acceso y uso a tierras; los derechos y garantías para el ejercicio de la oposición política en los diferentes niveles territoriales; la solución al problema de las drogas ilícitas mediante programas de sustitución de cultivos ilícitos; el cumplimiento de los enfoques diferenciales (mujeres, diversidad sexual, etnias, etc.); la atención, respeto y garantía de los derechos humanos hacia las víctimas del conflicto; y la promoción de una participación ciudadana real y efectiva en cada uno de los puntos constituyen un conjunto de esferas imprescindibles para la consecución de una paz estable y duradera. Descárguelo aquí…

Attachments:
Download this file (InformeCeroFinalWEB.pdf)InformeCeroFinalWEB.pdf[ ]1899 kB

Señor presidente...

el .

Las personas, organizaciones y redes firmantes manifestamos y exigimos como un imperativo moral y social la garantía del derecho de la sociedad colombiana en participar efectivamente en la construcción permanente de la memoria y la paz, que se garantiza con la inclusión de distintos sectores de la sociedad en las decisiones sobre la gestión y administración del Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH), como la creación, gestión y administración del futuro Museo Nacional de la Memoria (MNM), para garantizar el acceso y ejercicio del derecho a la verdad del que somos titulares las víctimas y la sociedad colombiana, y fortalecer la memoria colectiva acerca de los hechos desarrollados en la historia reciente de la violencia enColombia...

Seguimos apostando a la construcción de Paz…

el .

En Colombia y Antioquia, le seguimos apostando a la construcción de Paz Territorial a través de los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial – PDET y sus Planes de Acción de Transformación del Territorio – PATR

Las organizaciones y personas firmantes consideramos fundamental que el Gobierno Nacional continúe, de manera comprometida, con la implementación del Acuerdo Final de Paz y todas las medidas e instrumentos establecidos en él, como los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial -PDET-.

En este sentido, aprovechando que se viene adelantando la construcción del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia. Pacto por la Equidad” por parte del Departamento Nacional de Planeación DNP, es importante y urgente que la Agencia de Renovación del Territorio ART, termine la fase de priorización en los municipios que están pendientes y que se ejecuten las medidas priorizadas por las comunidades en aquellos donde ya finalizó la primera fase del proceso. Para esto se necesita que los PDET queden incluidos en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo. Descargue aquí el comunicado

Viva en Facebook

Viva en Twitter

Socios

logo enslogo forologo casa mujerlogo conciudadanialogo cineplogo regionlog podionlog corfas